Paciente ostomizado: educación para la salud y cuidados de Enfermería

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 157

Autor principal (primer firmante): María Reyes Franco Cebrián

Fecha recepción: 16 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 13 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 157

Autores:

  1. María Reyes Franco Cebrián. Diplomada en Enfermería. Autora principal.
  2. María Fabiola Alcázar Aranda. Diplomada en Enfermería.
  3. Esther Sanmartín Serrano. Diplomada en Enfermería

Resumen

Una ostomía es la abertura artificial creada quirúrgicamente para permitir que los productos de desecho salgan al exterior desde la vejiga (urostomía) o de los intestinos (ileostomía o colostomía).

Son necesarias para tratar algunas enfermedades que afectan al aparato digestivo como cáncer de colon, Crohn, colitis ulcerosa, o bien al aparato urinario.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Los pacientes portadores de ostomías no solamente tienes cambios importantes de tipo fisiológico, sino también a nivel psicológico y social, por ello es importante una correcta información preoperatoria y postoperatoria.

Características de las ostomías

Pueden ser permanentes cuando se realiza una extirpación completa del órgano y no es posible la reconstrucción del tránsito de manera funcional, o bien temporal cuando se necesita un periodo de tiempo para favorecer la recuperación del órgano

  • Es de color rosa-rojo, lo cual indica que existe un buen suministro de sangre a la zona y que nos encontramos ante un estoma saludable

  • Es húmedo al tacto.

  • Tocar una ostomía no tiene por qué causar dolor ni ningún tipo de molestia. Carece de sensibilidad, es una zona sin terminaciones nerviosas.

  • No tiene control voluntario, al carecer de esfínteres es imposible controlar la liberación de fluidos y gases de manera consciente.

Palabras clave: Ostomía, Cirugía, Cuidados de Enfermería, Problemas frecuentes, Adaptación.

Objetivos

Los objetivos del presente artículo son definir y dar a conocer que es una ostomía, los diferentes tipos de la misma, los cuidados que necesitan durante la hospitalización, los problemas más frecuentes y la información y docencia que hay que transmitir al usuario para su vida cotidiana.

Metodología

Para la realización de este artículo y la obtención de la información del mismo, hemos consultado diferentes bases de datos.

Las bases de datos consultadas son Medline Plus, Dialnet, Scielo, Google académico.

Resultados

La abertura que se crea en la ostomía recibe el nombre de “estoma”.

publica-articulo-revista-ocronos

La realización de un estoma implica pérdida del control voluntario de la eliminación de heces y orina y la necesidad de utilizar una bolsa para almacenar dichas materias fecales y urinarias. Todo ello requiere una adecuada información y entrenamiento del paciente para el manejo de su estoma.

La mayoría de los estomas son similares: sobresalen del cuerpo, normalmente entre 1,5 y 2,5 centímetros, pueden variar de tamaño, son de forma circular u ovalada, son rojos y húmedos (similar al interior de la boca), no tienen sensibilidad y están ligeramente inflamado las primeras semanas después de la intervención quirúrgica reduciéndose de tamaño posteriormente

Tipos de ostomías

Ostomías digestivas: Se abocan a la pared abdominal

  • A nivel del intestino delgado, la más habitual es la ileostomía.

  • En intestino grueso se realiza la colostomía que puede ser ascendente, transversa, descendente o sigmoidectomía

  • Directamente en el estómago, gastrectomía, como vía alternativa a la boca y dar soporte alimentario.

Ostomías del sistema urinario, permiten la salida de orina

  • Urostomía: Desviación de la orina al exterior sin pasar por la vejiga.

  • Nefrostomía: Colocación de un catéter flexible desde el riñón al exterior.

  • A nivel respiratorio, traqueostomía, para ayudar al intercambio de gases.

Problemas más frecuentes de las ostomías

  1. Irritación y enrojecimiento de la piel alrededor del estoma que puede ser debido al contacto de los productos de deshecho con la piel o a la tela adhesiva y barreras qua rasgan la capa superior de la piel.

  2. Sangrado del estoma. Un ligero sangrado del estoma es normal ya que tiene buena irrigación sanguínea y no cuenta con la protección de la piel.

  3. Prolapso o retracción del estoma.

  4. Estoma no productivo. La ostomía normalmente está activa, es posible que exista una obstrucción si no se producen deposiciones

  5. Deshidratación por la pérdida de líquidos cuando existen grandes volúmenes de deposiciones por la ostomía. Es la causa más frecuente por la que los pacientes con ileostomía regresan al hospital. Las señales de deshidratación son: tener sed, boca seca, poca cantidad de orina, calambres musculares o abdominales.

El paciente ostomizado tendrá que afrontar

  • Periodo de convalecencia en el que recuperar progresivamente su salud y condiciones físicas y psíquicas que presentaba antes de la cirugía.

  • Los cuidados higiénicos habituales de la ostomía hasta alcanzar la destreza necesaria para realizarlo de forma autónoma.

  • El entrenamiento en el uso de accesorios para el cuidado de la ostomía y el conocimiento de las diferentes opciones que ofrecen los productos existentes.

    Los tipos de dispositivos o colectores que se emplean para la recogida cómoda y eficaz de los productos de desecho son bolsas cerradas para colostomía descendente o sigmoidectomía cuando la consistencia de las heces es parecida a la normal, no se pueden vaciar y debe ser remplazada cada vez que se desee desechar las heces.

    O bien bolsas abiertas para ileostomías cuando las heces son muy líquidas, en su parte inferior presentan un sistema de cierre hermético mediante pinza o tapón, pudiéndose vaciar el contenido cada vez que se necesite sin necesidad de un cambio de bolsa.

Existen también accesorios y protectores cutáneos (anillo barrera, polvo absorbe humedad, pasta rellena superficies, spray adhesivo, cinturón ajustable….).

Cuidados de Enfermería

La enfermera tiene un papel fundamental en la atención a pacientes ostomizados, debiendo proporcionar cuidados individualizados, integrales y de calidad, tanto a nivel hospitalario como en centros residenciales y domicilios.

Es muy importante la educación para la salud y los cuidados diarios de las ostomías que incluyen:

  • Informar al paciente que en caso de sangrado moderado-importante o cambios anormales debe acudir al médico.

  • Si existiera edema aplicar compresas de agua fría para reducirlo

  • Vigilar signos de infección

  • La retirada del dispositivo se realizará dependiendo del tipo de ostomía y siempre de arriba hacia abajo para evitar la salida del contenido fecal.

  • Limpiar la piel del estoma con jabón neutro, esponja suave y agua tibia, con movimientos circulares de fuera hacia dentro. Secar suavemente.

  • Entrenar al paciente y familia en los cuidados básicos de la piel y colocación de bolsa de drenaje así como en la utilización de accesorios y protectores existentes.

  • Con respecto al baño y a la ducha pueden realizarla con el dispositivo o sin él.

  • Animar al paciente a que comparta sentimientos y estimularle para que asuma gradualmente sus responsabilidades.

  • Comunicarles que el estoma no es impedimento para tener hijos.

  • En el caso de ileostomía: recomendar un aumento de la ingesta hídrica (2-3 litros diarios), valorar la absorción de medicamentos y llevar a cabo una dieta rica en sodio y potasio e inicialmente bajo en fibra.

  • En pacientes portadores de colostomía descendente o sigmoidea: aconsejar la realización de irrigaciones y la utilización de obturadores (permiten controlar las descargas fecales y los olores desagradables).

Conclusiones

Es importante establecer un plan de educación sanitaria para instruir al paciente o cuidador en el manejo de la ostomía para así poder resolver posibles dudas antes del alta hospitalaria independientemente de su edad, para que consigan alcanzar plena autonomía en su gestión diaria, que conozcan los diferentes tipos de recursos materiales y accesorios existentes, las pautas nutricionales a seguir, así como ayudar a reforzar su autoestima.

Todo ello ayuda a minimizar la tasa de hospitalización por complicaciones y aprovechar, optimizar los recursos materiales y de profesionales.

Bibliografía

  1. Hollister.fi. [citado 10 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.hollister.fi/-/media/files/p dfs-for-download/ostomy-educational-bo oklets/hol_os_colostomy-whats-right-sp anish_la_907242.ashx
  2. Cambio de la bolsa de ostomía [Internet]. Medlineplus.gov. [citado 10 de mayo de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/pat ientinstructions/000204.htm
  3. Estomas. Digestive System [Internet]. 2003 [citado 10 de mayo de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ostomy.h tml
  4. La ostomía. Tipos de ostomías [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado 10 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/AulaPa cientes/es/cuidados-recomendaciones/re comendaciones-personas-ostomia/ostomia -tipos-ostomias
  5. Cuidar P. Guía de cuidados: manejo de ostomías – definición y manejo [Internet]. Proyecto Cuidar. 2018 [citado 10 de mayo de 2023]. Disponible en: https://proyectocuidar.com/guia-de-cuida dos-manejo-de-ostomias/
  6. de La Llera Domínguez Gerardo. Colostomías: clasificación, indicaciones, detalles de técnica. Rev Cubana Cir [Internet]. 2007 Dic [citado 2023 Mayo 10]; 46(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0034-74932007000400019 &lng=e