• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Noticias de Salud - La especialista en fertilidad Antonia Gómez explica las causas de un aborto natural

La especialista en fertilidad Antonia Gómez explica las causas de un aborto natural

30/12/2019

/COMUNICAE/

Demasiadas mujeres han pasado por la desagradable experiencia de un aborto. Las causas de que se produzca un aborto son muchísimas, y quizá por eso, no se estudian hasta que la mujer no ha sufrido tres abortos naturales. Dependiendo de su origen, pueden deberse desde a una alteración endocrina, trombofílica, una alteración anatómica, genética (del embrión, del esperma o del óvulo), una alteración inmunológica o, incluso, a causas infecciosas


Demasiadas mujeres han pasado por la desagradable experiencia de un aborto y, antes este hecho, muchas veces la respuesta de los profesionales y especialistas es ‘no pasa nada, es normal’.

“Desde un prisma emocional, decir a una mujer que ha perdido a su futuro hijo que no pasa nada, que es normal, quizás no sea la mejor forma de ayudarle”, explica Antonia Gómez González, embrióloga y CEO de Psicofertilidad Natural. “Porque ella acaba de perder a su futuro bebé, y sí que pasa. Pasa muchísimo.”

Dejando a un lado las emociones, prestando atención al cuerpo, tampoco se debe simplificar y normalizar el hecho ya que, obviamente , algo ha ocurrido para que ese bebé se pierda.

Las causas de que se produzca un aborto son muchísimas, y quizá por eso, no se estudian hasta que la mujer no ha sufrido tres abortos naturales.

“Dependiendo del origen, las distintas causas pueden deberse desde a una alteración endocrina, trombofílica, una alteración anatómica, genética (del embrión, del esperma o del óvulo), una alteración inmunológica o, incluso, a causas infecciosas” , desarrolla Gómez.

Causas endocrinas
Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo pueden provocar abortos o pérdida del feto.

La más habitual es el hipotiroidismo. La TSH (hormona estimuladora de la tiroides) está en exceso en sangre, lo que indica que la tiroides no está trabajando correctamente. En el primer trimestre de embarazo se recomienda que la TSH esté por debajo de 2.5 UI/ml, por lo que antes de buscar el embarazo, lo recomendable sería tener la TSH por debajo de 2 UI/ml para evitar riesgos innecesarios.

Resistencia a la insulina: la resistencia a la insulina se produce cuando los receptores de las células dejan de ser sensibles a la insulina, y necesitan cada vez niveles mayores de insulina para actuar sobre la glucosa. En estos casos la tasa de aborto aumenta debido a esta condición.

Diabetes: padecer esta enfermedad supone un mayor riesgo de aborto. Por eso es importante que la mujer diabética esté muy bien controlada por su endocrino.

Déficit de progesterona o insuficiencia en la fase lútea: cuando el óvulo sale del folículo, es decir, cuando se produce la ovulación, ese folículo empezará a producir progesterona, la llamada hormona del embarazo, para ayudar a la implantación del embrión. En el caso de que ese folículo no produzca la suficiente progesterona, puede provocar un aborto.

Causas trombofílicas
Distintas son las patologías que pueden provocar una alteración en la coagulación y, por tanto, ante una mayor facilidad a formar episodios trombóticos, mayor propensión a sufrir abortos.

- Anticuerpos que empeoran la circulación sanguínea. Existen diferentes anticuerpos como los Cardiolipina o Beta2Glicoproteina, que si están en exceso en sangre pueden provocar trombofilias que pueden provocar abortos. Y puede ir acompañado o no de tener Anticoagulante lúpico positivo. A este episodio se le llama Síndrome antifosfolipídico.

- Déficit o exceso de diferentes factores que también provocan problemas de coagulación y por tanto abortos. Como por ejemplo en factor VIII, proteína S, proteína C, antitrombina III, fibrinógeno… y varios más.

- Mutación genética heredada del padre o de la madre. Existen más de 20 mutaciones que pueden provocarnos estas alteraciones. Las más conocidas son el Factor V de Leyden, El Factor II, MTHFR… pero hay muchas más.

Causas anatómicas
Miomas: dependiendo del tamaño y la localización del mioma puede ser la causa de un aborto, ya que no deja crecer con normalidad al embrión.

Morfología del útero: existen alteraciones anatómicas uterinas como por ejemplo tener un útero más pequeño, o tener un septo o una pared en mitad del útero, o incluso se puede tener dos úteros, de menor tamaño, o tener el útero más deformado y que haga que el embrión no pueda desarrollarse correctamente.

Síndrome de Asherman: dentro del útero se puede tener adherencias que compliquen tanto la implantación como el desarrollo del embarazo.

Causas genéticas
Alteraciones genéticas del propio embrión que provocan el aborto. El origen puede ser una alteración genética del óvulo, o una alteración genética del esperma. Pero también puede ocurrir que genéticamente el padre y la madre estén bien, y aun así, al formarse el embrión no se forme bien, y esto genere una alteración cromosómica y por tanto un abortos.

Causas inmunológicas
El sistema inmunitario está para protegernos de los “malos”, es decir, aquellos que tengan un material genético distinto al del cuerpo y que puede ser una agresión para este. Además de esto, se pueden tener alteraciones inmunológicas, como un exceso de Natural Killers, que son las células que protegen antes los agentes externos, y si están en exceso pueden atacar al embrión.

Incompatibilidad inmunológica entre el esperma y el ovulo, y que no sea aceptado por el útero o que una vez implantado el útero lo rechazo.

La celiaquía, que es una enfermedad inmunológica, también genera abortos.

Causas infecciosas
Infección en las paredes uterinas: el ureaplasma Urealiticum, por ejemplo, podría provocar una endometritis y dificultar la gestación, llegando incluso a provocar rotura de bolsa en un estado avanzado de embarazo.

“Y no debemos olvidarnos tampoco de los tóxicos, alcohol, tabaco, drogas…” ,concluye la especialista, “ni de los déficits graves de vitaminas y minerales, que también se pueden producir abortos”.

 

MediaKit

Fuente Comunicae

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Manejo anestésico de emergencia en paciente anticoagulado
  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil