Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 174
Autor principal (primer firmante): Ana Cortés Fernández
Fecha recepción: 18 de abril, 2023
Fecha aceptación: 15 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 174
Autores:
- Ana Cortés Fernández
- María José Antequera García
- Bárbara López Genício
- Elehazar Baos Gutiérrez
- Trinidad Cubeles Valles
- Verónica Bayas Noriega
Palabras clave: bacterianas | predominan | suelen | circulatoria | fiebre | afectación | central | periférica | niños | frecuente |
Introducción
Seguimos con las manifestaciones físicas:
Síndrome digestivo
- La anorexia es común a cualquier edad. Este síntoma es más importante en los bebés prematuros o recién nacidos y puede ser el primer signo de bronconeumonía.
- Los vómitos y la diarrea también son muy comunes.
- El dolor de estómago es muy importante ya que puede confundir el diagnóstico de abdomen agudo (apendicitis).
Para distinguir entre los dos procesos, observe lo siguiente:
- Tacto rectal y datos radiográficos.
- El íleo paralítico también es relativamente frecuente.
Síndrome circulatorio
- El síntoma más común es la taquicardia, generalmente proporcional a la fiebre.
- La insuficiencia circulatoria central o periférica es menos frecuente en niños y es un factor pronóstico importante cuando se presenta.
- Insuficiencia circulatoria central: cianosis, prisma de galope, congestión venosa yugular, congestión hepática, etc.
- Insuficiencia circulatoria periférica: escalofríos, sonidos débiles.
Síndrome neurológico
Pueden ocurrir convulsiones, dolores de cabeza y dolor lumbar con contracturas analgésicas de los músculos de la espalda. Todos estos síntomas indican la presencia de meningitis y requieren una evaluación cuidadosa de la situación clínica en su conjunto para hacer un diagnóstico.
Síndrome del tracto urinario
Se puede observar orina diluida y densa con bajos niveles de albúmina.
Síndrome de la piel
- Lo más característico es la aparición de herpes labial en o alrededor de los labios. Este hecho debería conducir a la etiología de los «neumococos».
- Las erupciones (manchas, pápulas eritematosas) son comunes con las infecciones virales.
- Los cambios en el color de la piel (cianosis o palidez) están en función del estado del sistema circulatorio. El personal de Enfermería de los pacientes con síntomas del síndrome cutáneo realiza un procedimiento denominado control de la piel.
Equilibrio ácido-base
Para casos pequeños, esto suele ser normal. En los casos más severos, hay cambios hemodinámicos con disminución de CO2 y acidosis metabólica con pCO2 inicialmente normal o baja (debido a taquipnea preexistente). La severidad avanzada conduce a la retención de CO2 y acidosis mixta.
Tratamiento de Enfermería
Tratamiento etiológico
En muchos casos, el diagnóstico etiológico se realiza demasiado tarde y puede no realizarse. Si se conoce el agente causal, la selección del tratamiento es sencilla.
Según los síntomas físicos
- La neumonía bacteriana es más común en niños mayores, generalmente tiene un inicio repentino y se asocia con fiebre y estado general. El niño parece estar gravemente enfermo y los síntomas son claramente respiratorios.
- La neumonía no bacteriana suele afectar a niños menores de 5 años. Suelen presentarse en forma de epidemia y su inicio es insidioso y muchas veces precedido por afectación otorrinolaringológica y de vías respiratorias altas. El estado general es menos susceptible que el estado bacteriano y suele causar menos fiebre.
Según radiología
Predominan los cuadros de neumonía y bronconeumonía en las formas bacterianas. Para el tipo viral, predomina el tipo estromal. Sin embargo, esto a menudo no es aplicable debido a las imágenes mixtas.
Según los pacientes
En los neonatos predominan las infecciones por Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Streptococcus B y Clamydia trachomatis. Los patógenos más comunes en niños menores de 5 años son virales y bacterianos, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Staphylococcus. Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae predominan en niños mayores de 5 años.
Teniendo en cuenta estos criterios y en espera de un diagnóstico de etiología, el tratamiento por parte del personal de Enfermería, si es posible, incluye:
- Para estado funcional grave: ampicilina gentamicina IV (7 mg/kg/día) por 3 dosis o cefotaxima IV (100 mg/kg/día por 4 dosis). Si se sospecha una etiología Staphylococcus, la cloxacilina se administra por vía intravenosa. (100-200 mg/kg/día por 4 dosis) o cefazolina intravenosa (60-80 mg/kg/día por 4 dosis) en combinación con gentamicina.
- Niños <5 años sin estado funcional grave <5>: Eritromicina oral (40 mg/kg/día por 4 dosis). La amoxicilina que contiene ácido clavulánico se puede administrar cuatro veces al día si el paciente está moderadamente enfermo y se tolera bien por vía oral. La amoxicilina intravenosa (50 mg/kg/día en 3 dosis) se utiliza cuando no es posible la administración oral.
- Para niños críticamente enfermos de 5 años o más, comience con i.m. Penicilina Procaína 50.000 UI/kg/día repartidas en 2 tomas. Continuar el tratamiento hasta cambiar a administración oral.
Bibliografía
- García-Hernández AL, García-Hernández MN. Plan de cuidados pediátrico individualizado en lactante con proceso respiratorio agudo. Ene [Internet]. 2022 [citado 13 de abril de 2023];16(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000 200009
- Córdova Sotomayor DA, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Lima, Perú, Chávez Bacilio CG, Bermejo Vargas EW, Jara Ccorahua XN, Santa María Carlos FB, et al. Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en un centro materno-infantil de Lima. Horiz méd [Internet]. 2020 [citado 13 de abril de 2023];20(1):54-60. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000 100054
- García IJ, Peña-López Y, Médico A. PROTOCOLO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA [Internet]. Secip.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://secip.com/images/uploads/2020/07 /Infecci%C3%B3n- respiratoria-asociada-a-VM-en-pediatr%C3 %ADa.pdf
- Sanifarma.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.sanifarma.com/blog/campanas-sanifarm a/infecciones-respiratorias-en-ninos
- Arévalo ÁV. Consejos para prevenir las infecciones respiratorias este otoño [Internet]. Socvalped. 2020 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://socvalped.com/patologías/ 2020/consejos-para-prevenir-las-infeccio nes-respiratorias-este-oton%CC%83o/
- Gràfic GGD. Salud infantil : Laboratorios Viñas. Ciencia para tu vida [Internet]. Laboratorios Viñas. 2022 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/ blog/noticia/salud-infantil/329-5-consej os-para-prevenir-las-infecciones-respi ratorias-en-los- ninos