Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 107
Autor principal (primer firmante): Silvia Angulo Martínez
Fecha recepción: 9 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 6 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 107
Autores
Silvia Angulo Martínez Olga Espallargas Vidal RebecaGómez García Virginia Gómez García María Isabel Gómez Campillo Eva Unzueta Salvador
Categoría
TCAE- Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería
Palabras clave
Oxigenoterapia, Oxígeno, Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, TCAE.
Introducción
La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno a un paciente con fines terapéuticos. Es un tratamiento, que, bajo prescripción médica, se usa tanto cuando hay insuficiencia respiratoria aguda, así como cuando es crónica.
Normalmente, las razones por las que se emplea la oxigenoterapia, es para tratar o prevenir la hipoxemia, la hipertensión pulmonar, y disminuir el trabajo respiratorio y miocárdico.
Las necesidades del paciente en cuanto a la cantidad y método de administración dependerán de la cantidad de oxígeno que esté presente en la sangre. Que se puede medir a través de:
Un pulsioxímetro
Una gasometría arterial
Los pacientes con oxigenoterapia son atendidos por numerosos profesionales, entre los que destacan médicos, enfermeras, Técnicos Auxiliares de Enfermería…
Métodos de administrar oxígeno
Podemos distinguir dos tipos de métodos de administrar oxígeno.
Sistemas de flujo bajo
Estos sistemas aportan parte del gas del total de una inspiración, el resto del gas se adquiere del ambiente. Tipos:
Catéter nasofaríngeo
Son tubos blandos con orificios distales que se introducen por la nariz a la profundidad de la distancia que tiene el paciente desde el orificio nasal hasta el oído. Necesitan humidificadores porque resecan las secreciones faríngeas y pueden bloquear el catéter y las vías respiratorias
Cánula nasal
Son dos cánulas blandas que surgen del tubo que administra oxígeno que están diseñadas para introducirse y permanecer en los orificios nasales de los pacientes.
Puede causar sequedad orofaríngea, lo que puede acarrear que se resequen las secreciones y estas bloqueen la cánula. También la presión sobre la nariz puede provocar ulceras iatrogénicas.
Máscaras de reinhalación
También conocidas como cámaras con reservorio. Es una máscara simple con una bolsa o reservorio en la parte inferior de la máscara. El flujo de oxígeno debe ser suficiente como para que la bolsa se mantenga inflada. El aire espirado, va a la bolsa.
Máscaras de no reinhalación
Al igual que las máscaras de reinhalación, también presentan una bolsa en el extremo inferior de la máscara. Pero se diferencian, porque las de no reinhalación tienen una válvula entre la máscara y la bolsa, que evita que el aire espirado vuelva a la bolsa. También presentan dos válvulas a ambos lados de la máscara.
Máscaras de oxígeno simple
Son máscaras plásticas conectadas a una fuente de oxígeno. La máscara abarca parte de la cara. Concretamente va de encima de la nariz hasta debajo de la boca. Como ventajas, estas máscaras son fáciles de poner y de llevar, ya que son ligeras, sin embargo, con ellas el paciente no puede alimentarse.
Sistemas de flujo alto
Estos Sistemas, suministran el flujo suficiente de gas para el total de una inspiración.
Máscara tipo Venturi
También conocida como Ventimask. Este tipo de mascara, permite que mediante el efecto Venturi, se administre la concentración exacta de oxígeno que requiere el paciente. Es decir, el chorro de oxígeno pasa a gran velocidad por un conducto estrecho. En la parte posterior del conducto, hay unos orificios laterales por donde entra el aire del ambiente, y así obtener la dilución deseada. El aire de la espiración sale por unos orificios laterales de la máscara al exterior.
Máscara o collar de traqueotomía
Dispositivo con formato de collar que se coloca entorno al cuello del paciente. Estos dispositivos, proporcionan humidificación y oxigenoterapia. Es de plástico. Y se usa en pacientes con traqueotomías. Requieren mucho mantenimiento, se debe retirar cada 2 horas la condensación que provoca para que no drene hacia la traqueotomía y se debe limpiar la mascarilla cada 4 horas para evitar que el estoma se infecte por las secreciones.
Tubo en T
Se utiliza en pacientes con intubación endotraqueal.
Campana de oxígeno
Se utiliza en lactantes. Es una caja de plástico con forma de campana que cubre la cabeza del lactante. En la parte posterior se conecta a una fuente de oxígeno con un sistema Venturi. Se debe usar con un nebulizador. Este dispositivo, tiene como desventaja que dificulta que el lactante se alimente.
Tienda facial
Es el mismo sistema que la campana de oxígeno, pero este dispositivo se usa en adultos. Se usa en pacientes a los que no se puede poner máscaras faciales. Como en los pacientes con traumatismo facial. Sin embargo, en ciertos pacientes, produce sensaciones de calor y confinamiento
Fuentes de oxigeno
Central de oxígeno
Desde un tanque o depósito central, el oxígeno viaja por tuberías y lo distribuye hasta las distintas dependencias, donde se encuentran las tomas de oxígeno. Este tipo de fuente, se utiliza sobre todo en hospitales.
Balas de oxígeno o bombonas de oxígeno gaseoso
Son botellas o cilindros de acero con oxígeno gaseoso comprimido. En la bala o bombona, el oxígeno está a una presión mayor a lo normal que es al 21%. Los hay de distintos tamaños. Y según el uso y el tamaño de estas, pueden durar entre un par de horas hasta cuatro días. La ventaja de esta opción es que no se necesita instalación, y se pueden usar hasta cuando se transporta al paciente. La desventaja, es la necesidad de recambios frecuentes.
Concentrador de oxígeno
Consiste en que un compresor eléctrico hace que el aire del ambiente pase por un filtro, y este por absorción y por la diferencia que hay entre los pesos moleculares del oxígeno y nitrógeno, retiene este último y proporciona concentraciones de oxígeno de más del 90%.
Las ventajas de este tipo de fuente, es la capacidad que le da al paciente de moverse, que son baratos y que no necesita recambios.
Las desventajas son que la capacidad de movilidad que dan es limitada, son ruidosos, que necesitan controles regulares para su adecuado funcionamiento y que no se pueden utilizar en niños ni en pacientes que necesitan concentraciones elevadas de oxígeno.
Conclusión
Los técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería deben conocer las fuentes de oxígeno puesto que son uno de los profesionales encargados de vigilar que todo funcione correctamente, que la toma de oxígeno de la central de oxígeno no tenga fugas, que la bala de oxígeno no necesite un recambio…
También deben saber identificar y conocer los distintos métodos de administrar oxígeno, puesto que son las encargadas de almacenar los dispositivos y de prepararlos para que la enfermera los disponga cuando el médico así lo paute.
Bibliografía
- Luna Paredes MC, Asensio de la Cruz O, Cortell Aznar I, Martínez Carrasco MC, Barrio Gómez de Agüero MI, Pérez Ruiz E, et al. Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimiento. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2009 [citado el 31 de enero de 2023];71(2):161–74. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es- fundamentos-oxigenoterapia-situaciones-a gudas-cronicas-articulo-S1695403309003 294
- Alcalá F. Oxigenoterapia: definición, tipos de vías y recomendaciones [Internet]. Formación Alcalá. [citado el 31 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.formacionalcala.com/articulo s/24/oxigenoterapia-definicion-tipos-d e-vias-y- recomendaciones
- Arévalo Barea RA, Ortuño G, Arévalo Salazar DE. REVISIONES SISTEMÁTICAS (2). Rev médica – Col Méd Paz [Internet]. 2011 [citado el 31 de enero de 2023];17(1):68–84. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1726-8958201100010 0011
- Aires E. Dispositivos de oxigenoterapia – 2022 – Cuidados de Enfermería – 2022 [Internet]. Enfermería Buenos Aires. 2019 [citado el 31 de enero de 2023]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/dispos itivos-de-oxigenoterapia/