• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Noticias de Salud - Psicofertilidad Natural explica la relación entre infertilidad e intestino delgado dañado

Psicofertilidad Natural explica la relación entre infertilidad e intestino delgado dañado

09/04/2019

/COMUNICAE/

El intestino delgado dañado, esto es, que no absorbe bien los nutrientes, tiene multitud de consecuencias, entre ellas, la infertilidad


¿Hay alguna relación entre el intestino delgado y la infertilidad? Pues la ciencia parece que ha demostrado que sí, que efectivamente existe una clara relación entre tener problemas en el intestino y no poder concebir. Antonia González es embrióloga y se dedica profesionalmente en su centro Psicofertilidad Natural a ayudar a las parejas a tener un bebé. Su técnica revolucionaria es integrativa, es decir, ella valora todos los aspectos de la mujer (y también de su pareja) para averiguar la causa por la que no hay embarazo. Muchas veces se trata de una enfermedad autoinmune desconocida. Otras, el tema es más complejo. "Cuando yo me dedicaba solo a la reproducción asistida -explica- jamás se me habría pasado por la cabeza que el intestino podría ser una parte importante para mejorar la fertilidad, o para que empeorara (es lo mismo). En esos años de Embrióloga, yo solo pensaba en óvulos, espermas, embriones, hormonas, estimulación hormonal y poco más… es como que la mente se te hace un poco más pequeña y dejas de mirar a otros lados, para no distraerte" -sostiene.

Cuando la experta en fertilidad se topó de bruces con la PsicoNeuroInmunología (PNI),todo cambió: "Ahí empecé a descubrir que somos un todo y que si analizamos y estudiamos los órganos o las células por separado, nos estamos perdiendo mucha información"- afirma. De hecho- continúa -"creé PsicoFertilidad Natural desde la base de la PNI, pero todavía no era consciente. En los últimos años la PNI empieza a ser más vista, empieza a tener mucha más evidencia científica y empieza a hacer mucho ruido, porque es la solución integral a los problemas de salud que nos enfrentamos, no solo a problemas de fertilidad".

PsicoNeuroInmunología y Fertilidad, ¿qué es?
Se trata de estudiar cómo interfieren el sistema nervioso, el sistema inmunológico y el sistema endocrino (hormonal). "Si hablamos de fertilidad, si tratamos la infertilidad, estamos obligados a tener en cuenta el sistema inmune y el nervioso y el primer escalón para tener una buena salud es el intestino, si el intestino no trabaja bien, nuestro organismo no puede trabajar bien" -explica la experta. Es ahora cuando muchos profesionales empiezan a recetar probióticos cuando dan antibiótico, por ejemplo, esto hace pocos años era impensable, "que tengamos una pared intestinal con la microbiótica adecuada nos va a salvar de muchos problemas hormonales, infecciones, enfermedades autoinmunes, problemas cognitivos, depresión, ansiedad, etc."-señala.

El intestino se ve afectado especialmente, aumentando su permeabilidad, por el estrés, la mala alimentación, por virus y bacterias, por los tóxicos, por las hormonas, por los xenobióticos, por los antibióticos, por el déficit de zinc o de glutamina, por el exceso de ejercicio, por el consumo de alcohol, por el consumo de AINE (antiinflamatorios no esteroideos), etcétera."Hay muchísimos factores a tener en cuenta"- señala González. "Como podréis ver, estamos expuestos a demasiados agresores de nuestro intestino. La suerte es que igual que se está estudiando y descubriendo todo aquello que lo empeora, también sabemos todo aquello que lo mejora"- explica.

Lo primero y más importante es "aquello que introducimos por nuestra boca, nuestra alimentación, además hay aminoácidos que nos pueden ayudar a sanar la pared intestinal, como la Glutamina o, si existe un déficit de Zinc, obvio, mejorando los valores. La vitamina D, también importante para la pared intestinal. La vitamina A, los probióticos y los prebióticos, los ácidos grasos tipo DHA y EPA" -explica.

Una atención personaliza, clave para mejorar
Para la experta en fertilidad es necesario atender cada caso de manera individualizada, "lo mejor es personalizar, primero valorar el estado de la mujer o el hombre, con análisis y anámnesis, y posteriormente apoyar con alimentación adecuada, suplementos y con hábitos de vida adecuados".

¿Qué dice la ciencia?
Varios son ya los estudios publicados. A continuación una relación de los más interesantes.

Relación entre el síndrome del ovario poliquístico (SOP) y la microbiota intestinal
Relación entre el SOP y el síndrome del intestino irritable
Relación entre la endometriosis y el intestino.

Se está apuntando ya muy seriamente al papel que juega la microbiota en esta enfermedad

Relación de la infertilidad con las enfermedades autoinmunes como hipotiroidismo
De los grandes avances en este campo es importante señalar que ya se ha comprobado, y cada vez se comprueba más que aquellas mujeres que tienen problemas autoinmune de tiroides, endometriosis, psoriasis, eccemas… (al final la base es la misma), experimentan una clarísima mejoría al dejar el gluten o el trigo, "y esto tiene una razón que el intestino trabaja mejor tal y como se señala en este estudio. Dichas mujeres, al dejar el gluten tenían menos dolores de la endo, por tanto, tenían menos inflamación", señala.

¿Qué pasa con los hombres? ¿Les afecta?
No se han realizado tantos estudios pero "si relacionamos y pensamos un poco, podemos llegar a conclusiones muy sencillas. Si tenemos un intestino que no está absorbiendo correctamente los nutrientes de los alimentos, será mucho más rápido llegar a tener déficits, y tener déficit de Zinc, Selenio, Vitamina B12, Vitamina D, ácido fólico, afecta directamente al esperma, tanto a su formación como a su ADN" -argumenta. Sí ha habido estudios, como este, donde sí se relaciona la permeabilidad intestinal con los anticuerpos antiespermatozoides.

Conclusiones
Si se cuida el intestino, se cuida la fertilidad, el sistema inmune, la endometriosis, el síndrome de ovario poliquístico, la tiroides, el ADN espermático,etc.

Para más información:

Agencia MAD&COR

www.madandcor.com

[email protected]

675 943 952

María Ordóñez

Fuente Comunicae

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil