Cuidados paliativos

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 10–Octubre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº10: 84

tecnicos-tcaes-libro-conjunto
enfermeria-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Eva Dupuy Alonso

Fecha recepción: 14 de septiembre, 2022

Fecha aceptación: 7 de octubre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(10) 84

Autores:

  1. Eva Dupuy Alonso (Hospital Universitario Central de Asturias)
  2. Jesús Serrano Martínez (Universitario Central de Asturias)
  3. Daniel Saiz Casariego (Universitario Central de Asturias)
  4. Roberto Herrero Pérez (Universitario Central de Asturias)
  5. María Serrano Martínez (Universitario Central de Asturias)

Categoría profesional: Celador, Técnico de laboratorio, TCAE, Técnico auxiliar de farmacia, Enfermera.

Centro de trabajo: Hospital Universitario Central de Asturias

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

Se han producido grandes avances en la medicina y con ello un aumento en la esperanza de vida, produciendo así un aumento en el alargamiento de envejecimiento de la población y a su vez un aumento de personas con enfermedades crónicas o en fase terminal, por ello se decidió crear el servicio de cuidados paliativos,

En España la primera reunión científica sobre este tipo de cuidados fue en Zaragoza en 1987 y en 1989 se crea la primera unidad de cuidados paliativos en el hospital “El Sabinal” en las Palmas de Gran Canaria.

Cuando un enfermo no responde al tratamiento y entra en fase terminal el objetivo de los profesionales sanitarios ya no es la curación, sino el cuidado físico y psicológico de ese paciente para mejorar su calidad de vida el tiempo que le quede y el celador participa proporcionando cuidados de confort al enfermo a través de los cambios posturales para evitar dolores y úlceras por presión.

Objetivos

Describir la importancia de los profesionales sanitarios en la fase terminal de un enfermo y su entorno a la hora de proporcionar los cuidados de confort y demostrar empatía con el enfermo y su familia.

Metodología

Revisión bibliográfica donde se utilizaron base de datos y bibliotecas electrónicas (Medline, Cuiden, Scielo).De los 6 artículos seleccionados, 4 fueron adecuados para la elaboración de este trabajo, empleando palabras claves como “cuidados paliativos”, ”el enfermo terminal”, ”fase terminal”.

Desarrollo

La OMS define los cuidados paliativos como “El enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y familias que se enfrentan a una enfermedad que conlleva a la muerte, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación, tratamiento del dolor y alteraciones físicas, psicosociales y espirituales”.

Antiguamente se entendía como enfermo terminal únicamente al enfermo oncológico, pero con el tiempo existen otras patologías y enfermedades en estadios avanzados que precisan de las mismas necesidades y cuidados.

publica-articulo-revista-ocronos

Estos pacientes suelen tener un pronóstico de vida inferior a seis meses puesto que es una enfermedad avanzada, progresiva, incurable y no responden a un tratamiento específico, por eso es tan importante el apoyo emocional, la atención y empatía con el enfermo para proporcionarle una muerte digna y con su familia para ayudarles a sobrellevar el gran impacto emocional que supone el acercamiento del encuentro de un ser querido con la muerte.

Los cuidados paliativos son solicitados normalmente por el servicio de atención primaria y son proporcionados por el equipo soporte de atención primaria domiciliaria ( ESAD) , formado por profesionales sanitarios (servicio médico, Enfermería, farmacia, celadores…) trabajadores sociales y consejeros religiosos o espirituales, los cuales deben hacer un seguimiento exhaustivo y conciso del paciente para poder brindarle a él y su familia unos cuidados eficientes y de mejor calidad

Estos cuidados ofrecen tratamientos individualizados para tratar los síntomas y el dolor, ayudan a disminuir el estrés y a aumentar la confianza en la toma de decisiones, apoyo espiritual y emocional para el enfermo y su familia.

Una asistencia temprana y eficaz de estos cuidados reduce los ingresos innecesarios. Pueden llegar a recibir cuidados paliativos enfermedades como:

  • Esclerosis múltiple
  • Insuficiencia renal
  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedades neurológicas
  • Enfermedades hepáticas crónicas
  • Anomalías congénitas
  • Tuberculosis resistente a medicamentos
  • Artritis reumatoide
  • Enfermos con tumores de carácter maligno
  • Procesos de demencia
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Conclusión

En el momento que un paciente entra en fase terminal el objetivo de los profesionales sanitarios no es alargar la vida ni acelerar la muerte sino hacer un buen trabajo en equipo para mejorar la calidad de vida de ese paciente al máximo el tiempo que le quede de vida.

Bibliografía

  1. Salvador Coloma, C. et al. Actualidad de los cuidados paliativos: revisión de una situación poco estandarizada. Rev Pediatr Aten Primaria, Set 2015, vol.17, no.67, p.e215-e222. ISSN 1139-7632.
  2. Cuidado paliativo (Biblioteca Nacional de Medicina) https://medlineplus.gov/ spanish/palliativecare.html –
  3. ¿Qué son los cuidados paliativos? https://medlineplus.gov/ spanish/ency/patientinstructions/ 000536.htm – Enciclopedia médica.
  4. Proveedor de cuidados: Un esfuerzo conjunto | NIH MedlinePlus Magazine. https://magazine. medlineplus.gov/…de-cuidados-un- esfuerzo-conjunto – Revista MedlinePlus Salud.