• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Noticias de Salud - Psicofertilidad Natural explica los motivos de las reglas irregulares

Psicofertilidad Natural explica los motivos de las reglas irregulares

21/10/2019

/COMUNICAE/

Psicofertilidad Natural explica los motivos de las reglas irregulares

Hay varios motivos por los que se pueden tener ciclos irregulares. Algunos no afectan a la fertilidad y otros sí. Siempre hay que consultar con el especialista


El dolor menstrual y la irregularidad de la regla son dos situaciones muy frecuentes en las mujeres.

El ciclo menstrual comprende desde el primer día de la regla hasta el primer día de regla del siguiente ciclo. Se considera un ciclo normal cuando pasan 28 días entre una menstruación y otra, pero en la comunidad médica se ha determinado que si ese ciclo tiene entre 21 hasta 35 se puede considerar no patológico. "En el caso de tener ciclos más cortos de 21 días o más largos de 35 días, entonces sí podemos decir que tenemos un ciclo anormal y reglas irregulares", explica Antonia González, embrióloga y CEO de Psicofertilidad Natural.

La gran pregunta es ¿Por qué se producen estos ciclos irregulares?
Lo primero que se debe descartar, si los ciclos son más largos, es que no haya un embarazo, por supuesto. Y en el caso de que el embarazo no sea la causa entonces "deberíamos realizar análisis hormonales y una buena historia clínica para poder dar respuesta a las mujeres que padecen estos desarreglos".

Los ciclos cortos, menores de 21 días, pueden deberse a un mal funcionamiento de los ovarios. Normalmente se produce en mujeres que tienen una edad avanzada y que tienen cerca la menopausia, ya que a la reserva ovárica empieza a ser muy baja y además los ovarios son más resistentes y les cuesta más trabajar. "Este panorama puede provocar ciclos más cortos, pero también pueden alternar con ciclos más largos", explica la experta.

Es muy probable que una mujer que tiene ciclos anormales (más cortos o largos de lo normal), no tenga ovulaciones espontáneas, y por lo tanto, si está buscando embarazo debería ponerse en contacto con un experto para realizar análisis y determinar si está ovulando o no. Es muy sencillo saberlo con un simple análisis de sangre.

Casos más frecuentes
Alteración del funcionamiento de la glándula tiroides
. Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden provocar desarreglos en el ciclo menstrual. La tiroides es una glándula que maneja gran parte del metabolismo del organismo y afecta al proceso de ovulación. Por lo que la ausencia de ésta puede provocar estos desarreglos.

Desórdenes alimenticios. Padecer de anorexia o bulimia. En el caso de tener un desorden importante en la alimentación, la mujer tiene más riesgo de ver afectado su ciclo menstrual. El cuerpo, cada mes, se prepara para gestar un bebé, y cuando hay un factor que desencadene una situación estresante, lo primero de lo que va a prescindir es de la función reproductiva. Porque necesita la energía para restablecer aquello que no funciona, y tener un embarazo sería un gasto energético demasiado elevado. El organismo es sabio, y primará siempre la vida que existe a la que esté por venir.

Y por lo dicho anteriormente, el estrés también altera el ciclo menstrual. Si el cuerpo se siente en peligro, en lo último que piensa es en reproducirse y en periodos de un estrés extremo o un estrés sostenido y crónico, puede verse afectada la ovulación y esto generar que la propia menstruación llegue a desaparecer durante meses.

Tener un quiste en un ovario. La formación de un quiste en un ovario puede también alterar a la ovulación y por tanto al ciclo menstrual.

En mujeres de bajo peso o de elevado peso, el sistema hormonal deja de trabajar correctamente y también anula la ovulación.

Exceso de ejercicio, es otra forma de “estrés” para el cuerpo. Y se ve en las deportistas de élite, que muchas de ellas sufren reglas irregulares e incluso no tienen reglas por periodos muy largos, por la misma razón que comentaba anteriormente, el organismo prioriza cuando no puede con todo.

Tomar algún tipo de medicamentos puede alterar también la ovulación.

El origen más común de tener periodos irregulares, es padecer el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Esta es la causa más común que se ve en consulta de las alteraciones menstruales. El SOP es un desarreglo hormonal que puede ir, o no, acompañado de ovarios poliquísticos. Y que provoca alteraciones en el sistema hormonal. Este síndrome se tiene desde la primera menstruación, y es muy diferente y diverso dependiendo de las hormonas alteradas.

Hay mujeres que tienen SOP y tienen reglas regulares, por ejemplo. Otras tienen quistes en los ovarios, otras no, no es sencillo diagnosticarlo, por eso, muchas mujeres lo padecen y ni siquiera lo saben. Este síndrome afecta al funcionamiento de la tiroides, provocando, normalmente, un funcionamiento más lento de la glándula, lo que afecta a su ciclo menstrual. El 70% de las mujeres que padecen SOP tienen resistencia a la insulina, lo que también afecta a su ciclo menstrual.

Otras mujeres pueden tener un exceso de andrógenos (hormonas masculinas), por supuesto también afecta a sus reglas. Y también se pueden encontrar otra modalidad de SOP en el que las hormonas suprarrenales se ven afectadas. Es importantísimo que la mujer tenga esta información, porque el ginecólogo puede hacer una ecografía y al no detectar quistes en los ovarios u ovarios poliquísticos, descartar que tenga SOP, y eso no es cierto. Se puede tener la alteración hormonal teniendo unos ovarios ecográficamente perfectos. Y además de la ecografía deben realizarse estudios de análisis clínicos y una buena anamnesis, solo así, se puede asegurar que no se tiene.

Fuente Comunicae

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil