Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 8: 382
Autor principal (primer firmante): Silvia Arévalo Aznar
Fecha recepción: 1 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 28 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8): 382
Autores:
Silvia Arévalo Aznar. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
Fátima Martínez Alfonso. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
Rebeca Marbán Fernández. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
Sara Gimeno Lechón. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
Carolina Berbés López. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
Resumen
Se presenta el caso de una paciente de 57 años diagnosticada a los 47 años de cáncer de mama, tras diez años sin sintomatología aparente, la paciente presenta una recidiva del cáncer inicial que a su vez ha generado metástasis en pleura, partes blandas de abdomen, metástasis óseas y hepáticas. Es sometida a diferentes tipos de tratamientos experimentales no fructíferos y se concluyen los mismos con quimioterapia y radioterapia paliativa para evitar dolor producido por las metástasis óseas.
Se expone el proceso de atención enfermera, relacionados tanto con el control del dolor de la paciente como con los conocimientos que dicha paciente debe adquirir tras el diagnostico. Para ello, se plantea una valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson, y una serie de diagnósticos con la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
Palabras clave: Cáncer, quimioterapia, tratamiento, dolor, metástasis
Introducción (1,2)
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis.
En el cáncer de mama metastásico (CMM), los lugares preferidos para las metástasis son, por orden de frecuencia: hígado, pulmón y hueso. El CMM es la mayor causa de metástasis óseas. Es uno de los tipos de cáncer que más vidas se cobra en nuestro país, además, es el primero en el género femenino.
Factores de riesgo y síntomas
Los factores de riesgo para padecer este tipo de cáncer son ser mujer, tener una edad avanzada, antecedentes familiares de cáncer mamario, obesidad, exposición a radiación, menarquia temprana.
Entre los signos y síntomas del cáncer de mama metastásico se pueden incluir los siguientes:
- Un bulto en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea.
- Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.
- Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos.
- Dolor costal y/o dolor fosa iliaca
- Molestias al respirar.
- Sensación de ahogo al mínimo esfuerzo.
- Cansancio y/o astenia.
- Pérdida de peso.
Las pruebas complementarias para realizar el diagnóstico de la enfermedad son la radiografía, gammagrafía y resonancia magnética; y para más precisión el PET-TAC. Así mismo, los tratamientos utilizados más frecuentemente son la quimioterapia y la radioterapia, administrados conjuntamente para mejorar la calidad de vida de la paciente.
Presentación del caso
Mujer 57 años, diagnosticada de cáncer de mama a los 47 años tras una mamografía de screening. A esa edad, intervención quirúrgica para exéresis de tumor mamario y de ganglio centinela. Controles correctos durante los primeros 10 años. Al décimo año, inicio de cojera, pérdida de peso y sensación de astenia.
Tras varias visitas al servicio de urgencias del hospital con continuos diagnósticos erróneos de ciática, la paciente se realiza una resonancia magnética (RNM) por un servicio privado, encontrándose en la misma, lesiones óseas en fosa iliaca izquierda.
Una vez informada la RNM, inicia un proceso de pruebas por parte de oncología, confirmando tras el PET-TAC la recidiva del cáncer de mama, y metástasis óseas, hepáticas y pleurales. Tras esto, se realiza una biopsia pleural y una biopsia hepática, y se decide conjuntamente desde el servicio de oncología médica y el de cirugía, una pleurodesis con talco y una posterior dosis de Quimioterapia.
Para disminuir el dolor producido por las metástasis óseas y mejorar la fortaleza de la zona con lesiones, la paciente se somete a 16 sesiones de radioterapia paliativa en la fosa iliaca izquierda.
- Datos antropomórficos: Talla: 161 cm Peso: 42 kg. Índice de masa corporal (IMC): 16.21. Tensión arterial (TA): 104/57 mmHg. Frecuencia cardiaca (FC): 75. SatO2: 94%
- Antecedentes personales: edema de Reinke a los 38 años, Cáncer de mama a los 42 años, fistula hemorroidal a los 46 años. Colesterolemia.
- Antecedentes familiares: Hermano mayor fallecido de tumor cerebral, padre fallecido de insuficiencia renal.
- Medicación habitual: Simvastatina 20 mg en cena. Enantyum cada 8 horas. Nolotil cada 8 horas alternos a Enantyum.
- Alergias: Contraste yodado.
Valoración de Enfermería de las 14 necesidades de Virginia Henderson
Tras el conocimiento de la paciente de su enfermedad y al tratamiento al que va a ser sometida, realizamos una valoración global de Enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson.
- Respirar normalmente: Dolor costal al inspirar fuertemente. Se realiza talcage y posteriormente necesidad de usar Inspirómetro de incentivo cada 12 horas.
- Comer y beber adecuadamente: bajo peso (IMC=16.21). Pesa 42 kilos y mide 1,61 m. Mala tolerancia oral, “Todo me sienta mal, a menudo vomito nada más levantarme, hasta la tarde no me entra nada de comida, ya no sé qué hacer, se me ven todos los huesos”. Buena ingesta hídrica, bebe 1,5 litros de agua diarios. No bebe alcohol. Bebedora de bebidas azucaradas diariamente, el agua ya no le refresca y refiere tomar Aquarius.
- Eliminar por todas las vías corporales: Estreñimiento. Refiere no realizar deposición durante días. Una deposición a la semana de consistencia dura y aspecto seco. No hay problemas de micción, salvo alguna infección de orina puntual. Orina clara, inolora. Menopausia desde primer cáncer de mama y su posterior Quimioterapia hace 10 años.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: Realiza un paseo diario de aproximadamente una hora y cuarto desde hace casi 20 años. Manifiesta ser una persona activa. Trabaja de limpiadora en una casa a tiempo parcial, pero comenta la posibilidad de tener que dejar su empleo dado que cada día cojea más. Le cuesta cada día más dar paseos. Ha tenido que dejar de ir a Pilates, su hobbie durante más de 15 años.
- Dormir y descansar: De normal duerme unas 6-7 horas diarias, se despierta varias veces durante la noche, pero el sueño es reparador. Actualmente, le cuesta conciliar el sueño y duerme unas 5-6 horas diarias, aunque manifiesta no querer ayuda farmacológica para dormir.
- Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse: No alterado. Autónoma para todo menos para atarse los zapatos, refiere la imposibilidad de agacharse a realizar esa acción.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: No presenta fiebre durante el tratamiento, la paciente suele tener frio y en ocasiones presenta temperatura corporal menor a la normal.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Piel y mucosas ligeramente deshidratadas. Se aplica crema hidratante corporal a diario. Apariencia muy cuidada. Manifiesta ligero enrojecimiento e irritación de la piel tras la radioterapia.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Buen cumplimiento terapéutico de la paciente.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Al principio encaja la enfermedad con rabia e ira. Durante el tratamiento alterna periodos de negatividad, dolor y tristeza con otros de actitud más positiva. Manifiesta necesitar apoyo continuo por parte de su familia y tiene miedo de que le pase algo, aunque es consciente de que se encuentra en muy buenas manos.
- Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: cristiana no practicante, refiere que, en los últimos meses, no encuentra consuelo en Dios, que está harta de que todo le pase a ella y que no puede creer que Dios le haga eso a ella.
- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: Ama de casa a tiempo completo y limpiadora de varias casas a sueldo, durante unas horas a la semana. Manifiesta sentirse ocupada con estas tareas, aunque en ocasiones se sienta algo cansada para realizarlas. Cree necesitar la opción de dejar de trabajar por sus limitaciones a la hora de movilidad.
- Participar en actividades recreativas: Vive con su marido y una de sus hijas, su hija pequeña; la mayor la visita cada semana. Se siente muy arropada por la familia y busca también refugio en varias amigas de toda la vida.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: Reconoce que en ocasiones busca en internet acerca de su enfermedad y las posibles consecuencias que puede tener.
Proceso de atención de Enfermería (PAE) (3,4,5)
Actualmente la paciente ha sido sometida a la intervención quirúrgica de talcage, le han administrado Quimioterapia terapéutica y ha sido tratada con radioterapia paliativa durante 16 sesiones.
Tras haber hecho una valoración inicial, hemos realizado el Proceso de Atención de Enfermería de nuestra paciente, en el que se disponen los diagnósticos de Enfermería basados en la taxonomía NANDA, junto con sus resultados (NOC) y sus intervenciones (NIC).
NANDA: [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c radioterapia m/p sequedad de la piel en la zona en la que administran tratamiento.
NOC: [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
NIC: [3590] Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
- Valorar el estado de la zona, si procede.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
NANDA [00011] Estreñimiento r/c bajo aporte de fibra diaria m/p heces escasas, secas y duras.
NOC
- Control del síntoma.
- Eliminación intestinal.
- Hidratación.
NIC
- Manejo intestinal.
- Manejo del estreñimiento: impactación.
- El manejo de líquidos.
- Administración y manejo de líquidos: electrolitos.
NANDA [00133] Dolor crónico r/c metástasis óseas m/p incapacidad para andar correctamente (cojera)
NOC
- Control del dolor.
- Control de la depresión.
- Dolor: respuesta psicológica.
- Nivel de depresión.
- Dolor: efectos nocivos.
- Nivel de comodidad.
- Nivel de dolor.
NIC
Acuerdo con el paciente.
- Control del humor.
- Manejo de la medicación.
- Aumentar el afrontamiento.
- Modificación de la conducta.
- Reestructuración cognitiva.
- Apoyo emocional.
- Manejo del dolor.
NANDA [00147] Ansiedad ante la muerte r/c reciente diagnóstico de la enfermedad m/p preocupación, llanto nocturno y miedo relacionado con la propia muerte.
NOC
- Muerte digna.
- Aceptación: estado de salud.
- Control de la ansiedad.
- Control del miedo.
- Esperanza.
- Nivel de depresión.
NIC
- Manejo ambiental: confort.
- Cuidados en la agonía.
- Apoyo espiritual.
- Apoyo emocional.
- Aumento del afrontamiento.
- Disminución de la ansiedad.
NANDA [00155] Riesgo de caídas r/c lesiones óseas en fosa iliaca m/p cojera.
NOC
- Funcionalidad física: medida del nivel de independencia del paciente en la realización de actividades de la vida diaria.
- Riesgo de caídas: medida del nivel de riesgo de caídas del paciente.
- Conocimiento: medida del nivel de conocimiento del paciente acerca de los factores de riesgo de caídas y las medidas preventivas.
NIC
- Educación al paciente: proporcionar información al paciente acerca de los factores de riesgo de caídas y las medidas preventivas.
- Implementación de medidas de seguridad en el entorno: por ejemplo, la eliminación de obstáculos en el hogar y la instalación de barras de apoyo en el baño.
- Ejercicios de fortalecimiento muscular: realizar ejercicios para mejorar la fuerza y la funcionalidad física del paciente.
Actividades de Enfermería
- Realizar una evaluación exhaustiva del paciente para identificar las características definitivas y los factores relacionados.
- Implementar medidas de prevención para reducir el riesgo de caídas.
- Realizar un seguimiento continuo del paciente para evaluar el éxito de las intervenciones y realizar ajustes según sea necesario.
NANDA [00120] Baja autoestima situacional r/c cambios del rol social/perdida de hobbies m/p incapacidad para realizar las mismas actividades al diagnóstico.
NOC
- Autoestima.
- Adaptación psicosocial: cambio de vida.
- Resolución de la aflicción.
- Toma de decisiones.
NIC
- Potenciación de la autoestima.
- Apoyo emocional.
- Potenciación de la imagen corporal.
- Apoyo en la toma de decisiones.
NANDA [00109] Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento r/c Deterioro musculoesquelético m/p Incapacidad para ponerse los zapatos.
NOC
- Cuidados personales AVD.
- Cuidados personales: vestir.
NIC
- Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
Actividades
- Implantar en su domicilio una ayuda necesaria para no tener que ponerse los cordones.
- Comprar unas nuevas zapatillas que no precisen de la necesidad de tanto esfuerzo físico.
NANDA [00088] Deterioro de la deambulación r/c dolor en fosa iliaca (fuerza muscular insuficiente) m/p Deterioro de la habilidad para: caminar las distancias requeridas y/o caminar sobre un plano inclinado ascendente o descendente y/o caminar sobre superficies desiguales y/o sortear los obstáculos.
Clasificación sugerida a nivel funcional:
0 = Completamente autónomo.
1 = Requiere ayuda de equipo o un dispositivo.
2 = Requiere de otra persona para ayuda, supervisión o enseñanza.
3 = Requiere ayuda de otra persona y de un equipo o dispositivo.
4 = Dependiente, no participa en la actividad.
NOC
- Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD).
- Deambulación.
- Nivel de movilidad.
- Resistencia.
NIC
- Ayuda con los autocuidados.
- Terapia de ejercicios.
- Manejo de la energía.
Conclusiones
Con el Proceso de Atención de Enfermería se pretende principalmente ahondar en los problemas psicológicos que objetivamente podemos visualizar, así mismo, intentar que la paciente no inicie un plan de autodestrucción limitando su vida al dolor y/o sensación de ansiedad que padece en este momento. Hay muy buena disposición por su parte para realizar las intervenciones y llegar a los objetivos marcados en cada uno de los diagnósticos enunciados.
Bibliografía
- X. Castells, M. Sala, D. Salas, N. Ascunce, R. Zubizarreta, M. Casamitjana. Reflexiones sobre las prácticas de diagnóstico precoz del cáncer en España. Gac Sanit, 23 (2009), pp. 244-249 http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2008. 09.007 | Medline
- Palmero Picazo Joaquín, Lassard Rosenthal Jareth, Juárez Aguilar Leslie Aylin, Medina Núñez Carlos Alonso. Cáncer de mama: una visión general. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep [citado 2023 Jul 18]; 19(3): 354-360. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1870- 72032021000300354&lng=es. Epub 04-Abr-2022.
- Nanda International, Herdman TH ed, Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2018-2020. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.