Índice
Autora: Marta Borque Almajano 1.
Coautoras: Iris Aparicio Miñana 2, Ana Sánchez Molina 3, Paula Villar Moreno 4, Raquel Soria Lara 5.
- Graduada en Enfermería, Escuela Dr. Sala de Pablo Campus de Soria. Universidad de Valladolid.
- Diplomada en Enfermería, Escuela Dr. Sala de Pablo Campus de Soria. Universidad de Valladolid.
- Graduada en Enfermería, Universidad de Jaén.
- Diplomada en Enfermería, Universidad Autónoma de Madrid. EUE La Paz.
- Diplomada en Enfermería, Escuela Dr. Sala de Pablo Campus de Soria. Universidad de Valladolid.
Resumen
En la actualidad, en multitud de países vivimos una situación de histeria respecto al nuevo virus que nos acontece desde finales del año 2019. Pero, ¿de dónde ha salido este patógeno?, ¿cómo se contagia?, ¿cómo debemos actuar en el ámbito sanitario ante una persona infectada?. A estas preguntas se intentará dar respuesta en el presente artículo escrito a día 06/03/20.
Summary
Nowadays, in many countries we are living in a situation of hysteria about the new virus that has been happening to us since the end of 2019. But, where did this pathogen come from?, how does it spread?, how we should act in the health field with an infected person? These questions will try to be answered in this article written on 06/03/20.
Introducción
Las primeras noticias surgieron en la provincia de Hubei, al este de China. En concreto en la ciudad de Wuhan, alrededor de 27 personas fueron diagnosticadas de neumonía y al analizarse sus muestras en vistas a determinar su causa, encontraron un responsable común. Se trataba de un virus de la familia de los coronavirus o coronaviridae. Que, sin embargo, contaba con una estructura diferente a los que se conocían hasta la fecha, por lo que pasó a denominarse nuevo coronavirus o 2019-nCoV, por la fecha en la que fue descubierto 1.
Los coronavirus tienen la capacidad de propagarse y causar infección tanto en animales como en personas. Asimismo, cabe citar que, en el caso de existir la infección en un animal, esta puede ser contagiada a un ser humano. La familia de los coronaviridae se subdivide en cuatro tipos de virus: alfacoronavirus, betacoronavirus, gammacoronavirus y deltacoronavirus. De estos, los dos primeros: alfacoronavirus y betacoronavirus, son los que más repercusión tienen en nuestra población.
Los alfacoronavirus tienen un impacto reducido sobre la salud del ser humano (bronquitis y resfriado común). Mientras que, atendiendo al segundo grupo, el de los betacoronavirus, estos pueden dar lugar a enfermedades respiratorias más graves como neumonías atípicas. En este grupo se encuentran los mundialmente conocidos: SARS-CoV, virus del síndrome respiratorio agudo grave que tuvo su repercusión allá por el año 2003; y MERS-CoV, virus del síndrome respiratorio de Oriente Próximo, dado que es en la zona de Arabia Saudí donde se han contabilizado la mayor parte de los infectados desde el año 2012 (1).
En añadidura a lo descrito anteriormente, los alfacoronavirus no poseen un hospedador de largo plazo, sino que se encuentran de manera habitual entre las personas, ya que se acomodan sin dificultad alguna al organismo humano. Las infecciones causadas por estos agentes se traducen en consecuencias respiratorias leves, como el resfriado, que tienen su auge durante el periodo estacional de invierno.
Sin embargo, al referirse al grupo de los betacoronavirus, estos no constituyen un patógeno habitual en nuestra población, dado que no son capaces de adaptarse y vivir entre los seres humanos. Por ello estos sí presentan un reservorio que los alberga. Así pues, tienen su reservorio en animales (camellos, gatos, murciélagos…); y este hecho de transmitirse de una especie animal a otra, obliga a su material genético (ARN), a recombinarse confiriéndoles una más alta capacidad de virulencia que cuando infectan el organismo humano se traduce, por ejemplo, en neumonías atípicas 2,3.
Las zonas de entrada de estos virus en el ser humano difieren de las puertas de entrada en animales. En las personas su área de acción es el sistema respiratorio, únicamente poseen la capacidad de infectar el tejido respiratorio. Mientras que la misma infección en animales también puede desencadenar consecuencias a nivel del aparato digestivo. En ambos grupos, humanos y animales, los coronavirus generan una respuesta inflamatoria del tejido infectado. Así en animales pueden ocasionar gastroenteritis. Y en humanos la inflamación e incremento de las secreciones tracto respiratorio que conllevan a la sintomatología relacionada 4.
Objetivos
General
Exponer la naturaleza del coronavirus 2019-nCoV.
Específicos
- Detallar cómo se lleva a cabo el contagio por este virus entre humanos.
- Determinar cuáles son las principales medidas a llevar a cabo ante casos de 2019-nCoV en establecimientos de salud.
Metodología
Para la realización de la revisión bibliográfica de este artículo, se han consultado bases de datos de carácter nacional e internacional, tales como: Medlineplus, Scielo y Cuiden. Asimismo, ha sido empleado el metabuscador de Google académico.
Palabras clave: coronavirus 2019, transmisión, prevención, salud, trabajadores.
Keywords: coronavirus 2019, transmission, prevention, health, workers.
Resultados
En concordancia con lo expuesto en la introducción de este artículo sobre la familia de los coronaviridae, se sospecha que el brote surgido en la población china de la ciudad de Wuhan tiene su origen en un contacto animal-humano. Por lo que sería un reservorio animal el responsable de este nuevo coronavirus o 2019-nCoV. Formaría parte, por tanto, del subgrupo de los betacoronavirus que, como se ha descrito previamente, teniendo como huésped la especie animal, el paso de un grupo a otro de animales les confiere un potencial virulento mayor. En concreto se especula sobre el murciélago como reservorio del 2019-nCoV, y se relaciona con el mercado de mariscos de la ciudad china la fuente de exposición de este nuevo coronavirus 5.
En cuanto al contagio entre una persona y otra, este se sucede por medio de los fluidos respiratorios de los individuos ya infectados. Aquí las fuentes distinguen entre el contacto directo con la persona infectada y la formación de aerosoles que puedan hacer llegar el virus suspendido en el aire 2 metros más allá de la persona que estornuda, tose… Aunque es posible, esta segunda manera de transmisión ha sido declinada por falta de evidencia; sin embargo, es uno de los aspectos que se tienen en cuenta durante la atención sanitaria a un paciente infectado o con sospecha de infección 6.
Así, el contagio se centra en el contacto directo con las secreciones respiratorias del infectado: las gotas del tracto respiratorio expulsadas al toser, estornudar, hablar; o tener estrecho contacto con la cara (ojos, boca, nariz) y manos de la persona infectada. Asimismo, también conllevaría un riesgo de contagio el contacto con cualquier material o superficie que pueda estar impregnada de fluidos del individuo portador del virus. Por el momento el contagio a través de las excretas y orina humanas no se ha evidenciado 7.
Centrándonos en la vía de transmisión de este patógeno, la secuencia de actuaciones que se van a llevar a cabo en los establecimientos sanitarios, para atender a las personas infectadas o con sospechas de estarlo, irán en consonancia con esfuerzos dirigidos a evitar esta vía. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) atienden a la formación de aerosoles, en función de si las prácticas sanitarias que se lleven a cabo originan su formación o no. Así, en caso de que se haya confirmado o sea sospechoso para el nuevo coronavirus se podrán en marcha precauciones estándares, de contacto y de transmisión de gotas.
Por otro lado, ante la situación de un individuo confirmado o sospechoso y de llevarse a cabo prácticas que generen aerosoles las medidas a llevar a cabo serán medidas estándares, de contacto y de transmisión aérea (aerosoles). Para los casos de confirmación o sospecha de 2019-nCoV que deban ser hospitalizados, estos ingresarán en habitaciones debidamente ventiladas e individuales. Los individuos con posibilidad de infección por el nuevo coronavirus, ante la situación de que solo se disponga en el centro de habitaciones dobles, compartirán habitáculo 8.
En cuanto al uso por parte de los trabajadores en los establecimientos de salud, de los equipos de protección personal, su empleo irá en función de si las prácticas que vayan a desarrollar hacia el paciente conlleven un riesgo de contagio o no, y del nivel del mismo. A continuación, se detalla el equipo de protección personal que deberá emplear el profesional sanitario como medida de prevención en las distintas situaciones de atención al paciente.
Para el triaje del individuo se precisará realizar higiene de manos y portar mascarilla médica. En lo relativo a la toma de muestras para analizar en laboratorio será recomendable realizar la higiene de manos, portar bata, mascarilla N95 o FFP2, gafas o protector facial y guantes. Trabajando con un caso posible o infectado de 2019-nCoV que requiere ingreso hospitalario (sin actividades sanitarias que generan aerosoles) se deberá realizar higiene de manos, llevar bata, mascarilla médica, portar gafas o protector facial y el uso de guantes. Y, por último, ante un caso posible o infectado de 2019-nCoV que requiere ingreso hospitalario (con actividades sanitarias que generan aerosoles) se actuará con una correcta higiene de manos, bata, mascarilla N95 o FPP2, gafas o protector facial y guantes 8.
Las medidas descritas con anterioridad son las propuestas por el momento por la Organización Mundial de la Salud, a pesar de ello a medida que se va descubriendo más información e investigándose más aspectos sobre este nuevo coronavirus estas son susceptibles de cambio y renovación, ya que nos encontramos ante un patógeno prácticamente desconocido hasta la fecha.
Conclusiones
- El nuevo coronavirus o 2019-nCoV pertenece a la familia de los coronaviridae que se subdivide en cuatro grupos atendiendo a su estructura. Este nuevo virus surge de un reservorio animal, teniendo por tanto una estructura similar a los betacoronavirus (SARS-CoV y MERS- CoV), lo que le confiere alta capacidad de virulencia.
- Su transmisión entre humanos atiende a las secreciones de la vía respiratoria. El contacto directo con los fluidos respiratorios de una persona infectada, así como con su cara (ojos, nariz, boca), manos, objetos y superficies en las que puedan existir estas secreciones constituye un alto riesgo de contagio.
- A pesar de necesitarse un mayor estudio sobre este nuevo virus, la OMS propone una serie de pautas básicas para los trabajadores en los establecimientos de salud sobre cómo actuar ante la atención de infectados o sospechosos de estarlo. Estas pautas irán actualizándose a medida que se conozca más sobre este nuevo agente infeccioso.
- Mientras que de cara a la población no se tiene en cuenta la formación de aerosoles como situación que ponga en riesgo de contagio por este patógeno al resto de personas. A la hora de dirigirse al entorno sanitario, atendiendo a las medidas a llevar a cabo en los establecimientos de salud para prevenirse la transmisión del virus, sí que se le da cabida.
Bibliografía
- Wuhan seafood market pneumonia virus isolate Wuhan-Hu-1, complete genome. 23 de enero de 2020. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/nuccore/MN908947.3
- Su S, Wong G, Shi W, Liu J, Lai A, Zhou J et al. Epidemiology, genetic recombination, and pathogenesis of coronaviruses. Trends Microbiol. 2016; 24(6): 490-502
- de Groot RJ, Baker SC, Baric R, Enjuanes L, Gorbalenya AE, Holmes KV et al. Family Coronaviridae. En: King A, Adams M, Cartens E, Lefkowitz E, editores. Virus Taxonomy; 9th Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses. San Diego, EEUU: Academic Press (Elsevier); 2012. p. 806–828
- Graham RL, Donaldson EF, Baric RS. A decade after SARS: strategies for controlling emerging coronaviruses. Nat Rev Microbiol. 2013; 11: 836–848
- Cui J, Li F, Shi Z-L. Origin and evolution of pathogenic coronaviruses. Nat Rev Microbiol. 2019;17(3):181-92
- Phan LT, Nguyen TV, Luong QC, Nguyen TV, Nguyen HT, Le HQ, et al. Importation and Human-to-Human Transmission of a Novel Coronavirus in Vietnam. New England Journal of Medicine. 2020. Hung LS. The SARS epidemic in Hong Kong: what lessons have we learned? J R Soc Med [Internet].08/2003;96(8):374-8. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc /articles/ PMC539564/
- Requerimientos para uso de equipos de protección personal (EPP) para el nuevo coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 2020. Disponible en: http:// epidemiologia.mspas. gob.gt/phocadownloadpap /Nuevo Coronavirus 2019- nCoV/requirementsPPE_20200207.pdf