Neuralgia de trigémino; intervención de Enfermería

Autora: Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena. Sevilla. Máster en Procesos e Intervenciones enfermeras en el ámbito de los cuidados generales por la Universidad católica Santa Teresa de Jesús de Ávila.

Coautoras:

• Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.

• Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

• Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.

• Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid.

Resumen

Mujer de 45 años de edad que acude a urgencias del hospital derivada desde médico de Atención Primaria (MAP), por aumento de crisis de ausencia, habiendo padecido en las últimas dos semanas varias crisis al día con diagnóstico de neuralgia de trigémino izquierda V2 y V3.

Se traslada a planta de neurocirugía para intervención quirúrgica termocoagulación retrogasseriana. Tras ser intervenida y desde Enfermería se realizan cuidados postquirúrgicos, teniendo en cuenta aspectos desencadenantes del dolor.

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave

Neuralgia de trigémino, cuidados de Enfermería.

Keywords
Trigeminal neuralgia, nursing care.

Caso clínico

Mujer de 45 años de edad, sin alergias conocidas, con antecedentes de crisis de ausencia, migraña sin aura, neuralgia de trigémino de años de evolución. En seguimiento ambulatorio por neurología por crisis focales de probable etiología postquirúrgica,

Acude a urgencias derivada de médico de Atención Primaria (MAP) por aumento de crisis de ausencia, que en las últimas dos semanas ha padecido 2 crisis/ día y máximo 6/7. No clínica infecciosa previa ni concomitante. No fiebre. No alteraciones al ritmo circadiano, ni nuevos tratamientos.

Se traslada a planta de neurocirugía para realizar intervención quirúrgica termocoagulación retrogasseriana en contexto de neuralgia de trigémino izquierda V2 y V3. Presenta paresia facial izquierda y alodinia intensa con puntos de gatillo en territorios V2 y V3 izquierdos.

Se realiza valoración de los datos mediante el modelo de Virginia Henderson, donde se determina que la paciente presenta mal control del tratamiento y manifiesta sintomatología de periodos de angustia y dolor. Se describe los diagnósticos NANDA, intervenciones, resultados y actividades del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) de dos diagnósticos principales:

  • 00133 Dolor crónico r/c incapacidad física o psicosocial crónica m/p informes verbales o codificados u observación de conducta de protección o defensa, máscara facial, irritabilidad, centrar la atención en sí mismo, agitación, depresión.
  • 00126 Conocimientos deficientes r/c poca familiaridad con los recursos para obtener la información m/p verbalización del problema.

Antecedentes personales

– Médicos: Crisis de ausencia, migraña sin aura, neuralgia de trigémino de años de evolución, crisis focales de probable etiología postquirúrgica.

– Quirúrgicos: No refiere.

Exploración física

Tensión arterial (TA) 120/80 mmHg, frecuencia cardiaca (FC) 75 latidos por minuto (lpm), temperatura (Tª): 36,6ºC.

Consciente, orientada, normohidratada, normocoloreada. Eupneica en reposo.

Auscultación cardiaca: ritmo sinusal a 70 latidos por minuto (lpm) sin soplos.

Auscultación pulmonar: normoventilación.

Neurológico: pares craneales (PPCC) sin alteraciones, no exploramos V porque refiere desencadenarse el dolor, fuerza y sensibilidad conservada, lenguaje sin alteraciones, no signos meníngeos ni rigidez de nuca, campimetría por confrontación sin alteraciones, reflejos osteotendinosos (ROT) simétricos, no disdiacocinesia.

Pruebas complementarias

– Electrocardiograma (ECG): Ritmo sinusal con frecuencia cardiaca (FC) 68 latidos por minuto (lpm), sin alteración patológica en repolarización.

– Analítica completa: Bioquímica con glucosa 105 mg /dl, HbA1c: 5,3 %, función renal normal con filtración glomerular (FG) > 90, perfil lipídico y hepático sin alteración relevante, TSH 2,28, hemograma con velocidad de sedimentación globular (VSG) 4, hemoglobina (Hb) 12,9, hematocrito (Hto) 38,4, resto normal, plaquetas 343.000, hemostasia sin alteración, PCR 0,03.

– Electroencefalograma (EEG): Registro sin anomalías valorables de acuerdo a estándares y para el momento de la exploración.

Tratamiento

– Noiafren 10 mg en la cena.

– Lamictal 100 mg 2-1-1,

– Seractil 400 mg si precisa.

– Valium 5 mg si precisa.

– Nolotil si precisa.

-Zebinix 800 mg 0-0-2.

Valoración de los datos según Virginia Henderson

  1. Respirar normalmente: Ritmo y frecuencia normales.
  2. Comer y beber: Alimentación habitual autónoma.
  3. Eliminación: Patrón de la eliminación intestinal habitual normal.
  4. Movilización: Tolera la realización de las actividades de la vida diaria (AVD) habitualmente.
  5. Reposo/ sueño: Sueño suficiente y reparador.
  6. Vestirse: Vestido habitual autónomo.
  7. Temperatura: Adaptación a los cambios de temperatura ambiental.
  8. Higiene /piel: Higiene habitual autónoma.
  9. Seguridad: Informe verbal del dolor y observación de evidencias del dolor.
  10. Comunicación: Lenguaje comprensible.
  11. Valores/ creencias: Se muestra capaz de afrontar la situación actual.
  12. Trabajar/ realizarse: Núcleo de convivencia funcional.
  13. Actividades lúdicas: Tiene aficiones de entretenimiento.
  14. Aprender: No sigue completamente las instrucciones.

Diagnósticos NANDA

  • Código diagnóstico 00133

Dolor crónico r/c incapacidad física o psicosocial crónica m/p informes verbales o codificados u observación de conducta de protección o defensa, máscara facial, irritabilidad, centrar la atención en sí mismo, agitación, depresión.

NOC

– 1605 Control del dolor.

NIC

– 1380 Aplicación de calor o frío.

– 1400 Manejo del dolor.

– 2210 Administración de analgésicos.

– 2380 Manejo de la medicación.

– 6040 Terapia de relajación simple.

Actividades

-1400 Manejo del dolor

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluya la historia individual y familiar de dolores crónicos o que conlleven incapacidad, si es el caso.
  • Ayudar al paciente y a la familia a obtener apoyo.
  • Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).
  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
  • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor, si procede.
  • Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
  • Fomentar períodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
  • Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
  • Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.
  • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
  • Código diagnóstico 00126

Conocimientos deficientes r/c poca familiaridad con los recursos para obtener la información m/p verbalización del problema.

NOC

-1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.

NIC

-5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.

Actividades

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
  • Describir el proceso de la enfermedad, si procede.
  • Identificar las etiologías posibles, si procede.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, si procede.
  • Proporcionar información a la familia / ser querido acerca de los progresos del paciente, según proceda.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
  • Describir las posibles complicaciones crónicas, si procede.
  • Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir / minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, si procede.
  • Enseñar al paciente medidas para controlar / minimizar síntomas, si procede.
  • Explorar recursos / apoyos posibles, según cada caso.
  • Remitir al paciente a los centros / grupos de apoyo comunitarios locales, si se considera oportuno.

Evaluación

Desde el equipo de Enfermería en la planta de neurocirugía se llevó a cabo los cuidados específicos de atención ante la situación que presenta el caso. Teniendo en cuenta signos y síntomas de alarma con el fin de paliar manifestaciones que pueden ser invalidantes para la vida diaria y minimizar en la medida lo posible, garantizando periodos donde la paciente tiene menos dolor. Utilizando la escala de valoración del dolor EVA.

Se realizó la valoración de los datos según Virginia Henderson donde se determinaron 2 necesidades no conservadas y que requiere de ayuda y/o dependencia para llevarlas a cabo.

Se describió dos diagnósticos de Enfermería principales, con sus correspondientes intervenciones, resultados y actividades del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Bibliografía

1. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2012-2014. Editado por T. Heather Herdman, PHD, RN.

2. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2018-2020. Undécima edición. Editado por T. Heather Herdman, PHD, RN, FNI Y Shigemi Kamitsuru.