Índice
Autora: Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.
Coautor/es:
Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.
Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena. Sevilla.
Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid
Resumen
La aparición de cáncer de mama y la mastectomía afecta tanto física como psicológicamente a la persona afectada, sobre todo a mujeres, ya que un 30% de los cánceres en mujeres provienen de origen mamario y el 99% del cáncer de mama afecta a mujeres.
En este artículo realizamos una búsqueda bibliográfica actualizada, dando a conocer la incidencia del cáncer de mama, las consecuencias físicas y psicológicas que conllevan la realización de la mastectomía, los cuidados a llevar a cabo por el personal de enfermería y el paciente en el ámbito hospitalario y las recomendaciones a seguir tras el alta hospitalaria. También damos a conocer los principales diagnósticos enfermeros a través de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Palabras clave: Cáncer de mama; cuidados de enfermería, mastectomía; diagnósticos NANDA, NIC, NOC.
Objetivos
Objetivo general
Dar a conocer los cuidados tras la mastectomía.
Objetivos específicos
Concienciar de la importancia de la prevención y control que se debe llevar a cabo en el cáncer de mama.
Dar a conocer la incidencia del cáncer de mama y sus factores de riesgo.
Introducción
En España, en el año 2018 se diagnosticaron 32.825 nuevos casos de cáncer de mama, datos recogidos por “El Sistema Europeo de Información de Cáncer”. El 99% de los casos son diagnosticados en mujeres. Un 30% de los cánceres en mujeres es de origen mamario.
La tasa de incidencia es de 125 casos por 100.000 habitantes aproximadamente.
Suele aparecer en personas con edades comprendidas entre los 35-80 años, siendo más frecuente entre los 45-65 años. La población cada vez más envejecida, el sedentarismo, el consumo de alcohol y de tabaco, el consumo de hormonas, antecedentes familiares, primer embarazo a edad avanzada, inicio temprano de la menstruación, nunca haber dado a luz, la contaminación y la tendencia a la obesidad, son factores de riesgo en el desarrollo este tipo de cáncer.
En la actualidad el índice de mortalidad por cáncer de mama ha disminuidos en comparación con años atrás, aunque sigue siendo la primera causa de muerte entre las mujeres en España.
Las consecuencias psicológicas y sociales más comunes en las personas mastectomizadas son las siguientes
- Tienen un sentimiento de rechazo por parte de la sociedad, por lo tanto, tienden a cambiar sus relaciones interpersonales a raíz de una depresión surgida por el cambio de imagen que conlleva la mastectomía.
- Pueden adoptar conductas negativas y ansiedad.
- Hay casos extremos en los que la percepción del propio se ve alterada en un síndrome denominado del medio cuerpo, que consiste en las dificultades para aceptar la asimetría corporal derivada de la mastectomía.
- El paciente mastectomizado debe recibir cuidados en los planos afectivo y social, lo cual implica involucrar a la familia en este proceso a través de programas de atención integral.
- Por lo general el estado emocional posterior a la mastectomía suele ser positivo, aunque en un 25% de los casos pueden apareces ideas de suicidio, en un 15% las mujeres solicitan ayuda a un profesional para resolver los problemas emocionales derivados de esta situación.
Definiciones
Definición de mastectomía: Extirpación completa de la mama.
Tipos principales de mastectomía
- Mastectomía total o simple: Extirpación completa del tejido mamario y en algunas situaciones se extraen algunos ganglios linfáticos.
- Mastectomía radical modificada: Extirpación del seno, la mayoría de los ganglios linfáticos axilares y, con frecuencia, la membrana que recubre los músculos del pecho.
- Mastectomía radical: Extirpación del seno, los ganglios linfáticos axilares y los músculos de la pared torácica. Cirugía poco frecuente en la actualidad.
- Mastectomía parcial: Extirpación de de la parte cancerosa del tejido mamario y del tejido sano de alrededor.
- Mastectomía subcutánea: Extirpación de todo el tejido mamario, pero conservando el pezón.
Prevención y control del cáncer de mama
La posibilidad de curación del cáncer de mama es de un 100% si se detecta en una etapa temprana. Las mujeres a partir de los 50 años, con o sin riesgo de padecer cáncer de mama, se deberían realizar una mamografía, participando así en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama no es una patología que se pueda prevenir, sin embargo, diferentes estudios demuestran que disminuye la incidencia, haciendo ejercicio físico al menos cuatro horas a la semana, llevando una alimentación saludable, evitando el sobrepeso, no fumar y disminuyendo el consumo de alcohol.
Algunas mujeres con alto riesgo de padecer cáncer de mama deciden someterse a una mastectomía preventiva y así disminuir el riesgo y la ansiedad que les provoca la posibilidad de presentar esta enfermedad. Antes de la toma de esta decisión, deben ser informadas de las diferentes medidas de prevención existentes y el riesgo que tienen de padecer cáncer.
Autoexploración mamaria
Es conveniente y recomendable la realización de una autoexploración mamaria mensual, fomentado así la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo.
Procurar que sea siempre el mismo día del mes y una semana antes del inicio de la menstruación, ya que en este periodo los senos están menos sensibles.
Acudir a su médico si descubre cualquier irregularidad, como bultos, cambio de color o de textura de la piel, o su aspecto en general.
La autoexploración es muy sencilla, frente a un espejo, debemos observar si nuestros senos son simétricos y uniformes, examinado el tamaño y si existe desviación de los pezones. La palpación mamaria debe realizarse con las yemas de los dedos dando masajes de forma circular y desde la parte exterior hacia la interior del pecho, no olvidando la zona axilar.
Cuidados en el postoperatorio
Cuidados durante la hospitalización
- Apoyar el brazo sobre una almohada para mantenerlo elevado.
- Evitar la toma de tensión arterial, colocación de vías e inyecciones en el brazo afectado.
- Si el paciente lleva drenaje, una vez retirado, comenzará a realizar los correspondientes ejercicios de rehabilitación pautados.
- Para una mejor y rápida recuperación es importante la movilización temprana.
- Cualquier duda, comentar al personal de enfermería.
Recomendaciones al alta hospitalaria
- Cura diaria de la herida quirúrgica con povidona yodada. Los puntos se restiran entre los 8 y 10 días tras la intervención.
- En la ducha, mantener el chorro del agua alejado de la incisión y realice un buen secado de la herida quirúrgica.
- Mantenga una dieta sana y equilibrada. Aumentar la ingesta hídrica.
- Evite, en la medida de lo posible, heridas, quemadura y picaduras de insectos en el brazo afectado. No aplicar productos irritantes. Utilizar alta protección solar.
- Utilice cremas hidratantes y dar masajes en la zona de la cicatrización para evitar adherencias y lograr una cicatrización elástica.
Para evitar la aparición de linfedema:
- Evitar llevar ropa ajustada y joyas en el brazo afectado.
- Depilarse la axila con crema o con maquinilla eléctrica, nunca utilizar cera ni cuchilla.
- No coger peso y evitar ejercicios bruscos.
- Mantener el brazo elevado el mayor tiempo posible (con almohadas) por encima del nivel del corazón para evitar inflamación del brazo afectado.
- Es muy importante la realización de los ejercicios recomendados para evitar la aparición del linfedema.
- No ejercer presión el lado intervenido al estar tumbado.
- Acudir a su médico de atención primaria, en el caso de aparición de signos inflamatorios, enrojecimiento, calor local o cualquier otra alteración en el brazo.
- Tener en cuenta que tras la mastectomía, en la mayoría de la ocasiones, se extirpan ganglios linfáticos de la zona axilar y eso conlleva a la aparición del linfedema. Un linfedema es la infamación crónica del miembro superior afectado, ya que almacena líquido linfático a consecuencia de la obstrucción de los vasos linfáticos.
Definición de diagnósticos enfermeros. Mastectomía
1) 00146 ANSIEDAD r/c cambio en el estado de salud m/p angustia, preocupación creciente, incertidumbre, inquietud y/o trastornos del sueño.
NOC
- 1402 Control de la ansiedad.
NIC
- 7310 Cuidados de enfermería al ingreso.
- 6040 Técnicas de relajación.
- 5830 Disminución de la ansiedad.
- 1850 Fomentar el sueño y el descanso.
2) 00085 DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c malestar y dolor m/p limitación de la amplitud de movimientos, dificultad para girarse en la cama y/o dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
NOC
- 0300 Cuidados personales: Actividades de la vida diaria.
- 1811 Conocimiento: actividad prescrita.
NIC
- 1400 Manejo del dolor. Realizar actividades de distracción.
- 5614 Enseñanza. Medicamentos prescritos.
- 5612 Enseñanza: Actividad ejercicio prescrito.
- 0200 Fomentar el ejercicio.
- 1802 Ayuda con los autocuidados. Alimentación.
3) 00004 RIESGO DE INFECCIÓN r/c procedimientos invasivos.
NOC
- 703 Evitar estado infeccioso.
NIC)
- 4220 Cuidados del catéter
- 3440 Cuidados del sitio de incisión.
- 6550 Protección contra las infecciones
4) 00153 RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL r/c alteración de la imagen corporal, cambios del rol social, rechazo y enfermedad.
NOC
- 1312 Superación de problemas
NIC
- 5230 Aumentar el afrontamiento.
- 5400 Potenciación de la autoestima
- 1850 Fomentar el sueño
- 5220 Potenciación de la imagen corporal
Conclusión
Tras una exhaustiva revisión bibliográfica, hemos llegado a la conclusión de que los pacientes con cáncer de mama sometidos a mastectomía deben recibir el adecuado apoyo emocional, pues existe un alto porcentaje de ellos con consecuencias psicológicas tras la intervención.
Los cuidados llevados a cabo tras la cirugía y los ejercicios de rehabilitación recomendados al alta hospital, son imprescindibles para una pronta recuperación del paciente, evitando así posibles complicaciones como pueden ser la aparición de linfedema.
Bibliografía
- Sistema Europeo de Información del cáncer (European Cancer Information System, ECIS). Estimaciones de incidencia y mortalidad del cáncer 2018
- Guía GEICAM de práctica clínica. Para el diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico. 2015.
- Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Cáncer de mama: ¿Cuáles son los factores riesgo del cáncer de mama? 2018 Sept. Disponible en: https://www.cdc.gov /spanish/cancer /breast/ basic_info/ risk_factors.htm
- Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer (American Cancer Society). Cirugía para el cáncer de seno. Mastectomía. 2019 Sept. Disponible en: https: / /www.cancer.org/es/cancer/ cancer-de-seno/tratamiento/cirugia-del-cancer-de-seno/mastectomia.html.
- NANDA International (2012). NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012-2014. Editorial Elsevier. ISBN: 9788490220269.
- Breastcancer.org. ¿Qué es la mastectomía? 2012 Sept. Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/tratamiento/cirugia/mastectomia/que_es
- Instituto Nacional del Cáncer. Prevención del cáncer de mama. EE.UU 2020 Ene. Disponible: https://www.cancer. gov/espanol/tipos/ seno/paciente/ prevencion-seno-pdq#_12.
- Instituto Catalán de Oncología. Detección precoz de cáncer de mama. Cataluña 2011 Octubre. Disponible en: http://ico.gencat. cat/es/el-cancer/ programes_de_deteccio_ precoc/programa_ de_deteccio_precoc_ de_cancer_de_mama /#bloc1
- A. Gomis Murcia, F. Gil Gil – Albaladejo, A. Cervantes Berná. Guía de cuidados para mujeres mastectomizadas. Hospital Vega Baja Unidad de Cirugía. P. 4-9. Madrid 2008