Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 156
Autor principal (primer firmante): Almudena Rodríguez Faubell
Fecha recepción: 14 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 11 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 156
Autores
- Almudena Rodríguez Faubell
- Pilar Desireé Román Clergas
- Ana Castillo Villegas
- Isabel Sancho Bayona
- Mercedes Valle Blesa
- Fabiola Casares Galdon
Palabras clave: bases | secuencia | nitrogenadas | pares | est? | nucléolo | cadena | granular | organizador | citoplasma |
Introducción
Son unidades repetitivas compuestas por octámeros de histonas (H2A, H2B, H3 y H4, dos cada una) y tienen la forma de una esfera aplanada de 10 nm con 140 pares de bases a su alrededor. Los fragmentos de ADN se envuelven en dos vueltas.
Está sellado en el exterior con H1 correspondiente a más de 60 pares de bases que actúa como puente con otros nucleosomas.
Esto significa que tras la descomposición de un ácido débil (liberación de H1), se puede observar una estructura similar a una perla de collar bajo microscopía electrónica. El ADN de una célula humana mide unos 2 metros de largo completamente desenrollada, pero en esta estructura está empaquetado de cinco a siete veces más.
Las células eucariotas, las unidades anatómicas y funcionales de la vida, constan de una membrana plasmática, un citoplasma y un núcleo. Abolición de las diferencias entre las células animales y vegetales. El citoplasma contiene organoides, elementos necesarios para el desarrollo y mantenimiento celular. Retículo endoplásmico y citoesqueleto como estructuras internas.
Aparato de Golgi como componente de la secreción celular. lisosomas para la digestión de alimentos y sustancias extrañas, mitocondrias y cloroplastos como convertidores de energía y ribosomas como sintetizadores de proteínas. En su interior hay un núcleo, un órgano que controla la información celular.
Puede haber uno o más para cada celda que los contiene. Es de tamaño variable y tiene una relación equilibrada con el citoplasma (índice nuclear plasmático).
Consta de una doble membrana nuclear que lo rodea y está perforado con poros grandes (150 Å) para el paso selectivo de ARNm. En su interior hay coloides similares al citoplasma (nucleoplasma o nucleoplasma).
tiene un cuerpo muy denso (a veces doble o triple) sin membranas. El nucléolo está compuesto principalmente de fosfoproteínas y ARN. Si lo miras bajo un microscopio electrónico, puedes ver dos partes.
La zona granular, que consta de partículas, y la zona fibrilar, que consta de fibrillas finas. Ambas regiones son ribonucleoproteínas. Desaparece durante la mitosis, se forma a partir del organizador del nucléolo en la telofase y se mantiene en la interfase.
La región del cromosoma correspondiente al organizador del nucléolo contiene genes que codifican ARNr solubles.
La zona filamentosa corresponde a la presencia de rRNA y tRNA, mientras que la zona granular contiene precursores ribosómicos. Un elemento característico del núcleo es el cuerpo, que aparece fuertemente durante la tinción en interfase junto con un colorante básico (por ejemplo, hematoxilina) llamado cromatina (cromo, color). La cromatina nuclear se encuentra en dos estados durante la interfase:
- eucromatina que representa ADN funcional (si se replica o transcribe) y se tiñe débilmente (forma suelta) si se tiñe normalmente.
- Heterocromatina, ADN inactivo, fuertemente teñido (forma densa). Durante la división celular, se reorganizan en cuerpos característicos en forma de varilla llamados cromosomas. La cromatina está formada por ADN y proteínas. La cantidad total de ADN es constante (valor C) en cada tipo de célula diploide.
Por ejemplo, las moscas de la fruta tienen 40 veces más que la E. coli (una bacteria). Los vertebrados tienen alrededor de 3 picogramos (pg), unas 700 veces más que E. coli. El ser Humano 2.87 pg y salamandra (Amphiuma) 84 pg.
Una molécula de ADN consta de dos cadenas largas de nucleótidos conectados para formar una doble hélice. Las dos hebras de nucleótidos que forman una molécula de ADN se mantienen unidas por la formación de enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas hebras enfrentadas.
Las bases están unidas por enlaces de hidrógeno, y este emparejamiento es químicamente tal que la adenina (A) solo puede unirse con la timina (T) y la guanina (G) solo puede unirse con la citosina (C).
La estructura específica del ADN está definida por la secuencia de bases nitrogenadas en la cadena de nucleótidos, y es en esta secuencia de bases donde se encuentra la información genética del ADN.
Por lo tanto, el orden en que aparecen las cuatro bases a lo largo de la cadena de ADN es importante para la célula, ya que representa las instrucciones del programa genético del organismo. Conocer esta secuencia de bases, o secuenciar el ADN, es lo mismo que descifrar su mensaje genético.
Bibliografía
- Fundación Instituto Roche – Glosario de genética – ADN (Ácido desoxirribonucleico) [Internet]. Institutoroche.es. [citado el 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.institutoroche.es/recursos/glosario/ ADN+%28%C3%81cido+desoxirribonucleico% 29
- Gallardo CM. El ADN. 2019.
- Fernández AZ. ADN (ácido desoxirribonucleico) [Internet]. significados. 2015 [citado el 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.significados.com/adn/
- Kardoudi O. Una nueva estructura en el ADN clave para alargar la vida y luchar contra el cáncer [Internet]. El Confidencial. 2022 [citado el 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.elconfidencial.com/tecnologia/novace no/2022-09-16/descubren-nuevo-envejeci miento- telomeros-cientificos_3491879/
- Supervisor. ¿Qué surgió antes, el ARN o el ADN? [Internet]. Fundación Dr. Antoni Esteve. 2022 [citado el 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.esteve.org/publicaciones/que -surgio- antes-el-arn-o-el-adn/
- Experimenta con el ADN [Internet]. www.cosmocaixa.org. [citado el 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://cosmocaixa.org/es/digital/p/expe rimenta-con-el-adn_a13448196