• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Noticias de Salud - Psicofertilidad Natural explica todo lo que tiene que darse para que se produzca el embarazo

Psicofertilidad Natural explica todo lo que tiene que darse para que se produzca el embarazo

19/08/2019

/COMUNICAE/

Psicofertilidad Natural explica todo lo que tiene que darse para que se produzca el embarazo

Parece sencillo pero si se analiza detenidamente es un auténtico milagro lograrlo


¿Es fácil quedarse embarazada? "Pues depende de muchos factores, de la edad de la madre, de su salud, de su alimentación, de su nivel de estrés, de la calidad de sus óvulos y, exactamente lo mismo para el padre". Quien así habla es Antonia González, embrióloga, experta en reproducción y que, tras muchos años en reproducción asistida, su vida dio un giro y decidió que quedarse embarazada era una cuestión integral en la que participaban muchos factores. Fue así cuando creó, hace quince años Psicofertilidad Natural, un proyecto que aúna la medicina integrativa, es decir, múltiples factores porque ‘cuerpo y mente es todo uno’. Cientos de parejas han logrado su sueño sin tener que pasar por los duros y costosos procesos de FIV.

"Soy Embrióloga Integral, o lo que es lo mismo, ayudo a mujeres, y parejas, a conseguir tener un bebé. Y mi trabajo es integral porque para que un embarazo se produzca deben tenerse en cuenta múltiples factores, y para que todo encaje, debemos mirar nuestro organismo de manera integral, y no por partes. Hasta hace bien poco, la medicina alopática seccionaba el cuerpo, y lo estudiaba por partes, pero cada vez son más los profesionales de la salud los que se forman y se interesan por estudiar el cuerpo como un conjunto y no por piezas", explica.

"Para que un embarazo se produzca, hemos de mirarlo así también, no solo como óvulos, esperma y útero, no somos eso, somos mucho más, y la relación que existe entre ellos. Muchas de las mujeres que vienen a verme tienen diagnosticado Infertilidad", comenta.

Para que se produzca un embarazo tiene que suceder lo siguiente:

  • Lo primero y más importante es tener una reserva ovárica óptima.
  • Además, los ovarios no tienen que ser perezosos: hay mujeres que tienen una buena reserva ovárica pero que la comunicación entre el cerebro y el ovario no es la ideal, y esto hace que el cerebro “fuerce” al ovario a trabajar y producir óvulos. Una de esas hormonas es la famosa FSH (hormona folículo estimulante), si la mujer tiene valores elevados de FSH en sangre, se puede deducir que al ovario le cuesta bastante trabajar, y esto, a su vez, implica que la calidad de los óvulos puede ser peor, ya que la descarga hormonal que se ejerce sobre el ovario es demasiada.
  • Tiene que producirse una ovulación correctamente, esto significa que debe producirse un pico de LH (hormona luteinizante) en el momento adecuado.
  • El óvulo tiene que estar en metafase II, es decir, ha de ser maduro. Y para que un óvulo sea de calidad y maduro, necesita un mínimo de días para llegar a esa fase. Por lo que si la mujer tiene ciclos cortos en el tiempo, es posible que ovule, pero que la calidad o madurez del óvulo no sea la óptima para ser fecundado.
  • Teniendo un óvulo maduro y de buena calidad, éste tiene que viajar por la trompa de Falopio, y por tanto, las trompas no pueden estar obstruidas.
  • Tiene que encontrarse con el espermatozoide.
  • La muestra seminal del hombre ha de tener una calidad mínima, para garantizar que los espermas lleguen correctamente a las trompas.
  • Según la OMS una muestra espermática normal sería tener un mínimo de 15 millones de espermatozoides por mililitro de eyaculado. Un mínimo de 1.5 ml de líquido seminal. Mínimo un 32% de espermatozoides móviles que naden en línea recta y avancen. Y un mínimo de un 4% de espermatozoides que tengan forma normal.
  • Debe darse otro paso muy importante en el proceso, la fecundación, el esperma tiene que entrar dentro del óvulo para fecundarlo, y no todos los espermas son “aceptados” por éste.
  • Una vez se ha fecundado, se forma el embrión, y éste debe dividirse correctamente mientras va bajando por la trompa, hasta llegar el endometrio, la capa interna que recubre el útero.
  • Una vez el embrión ha llegado a su día 5 o 6 de vida, sale de la zona pelúcida, que es como el caparazón en el que ha estado todos estos días, es el propio embrión el que provoca que esa capa eclosione y así poder salir para implantarse en el útero.
  • En este paso también se ha de tener en cuenta que el endometrio ha de tener unas características especiales, una forma especial, debe ser trilaminar y tener un espesor ideal, de mínimo, 6-7 mm.
  • Bien, el embrión y el endometrio también tienen que ‘entenderse’, han de tener una conversación para que el embrión sea aceptado por el útero. Deben darse condiciones ideales a nivel endocrino y a nivel inmunológico para que la implantación tenga lugar.
  • Los ovarios tienen que encargarse de producir la suficiente progesterona para que el embarazo siga adelante, en el caso de que haya un déficit de la misma, el riesgo de aborto es muy elevado.
  • Una vez el embrión se ha implantado, éste se ve afectado por todo lo que afecte a la madre, y deben darse unas condiciones óptimas del funcionamiento de la glándula tiroides.
  • Los niveles de insulina en sangre no deben ser elevados.
  • No debe haber infecciones en el útero que puedan parar la implantación
  • El útero no debe de tener septos, miomas, pólipos etc. ya que impedirían también la correcta implantación del embrión. Y por supuesto, los niveles de coagulación deben de ser más que correctos, ya que desde que el embrión se implanta, la coagulación de la madre es más lenta.
  • El ser humano tiene unas células del sistema inmunológico que se dedican a protegerlo y que, ante cualquier cuerpo extraño, atacan a través de las Natural Killer. Si estas células están en exceso en el útero no dejarán que se desarrolle el embarazo correctamente o producirá abortos.
  • Por supuesto, es importante que existan unos buenos niveles de vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos, para que el embarazo siga su evolución.
  • Por ejemplo, la Vitamina D puede ser determinante para que el embrión se implante, ya hay estudios publicados al respecto.
  • Hay publicaciones de la importancia del omega 3 (ácidos grasos) en la gestación:
  • Los virus también han de ser tenidos en cuenta, por ejemplo. El citomegalovirus aumenta la tasa de abortos.

"Por supuesto, en el caso de que la mujer tenga endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, adenomiosis, fallo ovárico prematuro, hipotiroidismo, baja reserva ovárica etc. o haya una mala calidad espermática, todo se complica, claro. Así que, resumiendo, quedarse embarazada no es tan sencillo, es un verdadero milagro. Esto tiene que servirnos para tomar conciencia de que tenemos una máquina absolutamente perfecta que es capaz de hacer todo esto para traer una nueva vida al mundo. Y justamente esto es lo que yo hago en mi consulta, que todo esté lo más perfecto posible para que ese bebé quiera venir a este mundo de locos", concluye.

Fuente Comunicae

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil