Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:92
Autor principal (primer firmante): Silvia García Iglesias
Fecha recepción: 2 de noviembre, 2020
Fecha aceptación: 24 de noviembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(6):92
Autora: Silvia García Iglesias Coautora: Rosa Montero Alvarez
Categoría profesional: Auxiliar Administrativo
Resumen
El personal administrativo es una profesión ligada al uso de la voz como instrumento de trabajo. Desde el año 2007 los nódulos en las cuerdas vocales son considerados como enfermedad profesional, observándose un aumento de casos anualmente y una mayor incidencia en las mujeres.
Los factores de riesgo son ambientales, organizativos e individuales. La empresa deberá anteponer las medidas colectivas a las individuales, sin dejar de lado estas últimas.
Palabras clave
Enfermedad profesional, nódulos en cuerdas vocales, personal administrativo
Objetivos
En este texto se pretende demostrar la predisposición a padecerla por parte de los profesionales administrativos que trabajan en la sanidad, pues debido a sus condiciones de trabajo su principal instrumento de trabajo es la voz.
Introducción
Tras la entrada en vigor del Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, los nódulos en las cuerdas vocales se han considerado enfermedad profesional, estando catalogada dentro del Grupo 2: enfermedad profesional causada por agentes físicos.
Las profesiones más propensas a padecerla son los docentes, los teleoperadores, los comerciales y asesores, además de los cantantes, los actores, y los locutores; ya que en todas ellas se precisa un uso mantenido y continuo de la voz.
Factores de riesgo y medidas preventivas
Los factores que afectan a los trastornos vocales son ambientales, organizativos de las empresas e individuales.
Factores externos
Ambientales
- Baja humedad ambiental
- Exceso de frío o calor
- Ventilación
- Polvo y/o humo
- Ruido
Organizativos
- Sobrecarga de trabajo
- No realizar pausas que nos permitan recuperar físicamente los músculos
- Lugar de trabajo inadecuado
Factores individuales
Mal uso vocal
- Volumen de voz demasiado alto
- Articulación rápida y pobre
- Tonos de voz muy graves o agudos
- Inspirar por la boca de forma incorrecta o insuficiente
- Alta reactividad al estrés
- Personalidad tipo neuroticismo e introversión
- Condiciones psicosociales de uso vocal: generadoras de estrés
Malos hábitos
- Fumar
- Beber alcohol
- Dormir poco
Patologías sistémicas
- Hipotiroidismo
- Alergia
- Reflujo faringolaríngeo
Generalmente esta enfermedad se asocia a los factores individuales, pero es muy importante atajar los otros, pues una de las reglas fundamentales en la prevención de riesgos laborales es la de adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual, tal y como dice el apartado h) del art. 15 LPRL.
Las medidas preventivas colectivas son
- Proporcionar formación específica para el uso y cuidado correcto de la voz para prevenir los trastornos asociados
- Planificar la jornada laboral, estableciendo pausas y una adecuada rotación de tareas que permitan el descanso de la voz
- Potenciar el uso de auriculares y micrófonos inalámbricos con los que se puede mantener relajada la musculatura del cuello
- Disponer de fuentes u otros sistemas de agua potable cerca de los puestos de trabajo
- Asegurar espacios libres de humo del tabaco
- Garantizar la vigilancia específica de la salud ante los factores de riesgo orientada a la detección precoz de las patologías asociadas
- Acciones individuales:
- Articular los sonidos de forma correcta y amplia, logrando un mayor alcance de la voz, dando reposo a los órganos de fonación y permitiendo que se comprenda mejor el discurso
- Emplear un ritmo de emisión vocal correcto, ni excesivamente rápido ni monótono
- Controlar la postura mantén la espalda recta, los hombros hacia atrás y la barbilla relajada, al estar sentado no cruzar las piernas
- Intentar no hablar mientras se está realizando algún esfuerzo físico
- Evitar gritar y no forzar la voz
- Ser consciente de la respiración abdominal o diafragmática cuando se habla
- Beber agua en pequeñas cantidades frecuentemente
- Procurar no tomar bebidas excesivamente frías o calientes
- Procurar no consumir tabaco, cafeína, bebidas alcohólicas y especias picantes ya que afectan a la voz
- Dejar descansar la voz durante las pausas y evitar las exposiciones prolongadas (especialmente si ya se padece alguna alteración en la voz).
Cuando el profesional ya ha desarrollado la enfermedad debe ser derivado al otorrinolaringólogo para el estudio de las causas, al logopeda para educar la voz y en ocasiones al fisioterapeuta para el tratamiento musculoesquelético afectado.
Por otro lado, no se puede olvidar que en la actual alarma sanitaria debido al COVID-19 el personal administrativo sanitario va a ser un sector gravemente atacado por esta enfermedad profesional. El uso continuo durante toda la jornada laboral de la mascarilla, la atención prácticamente exclusiva vía telefónica en la atención primaria, siendo estos profesionales el primer contacto de los pacientes, el estrés emocional de la carga de trabajo y de la incertidumbre sanitaria, va a conllevar malos usos de la voz y finalmente trastornos que ante el atasco sanitario se verán relegados a un segundo plano pudiendo hacerse crónicos.
Estudio estadístico
Se va a comprobar la incidencia de esta enfermedad profesional desde que se incluyó como tal en 2007. Para ello se recogen los datos estadísticos del ministerio de trabajo dese el 2007 hasta el 2019, comparando la evolución en el tiempo y la incidencia por sexos.

Ilustración 1 Incidencia de nódulos como enfermedad profesional

Ilustración 2 Incidencia de nódulos como enfermedad profesional que cursa baja

Ilustración 3 Incidencia de nódulos como enfermedad profesional que no cursa baja
Tal y como se puede observar en las gráficas el número de casos ha ido en aumento desde la inclusión en 2007 de los nódulos de las cuerdas vocales como enfermedad profesional, siendo la incidencia actual casi un 500% superior, con independencia de si cursan o no con baja.
Al comparar la relación entre hombres y mujeres se puede comprobar que las mujeres tienen mayor predisposición para sufrir esta enfermedad, y que ha ido también aumentando con los años, siendo actualmente 1:9, es decir, un hombre por cada 9 mujeres es diagnosticado de nódulos en las cuerdas vocales, habiendo igual relación en el caso de tener o no tener baja.
Conclusiones
Teniendo en cuenta los factores que causan esta enfermedad profesional y que el personal administrativo sanitario es mayoritariamente femenino, se debe tener en cuenta a la hora de realizar la evaluación de riesgos laborales de los profesionales administrativos el riesgo de sufrir nódulos de las cuerdas vocales.
Es de vital importancia que se tome en consideración la realización de dicha evaluación para el próximo año 2021 puesto que la mascarilla afecta enormemente a la hora de desempeñar el trabajo administrativo de atención al público.
Bibliografía
- Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social y se establecen criterios para su notificación y registro.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
- Buenas prácticas para el cuidado de la voz en el medio laboral. https://prevencion. asepeyo.es/documento/ folleto-cuidado-de-la-voz/
- Héctor Dionisio Pellín Bermúdez. La patología de la voz como enfermedad profesional en España. niveles de declaración, análisis de la incidencia y prevalencia en distintos colectivos de riesgo. https://www. prevencionintegral. com/canal- orp/ papers/orp-2015/ patologia-voz- como-enfermedad-profesional-en- espana-niveles -declaracion-analisis-incidencia
- Guía clínica para el abordaje de la disfonía crónica en medicina primaria y medicina del trabajo. https://www.insst.es/documents/ 94886/538970/ Guía+clínica+para+el+ abordaje+de+la+disfo nía+crónica +en+ Medicina+Primaria +y+Medicina +del+ Trabajo.pdf/a25c42bd-8a1c -4f88- 87c2-5b1 73f198512
- Consejos logopédicos en tiempos de covid-19. https://www-test.uab.cat/ doc/mascaretesdoces
- http://tusalud noestaennomina. com/enfermedades-de-la -voz-afonia-disfonia/
- INE. Instituto Nacional de Estadística.