Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 135
Autor principal (primer firmante): Arancha Morella Larraz
Fecha recepción: 13 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 135
Autores:
- Arancha Morella Larraz
- Beatriz Monge Terrer
- Scarley Milagros Acosta Valladolid
- Sonia Armendariz Gambart
- Rebeca Keren Chavez Batres
- Noelia Campo Monreal
Categoría: TCAE
Palabras clave: nutrición, alimentos, persona, paciente, lactancia natural, lactancia artificial, adolescencia, anciano, menopausia, embarazo, equilibrada, variada
Introducción
En este artículo veremos qué tipo de nutrición es la adecuada en cada etapa de la vida en personas que gozan de una buena salud y no tienen patologías.
Comenzaremos diciendo que la alimentación es el primer condicionante exógeno en el crecimiento y desarrollo del ser humano. Dicha alimentación se deberá de adaptar a cada época de la vida y a cada circunstancia que se esté viviendo en dicha etapa, tal como puede ser una menopausia o un embarazo.
Si bien es verdad, que no para todas las embarazadas, o todas mujeres con menopausia les valdrán el mismo tipo de alimentación, pues cada mujer posee características bioquímicas propias, con lo que no se puede recomendar la misma alimentación a todas las embarazadas.
En la primera etapa de vida, se puede decir que lo mejor que se le puede dar al bebe es la leche materna, ya que tiene gran cantidad de ventajas tales como puede ser el calostro, que es rico en inmunoglobulinas, o el escaso contenido que tiene la leche materna en proteínas y sales, o los lípidos que contiene dicha leche que son la fuente principal de energía.
En la leche materna también encontramos ventajas biológicas tales como el número y la cantidad de infecciones que podemos prevenir. También podemos hablar delas ventajas maternas; se mejora la relación hijo- madre y de las ventajas físicas, puesto que no es necesario prepararla.
En el caso que por la circunstancia que sea no se pueda dar leche materna, tendremos la opción de leche artificial, que sustituirá en parte o totalmente a la leche materna de forma segura, ya que gracias al desarrollo tecnológico hay en el mercado leches artificiales de las mismas calidades y cualidades que la leche materna.
En la segunda etapa de la vida, a partir del 4-5 mes de nacimiento, él bebe ira necesitando menos requerimientos hídricos, con lo que habrá que ir introduciendo alimentos semisólidos o sólidos. Si es cierto que la leche será fundamental hasta el año de edad.
La fruta se le introducirá a partir del cuarto mes, las carnes, pescados y huevos a partir del quinto mes, siendo preferible meter los pescados después de haber incorporado las carnes, y los pescados azules dejarlos a partir del primer año de vida.
Lo mismo haremos con las legumbres, esperaremos al año del bebe. Los derivados de los lácteos a partir de octavo mes. Y evitaremos los alimentos azucarados.
En la etapa de la adolescencia, donde hay muchos cambios tanto físicos como psicológicos, la persona necesita más nutrientes y calorías. Siempre habrá diferencias en cuanto al sexo, ya que las características y a las edades que se producen los cambios no son las mismas.
En la edad adulta las necesidades alimentarias variaran según la edad; ya que la edad adulta abarca un periodo que va desde los 25 a los 65 años aproximadamente, el ejercicio que se practica, sexo, la composición corporal… pero podemos decir que serán de 1800 a 2200 kcal/día lo que cubre las necesidades de la mayoría de la población. Limitaremos el consumo de grasas y azucares sin olvidarnos que son necesarios igualmente que los hidratos y las proteínas.
En la edad avanzada, o lo que llamamos tercera edad, ocurre lo mismo, que dependerá la alimentación en el sexo, el ejercicio, el metabolismo, en esta edad, si tiene dentadura, que patologías sufre, y sobre esto se adaptara su dieta, sin olvidar que el anciano debe de seguir comiendo de todo, excepto lo que le prohíba alguna enfermedad, si la tiene.
En el caso de las mujeres que sufren la menopausia, se deberá de llevar una alimentación a base de frutas, verduras, carnes no grasas, pescados y productos lácteos desnatados y enriquecidos con vitamina D, que favorece la absorción del calcio.
En el caso de las embarazadas, las necesidades nutricionales serán más elevadas que en otras etapas de la vida, ya que hay en crecimiento un feto, una placenta…
Sin olvidar que la alimentación será equilibrada y variada. Las proteínas han de ser de alta calidad y combinarlas con alimentos energéticos… se les recomiendo un aporte extra de calcio y no deberán de consumir alimentos hechos de carne, pescado o marisco crudo o poco hecho para evitar enfermedades como la toxoplasmosis o la listeriasis, ni huevos crudos o alimentos preparados con huevos crudos.
Conclusión
Una buena alimentación es importante en cualquier edad independientemente de la edad o el sexo. Deberemos llevar una dieta sana, equilibrada y variada y sobre todo que se adecue a las características que se estén viviendo en cada momento de la vida.
Bibliografía
- https://www.google.com/search?client=fir efox-b- d&q=alientacion+en+las+etapas+de+la+vida
- https://www.gob.mx/issste/articulos/a limentacion-en-las-diferentes-etapas-d e-tu- vida?idiom=es
- https://zonahospitalaria.c om/alimentacion-en-diferentes-etapas-d e-la-vida/
- https://nutrifoodelsalvador .com/importancia-de-la-nutricion-en-la s-diferentes-etapas-de- la-vida/
- https://www.webconsultas.com/di eta-y-nutricion/alimentacion-en-las-et apas-de-la- vida/necesidades-nutricionales-en-la-eda d-adulta