Neuralgia del trigémino

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 305

Autor principal (primer firmante): Mariela Dunia Valderrama Sueldo

Fecha recepción: 27 de julio, 2023

Fecha aceptación: 24 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 305

Autores:

  1. Mariela Dunia Valderrama Sueldo- TCAE
  2. Marta Gordo Martínez- TSID
  3. Eva Abós Catalán- TCAE
  4. Ana María Rodríguez Martín- TCAE
  5. Rocío Beltrán Díez- TCAE
  6. Yanet Moreno Ruiz- TCAE

Categoría profesional: TCAE, TSID

Resumen

Exploramos la patología de la neuralgia del trigémino, observamos posibles causas, tratamientos y complicaciones que afectan sobre todo en el plano psicológico, social y laboral.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Neuralgia del Trigémino, Nervio Trigémino, Nervios Craneales, Dolor, Analgesia

Introducción

La neuralgia del trigémino se caracteriza principalmente de dolor craneofacial, valorándose como un síndrome de disfunción hiperactiva de los nervios craneales, específicamente del quinto nervio craneal.

Se puede presentar de forma simple, o combinada con otra neuralgia, como puede ser la glosofaríngea, o de espasmo hemifacial, un tic doloroso convulsivo. Cursa con un dolor insoportable breve y recurrente en un solo lado de la cara, tipo descarga eléctrica o punzante.

El dolor se presenta con un desencadenante de estímulos simples, como puede ser lavarse los dientes, afeitarse o el simple viento. El avance de la enfermedad cursa con un aumento de la frecuencia, duración o intensidad.

Causas

El nervio del trigémino es uno de los 12 pares craneales que brotan del tallo cerebral, es un nervio mixto, con fibras motoras y sensitivas.

En la raíz del nervio se genera un contacto continuo con un vaso sanguíneo, la membrana se inflama y pierde la mielina, que es la protección natural que tiene el nervio afectando así a la función sensitiva.

Clasificación

Esta patología se puede clasificar según diferentes parámetros, los cuales pueden ser: Según su causa:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Primaria: Clásica: la compresión de la raíz del nervio.
  • Idiopática: Por causa desconocida.
  • Secundaria: Cuando existe otra patología asociada que afecta al nervio, como puede ser un tumor, una infección o una malformación.
  • Según las manifestaciones clínicas:Paroxística dolor abrupto y fugaz, repetitivo y progresivoParoxística con dolor continuo persistente: sensación de ardor, de localización dispersa en cara, cuello, nuca y hombro

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realizará sobre todo por la sintomatología que describe el paciente, aunque mediante resonancia magnética, se puede observar compresión del nervio, lo que determina la neuralgia y si existe causa asociada como una esclerosis o un tumor.

Tratamiento

  • Farmacológico: Tratamiento para bloquear el dolor con anticonvulsivos, antineurísticos o inyección de bótox, desafortunadamente no siempre el tratamiento con fármacos es efectivo.

  • Quirúrgico

  • Mediante descompresión microvascular
    • Radiocirugía- bisturí de rayos gamma: daña el nervio para eliminar el dolor
    • Rizotomía- destrucción de las fibras nerviosas mediante compresión con un globo o mediante inyección de glicerol en la cisterna trigémina.

  • Ablación térmica con radiofrecuencia: se daña el nervio mediante electroterapia.

Estos procedimientos no son definitivos en su mayoría habrá que repetir el tratamiento o cambiar a otro diferente pasado un tiempo.

En los procedimientos quirúrgicos hay unos riesgos asociados, como son la tumefacción facial, pérdida de sensibilidad, disminución de la agudeza auditiva, infarto o hematomas del tronco encefálico y meningitis. La tasa de mortalidad asociada en algunas de estas intervenciones no supera el 0,3%.

Patologías asociadas

Dado que el paciente vive con ansiedad y estrés con la incertidumbre de no saber cuándo y cómo será de intenso el dolor, hace que el paciente se sienta solo, aislado e incomprendido, afectando seriamente su salud mental, llevándolo a una depresión mayor.

Se la conoce como la enfermedad del suicidio, porque hace unos años no había tantos procedimientos para poder aliviar el dolor, haciendo que la única vía de escape de estos pacientes era el suicidio.

Conclusiones

El dolor es muy incapacitante, aislándote social y laboralmente, las personas que no logran mantener el dolor controlado tienen que ver mermada su calidad de vida muchísimo, con la consiguiente pérdida de bienestar psicológico.

Aún hoy en día se ven en las urgencias de muchos hospitales brotes de dolor incontrolado por esta patología. Esperemos que sigan investigando para que pacientes como los de la neuralgia del trigémino puedan tener todos una calidad de vida óptima.

Bibliografía

  1. Lozano MAS. La Neuralgia del Trigémino, conocida como la enfermedad del suicidio [Internet]. Top Doctors. 2022 [citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.mx/artículos-medi cos/la- neuralgia-del-trigemino-conocida-como-la -enfermedad-del-suicidio
  2. Neuralgia del trigémino [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/trigeminal-neuralgia/diagnos is-treatment/drc-20353347
  3. Neuralgia del Trigémino [Internet]. Neurología Segura. 2021 [citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en: https://neurologiasegura.net/neuralgia-d el-trigemino/
  4. Barohn R. Neuralgia del trigémino. En: Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor. Elsevier; 2007. p. 148–9.