Neuroblastoma infantil

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 109.2

Autor principal (primer firmante): Vanessa Salas Ciendones

Fecha recepción: 12 de enero, 2023

Fecha aceptación: 9 de febrero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 109.2

Autores:

  1. Vanessa Salas Ciendones
  2. Jenifer Rivera Gallego
  3. Fabiola León Ros
  4. Manuel José Navas Nicolas

Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

Palabras clave: neuroblastoma, tumor, bebé.

publica-TFG-libro-ISBN

Resumen

Cuando nos referimos al término neuroblastoma, estamos hablando de un tumor potencialmente maligno, poco común, del sistema nervioso simpático, el cual suele originarse en las células nerviosas del sistema nervioso, en lugares como el abdomen, pecho o cuello, en bebés y niños de muy temprana edad, de entre 2 y 5 años, representa el 8-10% de los tumores pediátricos.

En el caso que el neuroblastoma sea diagnosticado antes del primer año del bebé, encontraremos un diagnóstico más favorable. Normalmente va evolucionando sin síntomas hasta que invade u oprime algunas estructuras adyacentes.

También se presentan síntomas como bajada de peso, fatiga, pérdida de apetito, fiebre y malestar.

Dependiendo de la localización del tumor, pueden presentarse dolores en diferentes partes del cuerpo, si el tumor se encuentra en el abdomen, el niño muestra hinchazón en el vientre, estreñimiento o diarrea y dolor abdominal; Si es en el pulmón, se presenta con dificultad respiratoria (poco común); si se trata del sistema nervioso la localización del tumor, sufre de alteraciones en la visión, dolor de cabeza. Y si afecta a la médula espinal se presenta con dificultad para caminar y debilidad muscular. Todos estos síntomas son muy comunes a otras enfermedades, las cuales son menos graves y frecuentes como neurológicas o infecciones.

El tratamiento del tumor debe ser lo mínimo invasivo posible, así que se deben evitar o minimizar las sustancias más tóxicas, por ejemplo, la quimioterapia o radioterapia y utilizar otros tratamientos como la inmunoterapia, la cual elimina directamente las células del neuroblastoma.

Caso clínico

Una madre con su bebé de 18 meses acude al servicio de urgencias, tras presentar un cuadro clínico por fiebre de 39ºC y malestar en las últimas 48 horas.

A continuación, en el Servicio de Urgencias se le han valorado los parámetros, los cuales presentaba 39,8 C febril axilar, decaimiento, alteraciones respiratorias y estado normal pulmonar. Se decide realizar una radiografía de tórax lateral y en AP.

 Posteriormente, se ha llevado de inmediato a la sala de rayos donde se preparó al bebé y su madre con las pertinentes protecciones radiológicas para la misma.

Se le realiza:

  • Análisis de sangre y orina
  • Radiografía de tórax AP: con el paciente en decúbito dorsal, con el rayo central angulado 5 grados caudal y el RC perpendicular al plano de la mesa para detectar alteraciones.

Por el aspecto de una opacidad entre las vértebras derechas en la radiografía, se efectúa:

  • Resonancia magnética, las que se realizan cortes sagitales y coronales en secuencias T1.

    Mediante esta prueba se confirma una masa en el mediastino posterior, entre las vértebras derechas, con una intensidad mayor que la del hígado, comprobando así que se trata de un neuroblastoma.
  • Tratamiento: Antibiótico, que ayudó a bajar la fiebre 24 horas después, realizar otra AP de tórax 7 días después del tratamiento, el cual ayudó a disminuir las sombras previamente vistas en la radiografía, probablemente un neuroblastoma.

Más tarde, al bebé se le intervino quirúrgicamente, la cual ayudó a resecar la masa paravertebral, para tratar el neuroblastoma.

Conclusión

En una radiografía simple la neumonía se manifiesta como una opacidad densa en la imagen, la cual puede pasar como masa pulmonar cuando tiene forma redonda o se refleja en las regiones paravertebrales, generalmente en niños, pero, por otro lado, puede esconder una lesión subyacente. Por ello, es imprescindible comunicación con la clínica, porque si se trata de una neumopatía, debe tratarse como tal, con su respectivo tratamiento, descartando así dicha lesión.

Dentro de los tumores del mediastino posterior en los bebés, alrededor del 90% corresponden a tumores de origen neurogénico, el cual, el neuroblastoma se encuentra dentro de los más frecuentes. Cuando se encuentra en el tórax, se puede presentar extendido al canal raquídeo.

Por ello, la resonancia magnética y tomografía computerizada son las pruebas por excelencia para evaluar la anatomía de la lesión, así como su localización y diagnóstico diferencial.

Bibliografía

  1. Talner LB: Pleuropulmonary pseudotumors in childhood. AJR 1967; 100: 208-13.
  2. https://www.cancer.org/es/ cancer/neuroblastoma/si-su-hijo -tiene-un-neuroblastoma.html#:~: text=Un%20neuroblastoma %20es%20un%20tipo,ni %C3%B1os%20mayores %20de%2010% 20a%C3%B1os.
  3. https://www.mayoclinic.org/es-es/ diseases-conditions/neuroblastoma/ symptoms-causes/syc-20351017
  4. https://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000400011