Índice
- 1 Resumen
- 2 Justificación
- 3 Objetivos
- 4 Metodología del estudio
- 5 Marco teórico
- 6 Diagnóstico
- 7 Tratamiento
- 8 Presentación del caso
- 9 Psico-biografía
- 10 Valoración de Enfermería según Dorothea Orem
- 11 Riesgos para la salud, el funcionamiento y el bienestar humano
- 12 Requerimientos del autocuidado de acuerdo con las etapas de desarrollo.
- 13 Requerimientos de autocuidado relacionados con trastornos de salud
- 14 Etiqueta diagnóstica
- 15 Discusión
- 16 Conclusión
- 17 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 196
Autor principal (primer firmante): Tatiana Abigail Calle López
Fecha recepción: 1 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 12 de diciembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 196
Autor principal:
Tatiana Abigail Calle López. Egresada de la Carrera de Enfermería.
Resumen
Introducción
La Diabetes Mellitus tipo II es considerada como una de las cuatro enfermedades crónicas no trasmisibles caracterizada por ser un importante problema de salud pública, estudios epidemiológicos indican un incremento considerable en su prevalencia a nivel mundial, y esto se evidencia por una elevada tasa de morbimortalidad para la población en general. 1,2
Objetivo
Realizar un estudio de caso en base a la patología de Diabetes enfocándonos en la taxonomía NANDA NIC – NOC realizando un análisis minucioso que permita fortalecer e incrementar el conocimiento mediante la investigación científica.
Metodología
Este es un estudio observacional descriptivo, basado en una entrevista semiestructurada, obtenida de fuente directa confiable.
Conclusión
La diabetes mellitus tipo 2 ha llegado a alcanzar altos índices de morbimortalidad a nivel mundial, esta patología, ocasiona alteraciones metabólicas en el organismo, las cuales en su mayoría presentan daños irreparables en la salud. Mismas que pueden ir de agudas a graves y esto va depender de la evolución y el grado de esta enfermedad y de los factores predisponentes que tenga el paciente, el de mayor prevalencia va ser los estilos de vida que lleva cada paciente a pesar de su condición de salud.
Palabra clave: Diabetes mellitus tipo II, pie diabético
ABSTRACT
Introduction:
Diabetes Mellitus type II is considered as one of the four chronic non-communicable diseases characterized by being an important public health problem, epidemiological studies indicate a considerable increase in its prevalence worldwide, and this is evidenced by a high morbidity and mortality rate for the general population1,2.
Objective:
To conduct a case study based on the pathology of Diabetes focusing on the NANDA NIC – NOC taxonomy performing a thorough analysis that allows strengthening and increasing knowledge through scientific research.
Methodology:
This is a descriptive observational study, based on a semi-structured interview, obtained from reliable direct source.
Conclusion:
Diabetes mellitus type 2 has reached high morbimortality rates worldwide, this pathology causes metabolic alterations in the body, which mostly present irreparable damage to health. These can range from acute to severe and this will depend on the evolution and degree of this disease and the predisposing factors that the patient has, the most prevalent will be the lifestyles that each patient leads despite their health condition.
Keyword: Diabetes mellitus type II, diabetic foot.
Justificación
Según Mendoza Romo, en su artículo publicado en la revista IRIS PAHO, en el año 2017. La diabetes mellitus tipo 2, es una enfermedad crónica multifactorial, no trasmisible, considerada un problema de salud pública a nivel mundial, debido a su gran incidencia, prevalencia y mortalidad, siendo esta la patología que ocupa el segundo puesto a nivel mundial en mortalidad, así también tiene una gran demanda económica y graves consecuencias. 2
La Federación Internacional de Diabetes (IDF) ha estimado que existen cerca de 463 millones de personas que sufren de diabetes en el mundo, esta cifra aumenta consecuentemente con el pasar de los años. 3
Existen algunos factores que se relacionan con el desarrollo de esta patología, incluso podemos mencionar algunos no modificables como la edad, el sexo, historia familiar de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), región de origen y otros factores modificables como estilos de vida, peso, sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol u otras sustancias psicotrópicas. El conocimiento de esta patología así como de estos factores es clave para su prevención y posible tratamiento. 4
En el Ecuador la Diabetes Mellitus causo cerca de 5064 defunciones en el año 2015, por lo general se presenta en personas de 20 – 79 años de edad con una incidencia del 8.5%, actualmente esta patología se presenta cada vez en edades más tempranas por lo que la educación sobre diabetes mellitus tiene un gran impacto en la reducción del riesgo de padecerla, por ello es fundamental el papel de Enfermería en cuanto a la promoción y prevención de dicha patología, fomentando la modificación de estilos de vida, alimentación saludable, mantener un peso adecuado, hacer actividad física, entre otras, para así lograr de alguna manera contribuir en la disminución de la prevalencia, mortalidad o condiciones de vida incapacitantes como consecuencia de complicaciones de la enfermedad. 5
Es así que, al ser una enfermedad de gran impacto, podemos mencionar que la diabetes no solamente tiene implicaciones a nivel de salud pública sino también a nivel tanto individual como familiar.
La importancia de este trabajo se radica en la identificación de los factores de riesgo o predisponentes que llevaron a esta paciente a la descompensación de sus niveles normales de glicemia, así también a la complicación del pie diabético la misma que se presenta frecuentemente, y el tratamiento que ella debe seguir para contrarrestar dicha complicación y así mejorar su calidad de vida.
Objetivos
Objetivo general
Realizar un estudio de caso en base a la patología de Diabetes enfocándonos en la Teoría de Marjorie Gordon y panificar los cuidados mediante la taxonomía NANDA NIC – NOC realizando un análisis minucioso que permita fortalecer e incrementar el conocimiento mediante la investigación científica.
Objetivos específicos
- Identificar los diferentes signos y síntomas que se manifiestan en la diabetes
- Determinar los factores de riesgo que predisponen el desarrollo de la patología
- Definir el termino Diabetes y los diferentes tipos o clasificaciones
- Analizar los diferentes métodos de diagnósticos y su tratamiento
- Conocer la fisiopatología de la enfermedad.
Metodología del estudio
Esta investigación es de tipo observacional descriptiva, se seleccionó un caso en específico, por conveniencia, a una paciente, que se encuentra hospitalizada en el Hospital Básico de Gualaceo, el estudio se realizó en base a una entrevista no estructurada de fuente directa confiable; haciendo énfasis en condiciones biológicas, socioeconómicas, culturales; examen físico y laboratorio.
Marco teórico
Definición
Según la guía práctica clínica del Ministerio de Salud Pública del Ecuador la diabetes es un trastorno metabólico de hidratos de carbono, lípidos y proteínas 6.
Según la Organización Panamericana de salud, la diabetes es una enfermedad crónica, se presenta cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula los niveles de azúcar en la sangre. El resultado de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (alto nivel de azúcar en la sangre), que con el tiempo provoca graves daños en muchos órganos y sistemas, especialmente en los nervios y los vasos sanguíneos.
La diabetes tipo 2 (también conocida como diabetes no insulinodependiente o la misma que se da en la edad adulta) resulta del uso ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física o sedentarismo.
Los síntomas pueden parecerse a los de la diabetes tipo 1, pero a menudo son menos graves. Como resultado, la enfermedad puede diagnosticarse solo después de varios años de aparición y con la aparición de complicaciones que esta patología conlleva. 7,8
Epidemiologia
La Federación Internacional de la Diabetes en el año 2017 realizo un estudio, que tiene como objetivo conocer la prevalencia de diabetes a nivel mundial, el estudio contó con 221 fuentes de datos y representa a 131 países, cubriendo un 91,2% de la población mundial.
Los resultados que sobresalieron, fue que 425 millones de personas con edades entre 20 y 79 años viven con diabetes a nivel mundial, por lo que, se considera que, que hasta el año 2045, 629 millones personas tendrán diabetes. 9
La prevalencia de Diabetes Mellitus ha incrementado. En países de Latinoamérica como:
México 13.1%, Nicaragua 11.5%, Guatemala 10.2%, El Salvador 8.9%, Costa Rica 8.8%, Chile 8.5%, Panamá 8.3%, Colombia 7.4%, Honduras 7.2%, Venezuela 6.5%, Perú 5.9%, Ecuador 5.6%, entendiendo así que los países con mayor prevalencia son México y Nicaragua.
La Federación Internacional de la Diabetes, informa que en Ecuador la prevalencia es de 125.5%, esto equivale a 554.5 personas, con edades de entre 20 a 79 años de edad, la mortalidad es de 3.9, en la historia. En personas menores de 60 años es de 65.6%; además que, según las proyecciones para el año 2045, la prevalencia de Diabetes es de 6.2%, lo que equivaldría a 937.2 en una población entre los 20 a 79 años de edad.
El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, informa que la diabetes mellitus esta denominada como la tercera causa de muerte. Su prevalencia es de 4.1 a 5% y la incidencia por año de 115.19 casos/100.000 personas que padecen de esta enfermedad. 10
En el artículo publicado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) se estima que la prevalencia mundial de diabetes en 2019 será del 9,3% (463 millones de personas), aumentará al 10,2% (578 millones) para 2030 y al 10,9% (700 millones) para 2045. Con mayor prevalencia en zonas urbanas (10,8%) y zonas rurales. (7,2%); como también en zonas de ingresos altos (10,4%) que en los países de ingresos bajos (4,0%).
Una de cada dos personas con diabetes desconoce que padecen esta enfermedad. Se estima que la prevalencia a nivel mundial será de 7,5% (374 millones) en 2019 y se prevé que alcance el 8,0% (454 millones) para 2030 y el 8,6% (548 millones) para 2045.11
Etiología
El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia que con el paso del tiempo daña órganos, sistemas, nervios y vasos sanguíneos. Su etiología puede darse por la destrucción de las células beta del páncreas generalmente por un fenómeno auto inmunitario que provoca que el páncreas no pueda producir suficiente cantidad de insulina, aunque en algunas ocasiones también es causado por mutaciones en sus genes o factores ambientales. 7
La diabetes mellitus tipo 2 que generalmente se presenta en la población adulta, aquí si existe producción de insulina, pero con la diferencia que el organismo resiste los efectos de la insulina o a su vez no se produce la cantidad suficiente para mantener los niveles normales debido a que existe demasiada glucosa en la sangre y no llega lo suficiente a las células, esto ya sea por factores de riesgo modificables o no modificables en la vida de una persona que tenga esta patología. 4
Fisiopatología
En el 70-85% de los pacientes, la causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se desconoce; los factores que influyen para que se desencadene esta enfermedad son: herencia poligénica, la obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, dietas altas en carbohidratos y azucares, factores hormonales y vida sedentaria.
Del 80 al 90% de las personas tienen células β sanas con capacidad de adaptarse a altas demandas de insulina mediante el incremento en su función secretora y en la masa celular. Pero en el 10 al 20% de las personas se presenta una deficiencia de las células β en adaptarse, produciendo agotamiento celular, con reducción en la liberación y almacenamiento de insulina
Al unirse la insulina al receptor en células del músculo, inicia un proceso que permite la translocación del transportador GLUT4, que se encuentra en las vesículas, hasta llegar a la membrana plasmática y realiza su función de transportar la glucosa desde la sangre hacia el interior de la célula. La señalización del receptor termina cuando es fosforilado en los residuos de serina/treonina en la región intracelular para su desensibilización, y finalmente permite la internalización del receptor. 12
Manifestaciones Clínicas
- Pérdida de peso repentino,
- Fatiga- debilidad,
- Incontinencia o infecciones urinarias,
- Polidipsia,
- Visión borrosa,
- Poliuria,
- Polifagia,
- Entumecimiento y hormigueo de manos y pies,
- Cicatrización de heridas lenta,
- Oscurecimiento de la piel en cuello, axilas, ingle,
- Encías rojas, inflamadas, sensibles. 13,14
Diagnóstico
El diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 se basa en los valores de la glucosa plasmática (glucemia) o la hemoglobina glicosilada (HbA1c). En el cuadro 3 se presentan los valores límite diagnósticos. Puede diagnosticar utilizando cualquiera de los siguientes criterios:
- Glucosa en plasma venoso o muestra de sangre capilar en ayunas nos da un valor mayor o igual que 7,0mmol/l el mismo que equivale a 126mg/dl. Esta suele ser la menos costosa pero no es certero que el paciente se encuentre en ayuno.
- Glucosa en plasma venoso dos horas después de una carga oral de glucosa, el valor limite a diagnosticar será mayor o igual que 11,1mmol/l o lo que equivale a 200mg/dl. Esta es costosa y de difícil realización, no asegura el ayuno.
- Glucosa en plasma capilar luego de dos horas de una carga de glucosa oral, el valor límite para establecer diabetes es de 12,2 o mayor a este valor, al igual que la anterior es costosa y de difícil realización.
- Glucosa aleatoria en plasma, esta se debe aplicar solo si hay presencia de síntomas como la polifagia, polidipsia, poliuria o pérdida de peso y al realizar la prueba debe dar un valor mayor o igual que 11,1 mmol/l (200 mg/dl).
- Hemoglobina glicosilada HbA1c, es un método indirecto, el paciente no debe estar en ayunas necesariamente, es la más costosa en comparación con las anteriores, así como también puede ser inexacto por patologías como la anemia, insuficiencia renal o trastornos en el intercambio de eritrocitos.15
Tratamiento
El tratamiento de la diabetes mellitus requiere un enfoque interdisciplinario, este comprende varios aspectos farmacológicos, nutricionales, educacionales, sociales y psicológicos 16.
Los objetivos para el control de la glucosa en la sangre de acuerdo a las pautas de la ADA 2019 son los siguientes: HbA1c <7.0% (53 mmol / mol), Plasma capilar preprandial de glucosa 80–130 mg / dL(4.4–7.2 mmol / L), Pico plasmático capilar postprandial<180 mg / dL (10.0 mmol / L)”.17
Tratamiento farmacológico
Para el tratamiento farmacológico de la DM se dispone de insulina en sus distintas presentaciones y de antidiabéticos orales. De estos últimos actualmente en el mercado español se comercializan sulfonilureas, biguanidas, inhibidores de la alfaglucosidasa, la repaglinida y, en un futuro próximo, las tiazolidinedionas 18.
Las guías ADA 2019, en cuanto al tratamiento farmacológico existen varias modificaciones, tomando en consideración factores claves del paciente: Comorbilidades importantes:
- Terapia Inicial: Metformina
- Terapia Combinada Inicial para la Diabetes Tipo 2 se trata de un enfoque gradual con la adición de un medicamento reductor de glucosa a la terapia inicial. Existe evidencia suficiente de que la terapia combinada inicial nos ayuda a mantener un control glucémico además de ralentizar el progreso de la diabetes.
- Terapia de Segunda Línea en Diabetes Tipo 2 para pacientes con enfermedad cardiovascular o renal establecida 17.
Presentación del caso
Datos generales
Paciente de 73 años, Lugar de Nacimiento: Guayaquil., Residencia La Dolorosa, parroquia San Vicente, cantón: El Pan, hace dos semanas acude al centro de salud de la parroquia de San Vicente, por presentar una herida de clavo en la planta del pie derecho más hiperglicemia de 300 mg/dl. Por lo que es transferida al Hospital Básico de Gualaceo al área de emergencia, tras la valoración médica, la usuaria es ingresada a hospitalización.
Actualmente, la paciente se encuentra en su tercer día de hospitalización, con tratamiento de Metamizol 1g, enoxaparina 40g, paracetamol 1 g, insulina cristalina, clindamicina 900 mg, metformina 850 mg, losartán 50mg, ondacetrón 8mg, enterogermina 1000000u.
Con previo tratamiento de metformina de 850 mg, losartán de 50 mg, mismo que ha tenido un resultado favorable por incumplimiento del tratamiento, y se ha presentado en varias ocasiones problemas de hiperglicemia.
Medidas antropométricas: Peso: 69 Kg, Altura: 159 cm, índice de masa corporal (IMC): 27.29
Constantes vitales: tensión arterial (TA): 150/80 mmHg, frecuencia cardiaca (FC): 70 lpm (latidos por minuto), Sat O2: 96%, Temperatura: 36,4ºC, Glucemia basal: 300 mg/dl
Características de la Familia
La usuaria es viuda, desde hace 8 años, vive sola, se identifica como autosuficiente, es madre de 6 hijos, cuatro mujeres de 53, 48,43, 39. Y dos hombres de 58, 46 años (todos casados) de los cuales 4 viven en el extranjero (EEUU) y dos en Guayaquil. Todos los hijos aportan económicamente para el sustento de su madre, la hija menor es quien se encarga de las necesidades de la usuaria, visitándola una vez al mes, y por la enfermedad es ella quien se encarga de cuidarla en el hospital.
A lo largo de la entrevista, que la paciente es una persona colaboradora, manifiesta que se encuentra preocupada por su salud, refiere que no quiere ser una carga para sus hijos en especial de su hija María, ya que ella es la que se hace cargo de ella, y no quiere causarle problemas en su familia.
Le gusta salir con su familia a pasear, le gusta ir de viaje a la ciudad de Guayaquil a visitar a sus hijas y nietos.
Características del Ambiente
Vivienda es propia, posee 4 recámaras, sala-comedor, cocina y baño, el piso es de madera, tipo de construcción: de bloque y ladrillo; la vivienda posee todos los servicios de infraestructura sanitaria, con una adecuada ventilación e iluminación natural.
Servicios intradomiciliarios
La vivienda dispone de agua, luz e iluminación artificial; tiene dos mascotas gato y perro. La recolección de basura la realiza en bolsas plásticas, las mismas que son colocadas en los contenedores de basura, de ahí se las lleva el carro recolector, que pasa dos días a la semana.
Características de la Comunidad
La comunidad en donde habita, posee una buena vía de acceso pavimentada poco transitada, con iluminación natural y artificial. Existen centros educativos de primaria pública, servicios de salud, y con una pequeña tienda.
Antecedentes médicos personales: Hace 20 años fue diagnosticada de Diabetes mellitus 2, hipertensión arterial (HTA). Más pie diabético.
Antecedentes familiares: Madre con hipertensión arterial, tía materna con diabetes mellitus tipo II.
Diagnostico medico: Diabetes Mellitus tipo II descompensada, más pie diabético.
Psico-biografía
Historia perinatal
Paciente refiere ser la 5 de 9 hermanos, manifiesta haber nacido en el domicilio con ayuda de la comadrona ya que en esa época era muy común esta práctica, y por ende su nacimiento se dio por parto vaginal.
Infancia / Niñez
Manifiesta que su niñez fue muy dura, porque desde pequeña le ha tocado ayudar en las labores de la casa y trabajar con sus padres, puesto que eran muchos hermanos y no existía una economía buena acorde a las necesidades. Pero a pesar de tenia una muy buena salud, y no recuerda haber acudido al médico. Y solo logro estudiar hasta la prima ya que en ese entonces era hasta tercer grado.
Adolescencia
En esta etapa ella tuvo muchos cambios, se casó a los 16 años, y se tuvo que mudar de ciudad (Guayaquil a Él Pan) para vivir con su esposo y su familia, y acostumbrarse a otro estilo de vida al que estaba acostumbrada. A sus 16 años quedo embarazada y tuvo su primer hijo.
Edad adulta
En esta etapa ella vive con su esposo y familia, trabajos en el campo, una alimentación poco saludable y horarios no apropiados. Es madre de 6 hijos de los cuales todos se han casado a una edad apropiada y han viajado a otras ciudades y al extranjero, lo que le ha permitido mejorar su situación económica gracias a su apoyo.
Valoración de Enfermería según Dorothea Orem
Datos obtenidos mediante entrevista realizada al paciente.
I. Datos generales
- Edad: 73 años (Fecha de nacimiento: 5 de enero del 1949),
- Estado civil: viuda,
- Peso: 69 kg, Talla: 159 cm,
- Grupo sanguíneo: ORH+,
- Religión: católico,
- Escolaridad: primaria, tercero de básica,
- Ocupación: Ninguna,
- Lugar de nacimiento: Guayaquil, Residencia: La Dolorosa, Domicilio: San Vicente, Cantón el Pan, La paciente actualmente vive sola.
- Tipo de ingreso: sus hijos que se encuentran en el extranjero le brindan ayuda económica, Condiciones económicas: Buenas.
a) Características de la familia
Vive sola, la hija es la única persona a quién acude ante alguna situación o emergencia, o se dirige de inmediato al centro de salud. La única fuente de ingresos corresponde al dinero que le envían sus hijos que recibe mensualmente.
Por medio de la entrevista, tenemos la posibilidad de detectar evidentemente las emociones de tristeza, soledad e inquietud que presenta el paciente. Pese a ello, mostro mucho interés en colaborar con el desarrollo del estudio que previamente fue explicado y solicitado el permiso correspondiente.
Refiere que vivía con su esposo hace años atrás, no obstante, falleció a causa de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva). Desde entonces, vive sola y le resulta muy difícil realizar sus actividades de la vida cotidiana debido a la enfermedad que posee por el deterioro de la ambulación.
Me comento de su hija quien es la que la llevaba de vez en cuando al centro de salud. Es la único en quien puedo confiar si tengo un problema, ya que sus demás hijos se encuentran lejos.
Características del ambiente
La vivienda del paciente es propia, de bloque, grande, cuenta con 4 dormitorios, cocina, comedor y el baño, el piso es de madera, refiere que debido a su condición de salud tiene miedo por presentar caídas de su propia altura. Alrededor de su domicilio no existen fuentes de contaminación, solo una vía principal por la cual no circulan muchos vehículos, por lo que goza de un aire más puro. Además, manifiesta que posee un terreno pequeño donde se dedica a cultivar hortalizas para su consumo personal.
- Servicios intradomiciliarios
La vivienda cuenta con todos los servicios básicos como son: el alcantarillado, el agua potable, alumbrado público, así como también, recolección de la basura el cual pasa por su casa dos veces a la semana. Dispone de un teléfono y un radio donde escucha las noticias locales.
b) Características de la comunidad
La paciente vive en la parroquia San Vicente, situado en el cantón El Pan, en donde las vías se encuentran en buen estado y fácil acceso. Su domicilio se encuentra a pocos metros del centro de Salud, por lo que se encuentra en un área accesible para acudir al establecimiento de salud en caso de que presente alguna complicación en su salud.
II. Requisitos universales de autocuidado
a) Aire
- Hábitos de salud
Mantiene hábitos de higiene personal normales. Sin embargo, las actividades de aseo domiciliario se ven limitadas debido a su deterioro de la movilidad, ya que refiere sentir dolor de su miembro inferior afectado y le toca caminar con muletas cuando este se agrava.
- Revisión por sistemas
Signos vitales: tensión arterial (TA): 150/80 mmHg; frecuencia cardiaca (FC): 70 latidos por minuto (lpm); frecuencia respiratoria (FR): 21 rpm (respiraciones por minuto); SO2: 96%; Temperatura: 35.8°C
Nariz: ubicación se encuentra simétrica, de base normal, fosas nasales permeables, presencia ligeramente de vellos.
Olfato: distingue con normalidad los diferentes tipos de olores.
Tórax y pulmones: simétrico. Pulmones con elasticidad y expansibilidad conservada.
Sistema cardiovascular: no presenta alteraciones, ruidos cardiacos audibles a la valoración con el estetoscopio, normales.
- Líquidos
Hábitos de salud
La usuaria posee una dieta amplia en líquidos, refiere beber hasta 2 litros aproximadamente durante todo el día. Prefiere beber agua simple del botellón. El agua del sector es potable pese a ello, ella prefiere beber el agua purificada que le llegan a vender en la casa o la consume luego de hervirla.
Revisión por sistemas
A la valoración física se puede evidenciar, debido al trabajo agrícola, su piel se encuentra un poco áspera y deshidratada, alrededor de su miembro inferior se puede observar escoriaciones con presencia de secreción de olor fétido.
- Alimentos
Hábitos de salud
La paciente refiere que consume al menos 5 comidas al día, su dieta generalmente se basa hortalizas y baja en carbohidratos. Como se mencionó anteriormente, los ingresos que ella tienes son gracias a sus hijos, por lo que le alcanza para adquirir los alimentos necesarios para su dieta y los completa con lo que cultiva en su terreno. No tiene horario fijo para sus comidas ya que come cuando le da apetito, refiere que hay días que solo toma agua porque no le da apetito, no consume muchas frutas debido a que poseen azúcar, refiere además que consume en su dieta y a diario maíz, frecuentemente sufre de estreñimiento.
Boca: Labios rosados, semi hidratados, las encías se observan rosadas-pálidas, lengua ligeramente saburral, utiliza prótesis dentales, se aprecia que el aseo bucal no es adecuado, presencia de halitosis, posee buena sensibilidad.
Garganta: sin presencia de alteraciones, ganglios linfáticos normales.
Aparato digestivo: refiere sentir leve dolor abdominal a la palpación de manera difusa.
- Eliminación
Hábitos de salud
La paciente manifiesta realizar la micción con normalidad de hasta 4 veces al día, no presenta disuria al momento de orinar. Los días que no presenta problemas de estreñimiento, realiza la defecación 1 o 2 veces al día. Ruidos intestinales audibles a la auscultación, transito normal de los gases, no se evidencia alteraciones.
- Actividad y reposo
Hábitos de salud
La paciente presenta un leve deterioro de la movilidad por la complicación que conllevo su patología en su miembro inferior, lo que limita sus actividades, pero refiere realizar actividades de siembra y cosecha. Manifiesta que no tiene un horario específico para los descansos ya que suele descansar la mayor parte del día, solo sale a realizar actividades de cosecha o las cotidianas.
La paciente duerme unas 8-9 horas diarias, se despierta muy temprano, se acuesta a las 21 horas y se despierta a las 5 horas porque es muy difícil conciliar el sueño rápidamente y como de costumbre toda su vida se ha levantado temprano. Últimamente no ha podido dormir bien, expresado su preocupación por su estado de salud y lo que esto conlleva al no descansar adecuadamente.
Revisión por sistemas
A la valoración física se evidencia el tono y fuerza muscular disminuido, presente edema de una + en el miembro inferior afectado, refiere sentir un dolor punzante tolerable en el mismo sitio, el mismo que sede con el descanso. Reflejos osteotendinosos normales, pulsos pedios palpables.
- Higiene y protección de la piel
Hábitos de salud
Manifiesta bañarse pasando de 2 a 3 días. Esto se debe a la paciente refiere que con la edad que ella lleva le duele las articulaciones por el frio, esto debido a que las condiciones climáticas en el Pan y las temperaturas bajas sobre todo en las mañanas. Además, por la humedad que puede afectar a la complicación de la diabetes, por otro lado, es difícil para ella realizar todas las actividades de aseo ya que vive sola y la dificultad para movilizarse con facilidad. Sin embargo, se ve preocupada por una correcta higiene corporal.
Revisión por sistemas
Piel: canela, deshidratada, presencia de arrugas.
Pelo: largo, normo implantado, no existen indicios de alopecia, no se desprende a la tracción, con presencia de canas, no presenta lesiones o protuberancias.
Uñas: cortas, se valora condiciones higiénicas normales.
Abdomen: no presenta alteraciones, ruidos hidroaéreos audibles, blando, doloroso a la palpación a nivel de epigastrio que se irradia hacia la espalda.
Genitales: sin alteraciones.
Interacción social
- Hábitos de salud
Paciente colaborador a lo largo de la entrevista, pero a la vez se puede observar sentimientos de tristeza al mencionar como es su vida cotidiana y al vivir sola, pese a ello, no tiene mucha interacción con sus vecinos, muestra interés en relación a su enfermedad y como mejorar su calidad de vida. Menciona en gran parte de la entrevista que vive sola y que no se le apetece cocinar o preparase sus alimentos para alimentarse o simplemente come lo que está a su alcance.
- Revisión por sistemas
Oído: a la valoración se observa condiciones higiénicas normales, sin presencia de alteraciones en la audición.
Ojos: simétricos, papilas normo reactivas a la luz, isocóricas, escleras levemente ictéricas. Manifiesta que la visión a ratos se le hace borrosa.
Riesgos para la salud, el funcionamiento y el bienestar humano
- Prácticas de seguridad personal
- Sabe sobre sus horarios para la toma de su medicación.
- Comprende cuales son las complicaciones en caso de no cumplir con el tratamiento.
- Entiende sobre las actividades que debe realizar con precaución para su salud.
- Conoce las medidas de prevención en el hogar tanto en la higiene como la alimentación.
La paciente refiere que acude al centro de salud para el retiro de su mediación cada mes, en ocasiones cuando no se siente bien o se siente muy agotada le pide a su hija que le acompañe. Para el retiro de dinero q le envían sus hijos para la alimentación lo hacen a través de su hermana.
Tiene un carácter dócil, al momento de la entrevista se la nota tranquila, manifiesta no estresarse con facilidad, las actividades que ella realiza en su hogar lo hacen con calma y así evita agotarse.
Comenta que ella no ha sufrido de maltrato intrafamiliar o fuera de él.
- Concepto/imagen de sí mismo
Se observa sentimientos de tristeza, soledad y preocupación por no poder satisfacer todas sus necesidades por la condición física.
Requerimientos del autocuidado de acuerdo con las etapas de desarrollo.
Durante la etapa de adultez, manifiesta que contrajo matrimonio muy joven, a los 16 años, tuvo 6 hijos los cuales migaron hacia los Estados Unidos, junto con su pareja se dedicaban a la agricultura, sin embargo, el dinero de su esfuerzo no alcanzaba para abastecer sus necesidades y los alimentos adecuados para alimentarse, años atrás ella vivía con su esposo quien falleció a causa de EPOC, actualmente la paciente vive sola, las actividades de la agricultura se ven limitadas ya que no tiene apoyo por parte de alguno de sus familiares cerca de su hogar o en el mismo.
Comenta que durante su vida adulta no ha tenido complicaciones graves en su salud, sino a partir de que le diagnostican diabetes mellitus tipo II, refiere que cumplía con su tratamiento farmacológico, pero se desmandaba en la alimentación lo que termino causando el pie diabético. Actualmente, su fuente de ingresos económicos es gracias a sus hijos ya que por sí misma y la edad que avanzada que tiene le resulta difícil trabajar como antes en el campo para poder tener ingresos. Sin embargo, destaca que su hija es quien la visita una vez al mes, pero refiere que no quiere ser una carga para ella y que conlleve a tener problemas con su pareja.
Requerimientos de autocuidado relacionados con trastornos de salud
a) Desviación actual
Percepción de la desviación
El día 20 de octubre, a las 9:30 am, acude al centro de salud, paciente de 73 años de edad, por presentar dolores musculares, cefalea, polidipsia, fatiga. No presenta síntomas respiratorios por lo que es atendido por consulta en el Centro de Salud. Se controlan los signos vitales: tensión arterial (TA): 120/80 mmHg, frecuencia respiratoria (FC): 76 rpm, frecuencia respiratoria (FR): 21 rpm, Temperatura: 36.8ºC y SO2: 93%, glicemia capilar: 380 mg/dl por lo que se refiere al Hospital básico de Paute, al no haber disponibilidad, se le envía a Gualaceo por presentar un diagnóstico de cetoacidosis diabética + pie diabético.
b) Relato preliminar sobre las desviaciones de la salud personal
- Enfermedades de la edad adulta
La paciente se ha encontrado hospitalizada por varias ocasiones en el hospital Básico de Paute por presentar descompensaciones, es diagnosticado con diabetes mellitus tipo II hace 20 años. Refiere que generalmente le realiza visitas domiciliarias del centro de salud al que pertenece, así como también el personal del MIES, puesto que, los meses que ellos acuden a la visita, la paciente ya no se acerca al centro de salud para sus controles debió a que le llevan la medicación a la casa.
c) Historia familiar de salud
Padre fallecido: desconoce enfermedad por la cual falleció.
Madre fallecida: Hipertensión arterial
Tía materna: Diabetes mellitus tipo 2
Etiqueta diagnóstica
- Conocimientos deficientes r/c interpretación errónea de la información m/p déficit de conocimientos en el manejo del régimen terapéutico.
- Desequilibrio nutricional por exceso r/c aporte excesivo de nutrientes en relación con el gasto m/p sobrepeso.
- Deterioro de la movilidad física r/c malestar, dolor.
- Trastorno de la imagen corporal r/c amputación de miembro m/p estado depresivo.
Matriz Place
CLAVE DE LA ESCALA DE MEDICIÓN:
GC= Gravemente comprometido
SC= Sustancialmente comprometido
MC= Moderadamente comprometido
LC= Levemente comprometido
NC= No comprometido
Ver: Anexos – Proceso de atención de Enfermería en una paciente con diabetes mellitus tipo II descompensada + pie diabético, al final del artículo
Discusión
El proceso de Enfermería nos permite reconocer o analizar las falencias o dificultades que presenta cada paciente, como personal de Enfermería los analizamos según patrones funcionales para así poder diagnosticar y brindar un cuidado integral acorde a las necesidades que se requiera en relación al manejo de la hiperglucemia, al tratamiento farmacológico, dieta adecuada, actividad física, que son factores importantes dentro de la promoción de la calidad de vida y la prevención de posibles complicaciones propias de la diabetes. 24
Se debe motivar a los pacientes a fortalecer su autocuidado, como lo indita en su teoría Dorothea Orem, la cual nos dice que la enfermera ayuda al individuo a llevar a cabo y a mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y a enfrentar las complicaciones de la misma
Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar esta patología es la promoción en la prevención, mejorar los estilos de vida de las personas, fomentar una buena alimentación y actividad física, y en el caso de ya presentar un diagnóstico confirmatorio, seguir un régimen terapéutico para así evitar posibles complicaciones propias de la enfermedad y así poder mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Conclusión
Al aplicar el proceso enfermero en una paciente con diabetes mellitus tipo II, nos dimos cuenta de la importancia que tiene en el área de Enfermería, ya que nos permitió organizar los cuidados basándonos en las necesidades de la paciente en relación a su patología y complicaciones, de la misma.
Al finalizar este trabajo somos conscientes de la agresividad de la patología y de las posibles consecuencias si no se toman las medidas adecuadas en ese momento; el paciente debe ser monitoreado constantemente para evitar cualquier complicación y se debe considerar la importancia del tratamiento para que el paciente se recupere rápidamente.
Se debe fomentar la autonomía y la toma de decisiones del personal de Enfermería para enfrentar las diversas situaciones que enfrentamos en el ámbito laboral, ya que el mal uso de la tecnología y el escaso aprendizaje pueden afectar la salud del paciente y dejarlo en condiciones críticas de salud.
Anexos – Proceso de atención de Enfermería en una paciente con diabetes mellitus tipo II descompensada + pie diabético.pdf
Bibliografía
- Diabetes – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [Citado 11 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org /es/temas/diabetes
- Leiva AM, Martínez MA, Petermann F, Garrido-Méndez A, Poblete-Valderrama F, Díaz-Martínez X, et al. Factores asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile. Nutr Hosp. abril de 2018;35(2):400-7.
- Mendoza Romo MÁ, Padrón Salas A, Cossío Torres PE, Orozco MS. Prevalencia mundial de la diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el índice de desarrollo humano. Rev Panam Salud Pública. 12 de abril de 2018;41:e103.
- Cortés HT. Conclusiones de la primera mesa de trabajo en diabetes. Rev Colomb Endocrinol Diabetes Metab. 18 de septiembre de 2020;7(2):142-3.
- Mardones L, Ulloa N, Ochoa-Rosales C, Celis-Morales C, Mardones L, Ulloa N, et al. Factores asociados a desarrollo de Diabetes Mellitus tipo II: Evidencia de estudios de randomización mendeliana. Rev Médica Chile. marzo de 2021;149(3):476-8.
- Núñez-González S, Delgado-Ron A, Simancas-Racines D. Tendencias y análisis espacio-temporal de la mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016. Rev Cuba Salud Pública. 28 de junio de 2020;46:e1314.
- Diabetes-mellitus_GPC.pdf [Internet]. [citado 12 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob. ec/wp-content/uploads/downloads /2017/05/Diabetes-mellitus_GPC.pdf
- OPS/OMS – Diabetes [Internet]. [citado 11 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/ index.php?option=com_ content&view=category &id=4475&layout=blog &Itemid=40610&lang =es&limitstart=15
- Saeedi P, Petersohn I, Salpea P, Malanda B, Karuranga S, Unwin N, et al. Global and regional diabetes prevalence estimates for 2019 and projections for 2030 and 2045: Results from the International Diabetes Federation Diabetes Atlas, 9th edition. Diabetes Res Clin Pract [Internet]. 1 de noviembre de 2019 [citado 11 de noviembre de 2022];157. Disponible en: https://www.diabetes researchclinical practice.com/article/ S0168-8227(19)31230-6/fulltext
- Fernández CIJ, Pereira YAM, Chang ASO, Olmedo SIG, Gaete MCA. Fisiopatología y alteraciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2. NOVA [Internet]. 9 de septiembre de 2022 [citado 11 de noviembre de 2022];20(38). Disponible en: https://revistas.unicolmayor. edu.co/index.php/nova/ article/view/1945
- Khodakarami R, Abdi Z, Ahmadnezhad E, Sheidaei A, Asadi-Lari M. Prevalence, awareness, treatment and control of diabetes among Iranian population: results of four national cross-sectional STEPwise approach to surveillance surveys. BMC Public Health. 18 de junio de 2022;22(1):1216.
- (PDF) Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas [Internet]. [citado 12 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/338501823_ Fisiopatologia_de_la_diabetes _y_los_mecanismos_de _muerte_de_las_celulas _b_pancreaticas
- Tarira Álvarez GK. Valoración de Enfermería en pacientes diabéticos con afección tegumentaria en un Hospital de la ciudad de Guayaquil mayo 2021- abril 2022. 6 de abril de 2022 [citado 12 de noviembre de 2022]; Disponible en: http://repositorio.ucsg. edu.ec/handle/3317/18528
- Reyes DLRN, Castellanos MMER, Luis CDAL. Relación entre antecedentes heredofamiliares de Diabetes Mellitus con la presencia de manifestaciones clínicas de resistencia a la insulina (acantosis nigricans). Cienc Lat Rev Científica Multidiscip. 7 de noviembre de 2022;6(5):3600-18.
- 5600AX191_guias_alad_2019.pdf [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.revistaalad.com/ guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
- Diabetes-mellitus_GPC.pdf [Internet]. [citado 11 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob .ec/wp-content/uploads/downloads /2017/05/Diabetes-mellitus_GPC.pdf
- resumen-de-clasificacic3b3n-y-diagnc3b3stico-de-la-diabetes-american-diabetes-association-2020.pdf [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://sinapsismex.files. wordpress.com/2020/02 /resumen-de-clasificacic3b 3n-y-diagnc3b3stico-de-la- diabetes-american-diabetes-association-2020.pdf
- López-Simarro F, Redondo Margüello E, Mediavilla Bravo JJ, Soriano Llora T, Iturralde Iriso J, Hormigo Pozo A. Prevención y tratamiento de la enfermedad infecciosa en personas con diabetes. Med Fam SEMERGEN. 1 de marzo de 2019;45(2):117-27.
- Triana-Ricci R, Martinez-de-Jesús F, Aragón-Carreño MP, Saurral R, Tamayo-Acosta CA, García-Puerta M, et al. Recomendaciones de manejo del paciente con pie diabético. Curso de instrucción. Rev Colomb Ortop Traumatol. 1 de octubre de 2021;35(4):303-29.
- Percepciones sobre adherencia del autocuidado desde la Enfermería para pacientes con diabetes mellitus | Castañeda Bajaña | Revista Cubana de Enfermería [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld. cu/index.php/enf/article/view/3094
- Sabogal IMU, Arciniegas CNM, Uribe EFP, Ramírez AN, Gómez DLQ, Mariño MAG. Proceso de Enfermería en la persona con diabetes mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Rev Cuba Enferm [Internet]. 29 de junio de 2017 [citado 13 de noviembre de 2022];33(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/ index.php/enf/article/view/1174
- Políticas alimentarias para prevenir la obesidad y las principales enfermedades no transmisibles en España: querer es poder [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo .php?script=sci_arttext& pid=S0213-91112019000600584
- Aranceta-Bartrina J, Aldrete-Velasco JA, Alexanderson-Rosas EG, Álvarez-Álvarez RJ, Castro-Martínez MG, Ceja-Martínez IL, et al. Hidratación: importancia en algunas condiciones patológicas en adultos. Med Interna México.Abrill de 2018;34(2):214-43.
- Heredia-Morales M, Gallegos Cabriales EC, Heredia-Morales M, Gallegos Cabriales EC. Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y sus determinantes. Enferm Glob. 2022;21(65):179-202.
- ★ Sodio cloruro, electrolito IV 🥇 [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/ principios-activos-sodio+cloruro %2C+electrolito+iv-b05bb01+m3
- ★ Metformina 🥇 [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/ principios-activos-metformina-a10ba02
- ★ Paracetamol 🥇 [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/ principios-activos-paracetamol-n02be01
- ★ Insulina humana para inyección 🥇 [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/ principios-activos-insulina+humana+ para+inyeccion-a10ab01
- ★ Losartán 🥇 [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/ principios-activos-losartan-c09ca01
- ★ Clindamicina 🥇 [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/ principios-activos-clindamicina-j01ff01
- ENTEROGERMINA – Medicamento – PR Vademecum [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://mx.prvademecum.com/ medicamento/enterogermina-9661/
- ★ Metamizol sódico 🥇 [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/ principios-activos-metamizol+sodico-n02bb02
- ★ Ondansetrón 🥇 [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/ principios-activos-ondansetron-a04aa01
- ★ Simvastatina 🥇 [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.vademecum.es/ principios-activos-simvastatina-c10aa01