Esguinces

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 121

Autor principal (primer firmante): Sonia Armendariz Gambart

Fecha recepción: 13 de abril, 2023

Fecha aceptación: 9 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 121

Autores:

  1. Sonia Armendariz Gambart
  2. Leonidas De Los Santos Brea
  3. Mayra Lorena Santamaría Serrato
  4. Olga Sánchez Almenar
  5. Celia Cristina Dos Santos de Assis
  6. Silva Paula García López

Categoría: TCAE

Palabras clave:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Ligamentos, síntomas, niveles, diagnóstico, tratamiento, recomendaciones.

Introducción

El esguince o torcedura, como es más conocido comúnmente, es una lesión de los ligamentos que unen dos o más huesos en la formación de una articulación.

Los ligamentos están formados por fibras resistentes, pero estas pueden llegar a ser forzadas al límite siendo golpeadas o por medio de un movimiento muy brusco y forzado. Esto haría que se rasgaran o rompieran haciendo que la zona se inflame produciendo dolor.

Síntomas

Algunos de los síntomas habituales en este tipo de traumatismos son:

  • Dolor articular o muscular: El nivel del dolor afecta directamente a la inmovilidad parcial o total de la articulación.
  • Inflamación: La zona dañada sufre hinchazón, pero esta no afecta a la articulación como sucede en las luxaciones o en fracturas.
  • Rigidez articular: por la inflamación y el dolor.
  • Hematomas: Se rompen vasos sanguíneos en la zona inflamada y estos pueden desplazarse y extenderse por toda la zona. Irá cambiando de tonalidad conforme avance el proceso inflamatorio y de curación.
  • Calor: La temperatura aumenta por toda la zona debido a la acumulación de líquido.

Hay tres niveles de valoración de un esguince

  • El primer grado se da en la distensión del ligamento de manera parcial, no se rompe ni separa del hueso. La zona está levemente hinchada y dolorida sin ser constante. Ese dolor permite realizar algún movimiento de la articulación.
  • Segundo grado se produce una rotura parcial o total de los ligamentos y la articulación no deja hacer movimientos normales, hay un intenso dolor.
  • Tercer grado: Los ligamentos se rompen por completo con separación del hueso. Esto puede llegar a producir una luxación si se perdiera la adecuación de la articulación. puede precisar tratamiento quirúrgico para reparar el tejido dañado.

Comenzar con la aplicación de hielo a la hora de dar tratamiento para este tipo de lesión es muy importante al producirse para mitigar los síntomas y signos. Nunca se debe aplicar hielo o frío directamente a la piel, esto produciría quemaduras, hay que envolverlo en algún tipo de tela.

Al acudir al médico éste dará un diagnóstico del nivel del esguince, para ello realizará una valoración física y de movilidad palpando la zona afectada. Es habitual realizar una radiografía para complementar la valoración y descartar posibles microrroturas de hueso en articulaciones menores.

En raras ocasiones se pueden realizar otro tipo de pruebas como la ecografía de la articulación, es muy útil ya que da información sobre la integridad o rotura de los ligamentos afectados en el traumatismo y muestra la presencia de líquido en la articulación.

publica-articulo-revista-ocronos-800 x 800-INDEXADA

Y el uso de TAC o resonancia, aunque esto es muy poco frecuente, se observa mucho mejor la posible rotura de fragmentos óseos y la resonancia se ven los daños el sistema de ligamentos y la cápsula de la articulación

Tratamiento

El tratamiento que se recomienda habitualmente es la elevación de la zona para favorecer el retorno de líquidos que producen el edema y dolor. El médico especialista vendará la zona afectada firmemente para limitar el movimiento, en algunas ocasiones se puede necesitar una férula.

Mantener la zona en reposo durante unos días. No se suele recomendar que este periodo se alargue en el tiempo ya que puede producir una disminución en el rango de movimiento. Se recetará una serie de antiinflamatorios suaves para dar alivio del dolor y disminuir la inflamación.

Una vez la articulación no esté inflamada y no produzca ese dolor inicial se recomienda cuanto antes su ejercitación para evitar que se rigidiza e ir ganando fuerza y movimiento.

Conclusión

No hay un método como tal para impedir un esguince, pero en el caso de esguince de tobillo se puede prevenir con pequeñas modificaciones como el uso de un calzado protector en actividades que ejerzan cierta tensión en el tobillo. Usar un calzado de la talla adecuada y de ajuste al tobillo. Procurar no usar tacones o que por lo menos no sean altos.

Lo más importante y útil es realizar estiramientos y calentamientos previamente antes de cualquier ejercicio, de este modo si hay un movimiento forzado no será tan perjudicial para la articulación y esto es importante para todas las articulaciones del sistema musculoesquelético.

Y por último administrar al cuerpo una dieta equilibrada que proporcione al organismo una nutrición variada y esencial para su correcto funcionamiento y reparación.

Bibliografía

  1. https://www.topdoctors.es/diccionario-me dico/esguince
  2. https://www.mayoclinic. org/es-es/diseases-conditions/sprains/d iagnosis- treatment/drc-20377943
  3. https://medicoplu s.com/traumatologia/tipos-esguinces