Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 141
Autor principal (primer firmante): Galve Marqués Paula
Fecha recepción: 13 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 141
Autores:
- GALVE MARQUÉS, PAULA. Enfermera.
- FRAGO QUINTANA, JOSÉ MIGUEL. Enfermero.
- MARTÍNEZ LONGÁS, ÁNGEL JOSÉ. Enfermero.
- ESCARTÍN DEL RÍO, LUCÍA. Enfermera.
- MARTÍN GARCÍA, MIRIAM. Enfermera.
- GALLOSO ROJO, IVÁN. Enfermero.
Presentación y descripción del caso clínico
Paciente mujer de 53 años de edad que acude a urgencias por dolor abdominal. La paciente fue diagnosticada de la enfermedad de Crohn hace 20 años. Hasta el momento la enfermedad estaba controlada con diversos tratamientos. Durante los dos últimos años ha tenido dos brotes importantes con una evolución tórpida, uno de ellos empezó hace unas semanas.
Se prepara un quirófano urgente para realizar una Hemicolectomía laparoscópica izquierda y se le deja una colostomía. La paciente ingresa en la planta de Cirugía y digestivo para vigilar que haya salido todo en orden. Silvia, la paciente, no se esperaba para nada que su estilo de vida fuera a cambiar de un día para otro.
Valoración de Enfermería
Obtención de datos
Para la obtención de los datos clínicos del paciente, se han realizado las siguientes intervenciones:
Historia Clínica
Se accedió a la historia clínica de XXXX y se recabó la siguiente información:
Ver: Anexos – Proceso de atención enfermera de un paciente con colostomía, al final del artículo
Entrevista
De la entrevista realizada a la paciente se han obtenido los siguientes datos a tener en cuenta:
- Presenta dolor de abdomen moderado, va incrementando conforme va pasando el tiempo.
- Se muestra preocupada por el cambio de vida que va a tener que hacer después de la colostomía
- Tiene antecedentes familiares de distintos tipos de cáncer (entre ellos el de mama y el colorrectal)
- No alergias conocidas
- Grupo sanguíneo A
- Le acompaña su nuera.
- Fumadora: 4-5 cigarrillos/día.
Exploración enfermera
Ver: Anexos – Proceso de atención enfermera de un paciente con colostomía, al final del artículo
Valoración de datos según los patrones de Enfermería de Marjory Gordon
Tras la recopilación de los datos de la paciente, se han valorado los siguientes patrones de Enfermería de Marjory Gordon.
Ver: Anexos – Proceso de atención enfermera de un paciente con colostomía, al final del artículo
Diagnóstico de Enfermería (NANDA)
Diagnóstico 1: “ [00085] Deterioro de la movilidad física”
Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades, r/c dolor y resistencia a iniciar el movimiento y m/p dificultad para girarse. Patrón: 4 Actividad-ejercicio
Diagnóstico 2: “[00148] Temor”
Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro m/p identifica el objeto del temor. Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto
Diagnóstico 3: “[00153] Riesgo de baja autoestima situacional” Definición: Susceptible de desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación concreta, que puede comprometer la salud r/c alteración de la imagen corporal. Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto.
Planificación, planteamiento de objetivos e intervenciones
Tras la realización de los diagnósticos enfermeros adecuados a las necesidades de nuestra paciente y en vistas de mejorar su estado, desarrollamos los objetivos y las actividades necesarias para alcanzar dichos objetivos trabajando con la taxonomía NOC y NIC.
NANDA 1: [00085] Deterioro de la movilidad física
Resultado (NOC)
[0200] Ambular
Intervención (NIC)
[0200] Fomento del ejercicio ACTIVIDADES:
- Controlar el cumplimiento del programa / actividad de ejercicio por parte del individuo
- Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.
Intervención (NIC):
[0221] Terapia de ejercicios: ambulación ACTIVIDADES:
Vestir al paciente con prendas cómodas.
Intervención (NIC):
[5612] Enseñanza: ejercicio prescrito ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio.
- Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
- Incluir a la familia, si resulta apropiado.
NANDA 2: [00148] Temor.
Resultado (NOC):
[1404] Autocontrol del miedo
Intervención (NIC):
[5230] Mejorar el afrontamiento ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Proporcionar un ambiente de aceptación.
Intervención (NIC):
[5400] Potenciación de la autoestima ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
- Ayudar al paciente a afrontar los abusos o las burlas.
Intervención (NIC):
[7120] Movilización familiar ACTIVIDADES:
- Ver a los miembros de la familia como posibles expertos en el cuidado del paciente.
NANDA 3: [00153] Riesgo de baja autoestima situacional.
Resultado (NOC):
[1302] Afrontamiento de problemas
Intervención (NIC):
[4369] Modificación de la conducta ACTIVIDADES:
- Establecer objetivos de conducta por escrito.
- Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal).
Intervención (NIC):
[4480] Facilitar la autorresponsabilidad ACTIVIDADES:
- Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda llevarla a cabo.
Intervención (NIC):
[5430] Grupo de apoyo. ACTIVIDADES:
- Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.
- Crear una atmósfera relajada y de aceptación.
Intervención (NIC):
[5510] Educación para la salud. ACTIVIDADES:
- Formular los objetivos del programa de Educación para la salud.
- Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.) necesarios para llevar a cabo el programa.
Ejecución
A la acogida del paciente se realiza una valoración de su situación actual realizando una toma de constantes, valorando estas con unos parámetros establecidos con anterioridad, aprovechamos la toma de constantes para realizar una exploración enfermera a la paciente (para determinar su situación), a su vez indagamos en la historia clínica del paciente para conocer algún antecedente destacable.
A posteriori, se le realiza una entrevista a la paciente para conocer de una manera más concreta su situación actual y como se encuentra en ese preciso instante, se le aplican las escalas de valoración, concretamente la escala Eva para determinar el dolor, la escala de Braden y la escala DET la piel periestomal.
También valoramos a la paciente con los 11 patrones de Marjory Gordon, para determinar qué necesidades se encuentran alteradas y cuáles no y a raíz de esto concretar un procedimiento adecuado a la paciente en cuestión.
Finalmente realizamos un análisis de los datos conseguidos, valorando la situación de la misma y conociendo los factores de riesgo que pueda tener, establecemos un plan de cuidados individualizado para la paciente.
Una vez determinado el cuidado de la paciente comenzamos a establecer unas intervenciones las cuales sean congruentes con las terapias pautadas, individualizando las preferencias de la paciente tanto como sea posible y determinando razones por las que realizamos estas acciones, además dividiremos la ejecución en tres etapas:
- Preparación para la acción, revisando las intervenciones y actividades establecidas con anterioridad.
- Realización de las actividades, el proceso incluye desde la ejecución de la actividad establecida como la valoración continua de la respuesta de la paciente para determinar su adaptación al plan determinado o modificarlo en consecuencia.
- Registro de la actuación, anotar en la historia del paciente tanto como hemos ejecutado los procesos como la respuesta de la paciente a estos, esto nos servirá para que nuestros compañeros conozcan a su vez como hemos actuado, conocer la respuesta de la paciente y actuar con estos datos, conocer e identificar patrones de conducta y respuesta del mismo, además gracias a estos datos podremos proporcionar una base para evaluación, investigación y una mejora en los cuidados futuros.
Respecto a mi actuación como enfermera en este caso para el primer diagnóstico: [00085] Deterioro de la movilidad física, tenemos como objetivo (NOC) la ambulación, la paciente ambula con dificultad por lo que propongo tres intervenciones:
- Fomentar el ejercicio, controlando que cumple la actividad y proporcionando una respuesta positiva respecto a su esfuerzo.
- Ofrecer una terapia de ejercicios para la ambulación, recomendándole el uso de ropa cómoda que no le dificulte la actividad.
- Explicación y enseñanza del ejercicio prescrito ayudando al paciente a marcarse objetivos diarios para aumentar y ser constante, también es importante incluir a la familia y/o amigos para obtener un resultado
Para el segundo diagnóstico NANDA: [00148] Temor, propongo como objetivo principal el autocontrol del miedo, ya que la nueva forma de vida de la paciente después de dejar una colostomía puede provocar inseguridades y miedos. Como intervenciones (NIC) propongo tres:
- Mejorar el afrontamiento, ayudando a Silvia, la paciente, a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo. Proporcionando un ambiente de aceptación.
- Potenciación de la autoestima, empezando por trabajar la autoaceptación de la paciente y ayudándole a afrontar las opiniones y burlas.
- Movilización familiar, incluyendo a la familia o amigos cercanos de la paciente en el plan de cuidados, hacerles sentir expertos del cuidado de XXXXX para una mejora constante de la misma.
Para el tercer diagnóstico: [00153] Riesgo de baja autoestima situacional, pongo como objetivo el afrontamiento de los problemas, para mejorar propongo realizar las siguientes intervenciones:
- Modificación de la conducta, estableciendo junto a XXXXX unos objetivos de conducta y escribiéndolos. Haré un seguimiento de refuerzo a largo plazo (dejándole un contacto telefónico o personal).
- Facilitar la autorresponsabilidad, fomentando la independencia y ayudando al paciente cuando no pueda llevarla a cabo.
- Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar a la paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida, y crear una atmósfera relajada y de aceptación.
- Educación para la salud, formulando en persona con la paciente los objetivos del programa de Promoción de la salud, e identificando los recursos necesarios para llevar a cabo el programa.
Evaluación
NOC 1: [0200] Ambular
- INDICADOR: Ambulación (escala: 1= gravemente comprometido hasta 5= no comprometido). Si todo se cumple, la paciente pasará de un 2 en la escala a un
5. Inicialmente a la paciente le requiere mucho esfuerzo salir a pasear 4h al día como hemos propuesto en el plan de cuidados. Como resultado espero que la paciente se comprometa al 100%), pongo de plazo una o dos semanas.
NOC 2: [1404] Autocontrol del miedo
- INDICADOR: Controlar la respuesta del miedo (escalada de 1= nunca demostrado hasta 5= siempre demostrado). El llevar la colostomía le genera a la paciente una desconfianza abismal, le preocupa y produce miedo el que pueda oler, se le pueda caer, el que la gente opine o incluso no saber cómo cuidarse. XXXXX inicialmente se encuentra en un 2 de la escala, no demuestra controlar su temor hacia su nuevo estilo de vida. Es cuestión de un mes o mes y medio, la paciente alcance un 4 en la escala, ya que veo complicado controlar al 100% sus miedos.
NOC 3: [1302] Afrontamiento de problemas
- INDICADOR: Identifica múltiples estrategias de superación (escala: 1= nunca demostrado hasta 5= siempre demostrado). La paciente se muestra muy interesada en superarse a sí misma, trabajando su autoestima y combatiendo los obstáculos que se le plantean. De todos modos, propongo trabajar con ella durante todas las semanas para reforzar sus puntos fuertes, consiguiendo que sea un proceso paulatino y constante. Para ello pongo un plazo de un mes.
A parte de todas las intervenciones que propongo para cumplir los objetivos, cada vez que me cite con XXXXX le pasaré la escala DET.
Anexos – Proceso de atención enfermera de un paciente con colostomía.pdf
Bibliografía
- Principal P, médica E, colorrectal C. Cáncer colorrectal: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2021 [cited 19 March 2021]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000262.htm
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. 2021 [cited 19 March 2021]. Available from: https://www.nnnconsult.com
- Guerra I, Bermejo F. Fármacos biológicos en la enfermedad inflamatoria intestinal: indicación y cuidados [Internet]. Scielo.isciii.es. 2021 [cited 19 March 2021]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1130- 01082015000600014
- Escala de EVA o escala del dolor utilizada en Enfermería [Internet]. Paraulcerasporpresion.com. 2021 [cited 19 March 2021]. Available from: https://paraulcerasporpresion.com/cojine s-antiescaras/escala-de-eva/
- Escala DET Valoración de la piel periestomal – Eduardo Garcia Blazquez [Internet]. Eduardo García Blázquez. 2021 [cited 19 March 2021]. Available from: https://www.garciablazquez.es/download/e scala-det-valoracion-de-la-piel- periestomal/