Índice
Autora: Ana Alonso Rodríguez. FEA Cirugía Ortopédica y Traumatología
La ortopedia pediátrica es una especialidad médica que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y cuidado de las afecciones musculoesqueléticas en los niños durante su etapa de crecimiento. Durante esta fase crucial, es fundamental identificar y abordar de manera temprana los trastornos musculoesqueléticos para asegurar un desarrollo óptimo y prevenir posibles complicaciones en el futuro.
Actualmente se opta en primer lugar por un tratamiento no quirúrgico, centrado en la terapia física y la rehabilitación. Por ello, en muchas ocasiones puede ser necesario contar con aparatos y dispositivos ortopédicos. Un ejemplo de algunos de los más empleados puede verse en la página web de Ortopedia Bienestaris.

Diagnóstico temprano: La clave para el éxito
El diagnóstico temprano en ortopedia pediátrica es esencial para identificar y abordar de manera oportuna los trastornos musculoesqueléticos en los niños. La evaluación del desarrollo musculoesquelético, la detección temprana de trastornos comunes y el uso de herramientas diagnósticas avanzadas son pilares fundamentales en este proceso.
Un diagnóstico temprano permite implementar intervenciones adecuadas a cada caso, lo que puede prevenir la progresión de los trastornos, mejorar los resultados a largo plazo y minimizar las posibles complicaciones. Además, la detección temprana brinda la oportunidad de involucrar a los padres y educarlos sobre los cuidados necesarios, así como de establecer un plan de seguimiento personalizado para cada niño.
Es importante destacar que la colaboración entre profesionales Médicos y de Enfermería, así como fisioterapeutas, es esencial en el proceso de diagnóstico temprano.
Mediante una comunicación efectiva y una evaluación integral, se puede brindar una atención integral a los pacientes pediátricos, asegurando un enfoque multidisciplinario que aborde todas las dimensiones de su salud musculoesquelética.
Como profesionales de la Medicina y la Enfermería, es nuestra responsabilidad promover la importancia del diagnóstico temprano en la comunidad médica y educar a los padres sobre la detección de signos y síntomas tempranos. Al hacerlo, podremos brindar una atención de calidad a nuestros pacientes pediátricos, garantizando su bienestar y desarrollo saludable a lo largo de su vida.
Tratamiento óptimo: Abordaje integral
Enfoque conservador y no quirúrgico
El tratamiento conservador juega un papel fundamental en la ortopedia pediátrica, especialmente en los primeros estadios de los trastornos musculoesqueléticos. Este enfoque se basa en medidas no quirúrgicas que buscan corregir o mejorar las afecciones sin necesidad de intervención quirúrgica.
La terapia física y la rehabilitación desempeñan un papel crucial en el tratamiento conservador. Los fisioterapeutas especializados en Pediatría aplican técnicas específicas para mejorar la movilidad, fortalecer los músculos debilitados y corregir la alineación corporal. Estas intervenciones terapéuticas pueden incluir ejercicios específicos, estiramientos, manipulaciones y uso de dispositivos de asistencia.
En ciertos casos, se utilizan ortesis y dispositivos de asistencia para apoyar la corrección y aliviar la carga en las áreas afectadas. Estos dispositivos, como férulas, yesos, soportes ortopédicos y zapatos especiales, pueden ser de gran ayuda para estabilizar las articulaciones, corregir deformidades y facilitar la movilidad adecuada.
Consideraciones quirúrgicas en ortopedia pediátrica
En algunos casos, cuando el tratamiento conservador no logra corregir de manera adecuada la afección o cuando existe una progresión significativa del trastorno musculoesquelético, puede ser necesario considerar opciones quirúrgicas. La decisión de realizar una intervención quirúrgica en ortopedia pediátrica se toma después de una cuidadosa evaluación del paciente y una discusión detallada entre el equipo médico, los padres y el niño, cuando sea posible.
Las indicaciones para la cirugía pueden variar según el trastorno específico, pero en general, se busca corregir deformidades, estabilizar articulaciones, alinear huesos y restaurar la funcionalidad adecuada. En la actualidad, se han desarrollado técnicas quirúrgicas modernas y mínimamente invasivas que permiten obtener resultados óptimos con mínimas molestias y tiempos de recuperación más cortos.
Atención multidisciplinaria y trabajo en equipo
La colaboración estrecha y la comunicación efectiva son fundamentales para proporcionar una atención integral y coordinada a los pacientes.
El enfoque integral y el trabajo en equipo no solo se centran en el aspecto físico del tratamiento, sino también en el bienestar emocional y psicológico del niño y su familia. Brindar apoyo emocional, educación continua y recursos adecuados ayuda a garantizar una experiencia positiva y una mejor adherencia al tratamiento por parte de los pacientes pediátricos y sus familias.
Concretando, el tratamiento óptimo en ortopedia pediátrica se logra mediante un enfoque integral y multidisciplinario.
La combinación de enfoques conservadores y quirúrgicos, junto con la atención personalizada y el seguimiento a largo plazo, garantiza resultados exitosos y la mejor calidad de vida para los niños con trastornos musculoesqueléticos.
La colaboración entre profesionales Médicos, de Fisioterapia y de Enfermería es fundamental para proporcionar una atención integral y coordinada, y así mejorar los resultados y el bienestar de los pacientes pediátricos.
Al centrarnos en un abordaje integral y promover el trabajo en equipo, estamos en una posición favorable para brindar una atención de calidad a los niños, ayudarles a superar los desafíos musculoesqueléticos y permitirles desarrollarse plenamente, alcanzando su máximo potencial en todas las etapas de su vida.
Bibliografía
- Tachdjian M. Ortopedia pediátrica. 2ª. Ed. Interamericana 1167-1192.
- Tachdjian M. Ortopedia pediátrica. 2ª. ed. Interamericana 1522-1545.
- Echeverría ZS. Guía de diagnóstico y tratamiento en ortopedia y traumatología. Dirección de Prestaciones Médicas IMSS, 1997.
- Ogden A. Traumatismos del esqueleto en el niño. Salvat 1986;303.
- Gómez EL. Manejo quirúrgico del pie plano laxo infantil con una prótesis expansiva. Tesis recepcional de posgrado en ortopedia y traumatología. IMSS, 1992.