Índice
Introducción: La obesidad infantil es un problema de salud pública a nivel mundial cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años.
Objetivos: Establecer la prevalencia de obesidad en niños de 4 a 14 años en un cupo de pediatría urbano de atención primaria, realizando el estudio durante un semestre.
Beatriz Acosta Navas. Pediatra de atención primaria de la Dirección Asistencial Norte. Centro de Salud Doctor Castroviejo. Madrid.
Patricia Ríos Gómez. Residente de primer año de Pediatría del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja.
Carla Blanco Vidal. Médico EAP José Marvá. Unidad Docente Norte. SERMAS. Madrid.
Esther Lafuente Ocón. Enfermera especialista familiar y comunitaria de la Dirección Asistencial Norte. Centro de Salud Doctor Castroviejo. Madrid.
Patria Prieto Abajos. Enfermera especialista familiar y comunitaria de la Dirección Asistencial Norte. Centro de Salud Doctor Castroviejo. Madrid
Regina Lesseps Bustos. Enfermera especialista familiar y comunitaria de la Dirección Asistencial Norte. Centro de Salud Doctor Castroviejo. Madrid.
Resumen
Material y métodos
Estudio descriptivo trasversal de un cupo de pediatría urbano de niños y niñas de 4 a 14 años durante un semestre, correspondiente a 1090 niños, con una muestra final de 20 pacientes. Se revisó la historia clínica y se completó la información mediante encuesta telefónica o de forma presencial en la revisión de salud.
Resultados
De un cupo de 1356 pacientes, 1090 tenían edades comprendidas entre 4 y 14 años, 30 reunían criterios de obesidad, con una prevalencia del 2,75%, colaborando en el estudio sólo 20 pacientes, de los que se recogió la información adicional.
Conclusiones
La prevalencia de obesidad fue del 2.75% inferior a la detectada en otros estudios. El cambio de tendencia del IMC se situó en torno a los 4 años. Es necesario un abordaje y compromiso multidisciplinar para mejorar los resultados de este problema de salud.
Palabras clave: Prevalencia. Obesidad. Abordaje. Gráficas de crecimiento.
Obesidad infantil en una zona básica de salud urbana de Madrid
Introducción
La obesidad infantil es un importante problema de salud pública a nivel mundial, con una prevalencia que ha aumentado en los últimos años (1). La obesidad se define como una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, dado que es considerada factor de riesgo para enfermedades crónicas, tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares y determinados tipos de cáncer.
El índice de masa corporal (IMC) es la medida estándar más aceptada para valorar el sobrepeso y obesidad en niños a partir de los dos años de edad, incluidos los adultos (2). Otras medidas útiles para estimar la obesidad infantil, como son el peso para la talla (útil para los niños menores de dos años), y la distribución regional de la grasa (mediante la circunferencia de la cintura) no han sido manejadas en nuestro proyecto . El IMC se calcula igual en niños y en adultos, pero los criterios para interpretar los resultados en la infancia son diferentes de los utilizados para adultos, debido a que la cantidad de grasa cambia con la edad y sexo.
En adultos, la obesidad es definida, según la OMS, como un IMC ³ 30. En la población pediátrica, el punto de corte a partir del cual se considera que existe obesidad se complica, porque depende de las gráficas usadas, de la edad y el sexo.
Se define obesidad cuando el índice de masa corporal (IMC) se sitúa por encima del p95 si se manejan las gráficas de Sobradillo 2004 (3) y > p97 según gráficas de Hernández 1988 (4).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad en niños entre los 5 y 19 años, se define como un IMC por encima de dos desviaciones estándar de la mediana (5) y según el Center Disease Control (CDC) y sus gráficas del año 2000, se considera que existe obesidad cuando el IMC es ³p 95 (6).
Teniendo en cuenta estas premisas, se realizó un estudio descriptivo y transversal, encaminado a analizar este problema de salud en un cupo de pediatría de atención primaria durante un corto período de tiempo, con el objetivo de conocer la prevalencia de la misma
Material y métodos
Con la autorización del Comité Local de Investigación, se realizó un estudio descriptivo, durante 6 meses, explotando los datos de la historia clínica informatizada de una consulta urbana de pediatría de Atención Primaria con el objetivo principal de medir la prevalencia de obesidad en los niños de 4 a 14 años.
Se utilizó el índice de masa corporal (IMC) para identificar a los niños obesos, con el punto de corte (IMC>p95) según las gráficas de crecimiento vigentes en ese momento (Sobradillo 2004).
El método de recogida de datos empleado para obtener el listado de la población de estudio fue el programa informático de Atención Primaria ConsultaWeb, además de contar con un registro personal de los pacientes de la consulta con este problema.
Otros objetivos, como el perfil de los niños e identificar áreas de mejora (optimización de la recogida de datos en la historia clínica cuando son evaluados, ampliar medidas antropométricas en niños obesos como el perímetro de la cintura y el índice cintura/talla), fueron incluidos como paso previo a investigaciones futuras.
Los datos se anotaron en una planilla Excel (Microsoft Office 2007®) y el análisis fue realizado por medio del programa SPSS21Ò. Se procedió a un análisis descriptivo de las características de la población estudiada mediante porcentajes para las variables cualitativas y mediante la media y desviación estándar (DS) para las variables cuantitativas
Resultados
De un cupo de 1356 pacientes pediátricos, 1090 tenían edades entre 4 y 14 años, con una prevalencia de obesidad del 2.75% (n = 30) con IC 95% (1,78-3,73). Sólo 20 aceptaron colaborar. La información recogida de los participantes se detalla a continuación:
De ellos, 11 eran varones (55%) y 8 niñas (45%). La media del índice de masa corporal (IMC) fue de 24,91 con una DS 2,88. En niños la media del IMC fue 24,65 (DS 1,99) y de 25,29 (DS 3,8) en las niñas. Edad a la que se detecta aumento del IMC, situándose en rangos de obesidad: media de 4,48 años (DS 2,1).
Un 20% de los niños eran de origen latinoamericano, un 75% de origen español y el resto (5%) afroamericanos. Obesidad de ambos progenitores en el 65 % de casos y obesidad pregestacional en el 50%
En la mayoría de los pacientes (70%) se recogió en su historia haber recibido lactancia materna, aunque en muchos no se determinó la duración de la misma y en el resto lactancia mixta y/o artificial
En cuanto a sus hábitos de alimentación, la mayoría realizaban entre 4 (15%) a 5 (70%) comidas al día, con desayuno diario (80%), comían en el colegio el 60%, y excepcionalmente solos. Reconocieron tomar comida rápida al menos 1 vez a la semana el 35% de los participantes, e ingesta de bebidas azucaradas el 78,6% de los niños
En cuanto a actividad física, el 90% realizaban el deporte desarrollado en el ámbito escolar, de 2 a 3 horas a la semana y, sólo un 10%, actividades físicas extraescolares. En el desplazamiento al colegio reconocían ir en coche o trasporte público la mayoría y sólo un 5% andando
Más del 55% dedicaban 1 o más horas al día a la TV u otras tecnologías de la información y comunicación (TIC). En fines de semana, la mayoría aumentaban ese tiempo
De los participantes, 2 (10,5%) se derivaron a atención hospitalaria por presentar uno de ellos síndrome metabólico y otro por dificultad para control del peso. Otros 6 (31,57%) continuaron controlándose en la consulta de Atención Primaria y el resto han abandonado el programa (52,6%).
Discusión
Actualmente existe acuerdo en usar el IMC para definir sobrepeso y obesidad en niños y adultos, tanto en la práctica clínica como en estudios epidemiológicos, pero en la población infantil no existe un acuerdo de cuáles son los puntos de corte y las gráficas más adecuadas.
La prevalencia detectada en nuestra investigación ha sido inferior a las recogidas en otros estudios, nacionales e internacionales:
.- En el estudio ELOIN (Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil), realizado por la Red de Médicos Centinelas de atención primaria de la Comunidad de Madrid de enero de 2012 a enero de 2014 (7), usaron los estándares de crecimiento de la OMS al considerar que son los más aceptados internacionalmente para estudiar a niños de diferentes poblaciones y realizar comparaciones correctamente . La prevalencia de obesidad detectada en niños de 4 años fue del 6.4%, similar en niños (6,5%) y en niñas (6,4%) .
.- En el último estudio ALADINO, liderado por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) del Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad (8), en edades comprendidas entre los 6 y 9 años, que también emplearon los estándares de crecimiento de la OMS; la prevalencia de obesidad fue 18,1% (20.4% en niños y 15,8% en niñas).
.- La sociedad americana de endocrinología pediátrica, que usó los estándares de CDC, aporta cifras de obesidad del 17% en niños americanos.
En nuestro análisis hemos usado, para el diagnóstico, los puntos de corte y las gráficas de Sobradillo 2004, que son las que están incorporadas a nuestro programa informático hasta el año 2017 y que no parecen ser las más apropiadas, ya que no reflejan la aceleración secular del crecimiento infantil que ha afectado al índice de masa corporal (IMC) en los últimos 20 años, infraestimando y normalizando la obesidad
Otro hallazgo a destacar, ha sido el punto de inflexión del índice de masa corporal (IMC) a rangos de obesidad, que ha sido registrado en más del 50% de los casos entre los 4 y 5 años, de modo que deberían reforzarse, en las revisiones de niño sano de los 2 y 4 años, los hábitos de vida saludable No podemos exponer una causa razonable de este cambio de tendencia y es un aspecto de nuestro estudio a tener en cuenta en investigaciones futuras y en nuestro trabajo profesional.
Así mismo hay que destacar la falta de concienciación y compromiso de los padres con este problema de salud, tal como lo demuestra que en el 90% de los casos reconocían comprar y disponer productos de alta densidad energética en los domicilios, y que sólo 5 mantienen los controles médicos en la actualidad .
Conclusiones
A pesar del pequeño tamaño muestral, insistimos que el abordaje de este reiterado problema de salud requiere un seguimiento frecuente, más que el indicado en el actual servicio, mantenido en el tiempo, con un personal médico y de enfermería permanente, conocedor de las dificultades individuales de cada niño y de la familia en la que convive, una coordinación con el colegio, donde se implanten programas de educación para la salud sobre estilos de vida saludable (alimentación, ejercicio, ocio). Subrayamos la necesidad de sensibilizar a ambos progenitores en la percepción de este problema y su implicación.
Se ha intentado obtener mediante este estudio descriptivo una información que fuese relevante para entender a nuestro pequeño grupo de pacientes, sabiendo que no tiene suficiente potencia estadística, verificar lo que intuíamos en el día a día y corregir lo que no hacíamos y deberíamos realizar
CONFLICTO DE INTERESES
Las autoras declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Vandevijvere S, Chow CC, Hall KD, Umali E, Swinburn BA. Increased food energy supply as a major driver of the obesity epidemic: a global analysis. Bull World Health Organ. 2015;93:446–56.
(2) Deurenberg P, Weststrate JA, Seidell JC. Body mass index as a measure of body fatness: age- and sex-specific prediction formulas. Br J Nutr. 1991;65:105-14.
(3) Sobradillo B, Aguirre A, Aresti U, Bilbao A, Fernández-Ramos C, Lizárraga A, et al. Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Bilbao: Fundación Faustino Orbegozo; 2004.
(4) Hernández M, Castellet J, Narvaiza JL, Rincón JM, Ruiz I, Sánchez E, et al. Curvas y tablas de crecimiento. Fundación Faustino Orbegozo. Madrid: Editorial Garsi; 1988.
(5) Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. World Health Organ Tech Rep Ser. 2000;894:1-253.
(6) Centers for Disease Control and Prevention. 2000 CDC Growth Charts for the United States. [Fecha de acceso 20 jun 2017]. Disponible en www.cdc.gov/growthcharts/cdc_charts.htm
(7) Ortiz-Marrón H, Cuadrado-Gamarra JI, Esteban-Vasallo M, Cortés-Rico O, Sánchez-Díaz J, Galán-Labaca I. Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil (ELOIN): diseño, participación y características de la muestra. Rev Esp Cardiol. 2016;69:521-3.
(8) Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016.