Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 173
Autor principal (primer firmante): Ana Cortés Fernández
Fecha recepción: 18 de abril, 2023
Fecha aceptación: 15 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 173
Autores:
- Ana Cortés Fernández
- María José Antequera García
- Bárbara López Genício
- Elehazar Baos Gutiérrez
- Trinidad Cubeles Valles
- Verónica Bayas Noriega
Palabras clave: pneumoniae | streptococcus | niños | neumonía | intersticial | hemolytic | mayores | klebsiella | síntomas | desarrolla |
Introducción
La neumonía es una enfermedad infecciosa que afecta los bronquios terminales y los bronquios pulmonares. Debe sospecharse fiebre, taquipnea, tos, dificultad para respirar o cianosis.
La confirmación radiológica es la presencia de un aumento anormal de la densidad del tejido pulmonar (condensación o infiltración). En la mayoría de los casos, se desconoce el agente causal y el tratamiento se selecciona empíricamente.
Criterios anatómicos
Neumonías del lóbulo
También se les llama «crupales». En ellos, uno o más lóbulos se ven afectados por un proceso inflamatorio circunscrito y solitario de crecimiento centrífugo.
Las primeras lesiones están en los alvéolos y se extienden por áreas contiguas. Este tipo es típico de niños mayores y adolescentes y es producido principalmente por Streptococcus pneumoniae.
Bronconeumonía
Inflamación difusa multifocal que afecta principalmente a los bronquiolos terminales y respiratorios y luego se extiende al parénquima circundante, dando lugar a lesiones denominadas “nódulos peribronquiales” (a partir de bronquiolos y nódulos formados por inflamación de los alvéolos periféricos).
Todos estos cambios han resultado en pequeñas áreas de condensación y áreas dispersas de hiperinflación, todas las cuales están distribuidas de manera muy difusa.
Las bacterias que producen este tipo de proceso son: Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Estreptococo hemolítico, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae…
Neumonía intersticial
Predominantemente septal alveolar. Estas lesiones suelen ser causadas por virus, pero también pueden ser causadas por bacterias como Estreptococo hemolítico.
La neumonía viral ocurre en todos los grupos de edad y su gravedad y extensión dependen de varios factores.
- Edad (más grave en niños pequeños).
- Estacional (más severa en epidemias de invierno).
- Hacinamiento (porque es contagioso);
- Estado inmunológico (el desarrollo es más lento cuando hay supresión inmunológica).
El diagnóstico puede ser incierto y es posible que no se sepa si se trata de neumonía lobular o bronconeumonía. Por lo general, ocurre en una forma intermedia llamada neumonía transmisiva.
Este tipo generalmente ocurre en niños de mediana edad (después de amamantar hasta los 3-4 años), niños muy buen estado general y niños más mayores cuyo estado general no es todo lo bueno que cabría esperar. El desarrollo de cualquiera de estos cuadros depende, entre otras cosas, del estado general e inmunológico de cada individuo.
Sintomatología
Los diferentes tipos de neumonía afectan la salud general de manera diferente.
- Neumonía lobar: Predominan los síntomas respiratorios.
- Bronconeumonía: Los síntomas respiratorios pueden pasar desapercibidos, pero también pueden ser notorios.
- Neumonía intersticial: Acompañada de síntomas cutáneos, gastrointestinales y neurológicos, especialmente en lactantes.
Criterios etiológicos
- Infecciones bacterianas:
- Bacterias grampositivas: Streptococcus pneumoniae y cocos. estreptococos monocitogénicos y listeria monocytogenes (menos común).
- Bacterias Gram negativas: Haemophilus influenzae y Klebsiella pneumoniae.
- Bacterias Anaerobias: Bacterioides, Clostridium perfringens. Estos rara vez causan neumonía.
- Formas especiales: Mycobacterium tuberculosis y Mycoplasma pneumoniae.
- infecciones virales: virus respiratorio sincitial (RSV), adenovirus, parainfluenza y enterovirus (particularmente Coxsackie). Su prevalencia disminuye con la edad.
- Infecciones por hongos: Son infrecuentes. Entre ellas se pueden destacar candidiasis, histoplasmosis, aspergilosis, nocardiosis, coccidiosis, blastomicosis, mucormicosis.
- Parásitos: Raros. Destaca «Pneumocystis carinii» y Toxoplasma gondii.
- Reacciones de hipersensibilidad: «S. por Leffler».
- Enfermedad de Colagenosis: muy frecuente en la infancia.
- Neumonitis química: «neumonitis lipoide», ingestión de hidrocarburos, inmersión, inhalación de talco, fármacos (furantoína, inmunosupresores).
Manifestaciones físicas
Aunque los síntomas físicos que se desarrollan con la neumonía son muy similares, la etiología es diferente.
Síndrome infeccioso común
La neumonía por lo general se desarrolla repentinamente y la bronconeumonía se desarrolla de manera insidiosa.
- En el crup o neumonía lobar, la temperatura suele ser muy alta desde el principio y se mantiene así hasta que se produce la mejoría. Suele ir acompañado de «escalofríos» (cuando se trata de niños mayores).
- En la forma lobulillar, la fiebre suele ser menos pronunciada e incluso se presenta hipotermia.
- La neumonía intersticial (normalmente de origen vírico) suele desarrollarse de forma insidiosa, aunque puede presentarse de forma repentina. La fiebre no es muy alta, pero es posible que tenga resfriado del tracto respiratorio superior (ACV) antes o después de la imagen. Pueden presentarse síntomas extra respiratorios como vómitos, diarrea, sarpullido y neuropatía, especialmente en los bebés.
Síndrome respiratorio
- Tos rara vez falta y tiene varias propiedades. A veces es seco, pegajoso y muy molesto. Algunos pacientes se quejan de dolor cada vez que tosen.
En los niños mayores, la tos se parece más a la neumonía de los adultos y se acompaña de flema. Los niños tosen con frecuencia, por lo que la tos no es importante, pero en bebés prematuros y recién nacidos puede ser un signo diagnóstico de bronconeumonía; la dificultad para respirar también es un síntoma recurrente.
La ortopnea puede estar presente en algunos pacientes. Debido a esto, el llanto de un niño puede ser breve e intermitente. El ansia de aire en niños con neumonía se manifiesta por los característicos aleteos nasales (con cada respiración el niño dilata las fosas nasales). - Incluso en niños con neumonía es característico el tipo de respiración, con típicas pausas entre la inhalación y la exhalación, esta última acompañada de gemidos denominados “gemidos espiratorios”.
- En el curso de la neumonía, es relativamente frecuente la presencia de espasmos bronquiales, lo que determina otro síntoma característico, el tiro inspiratorio intercostal y subcostal.
Como parte de los cuidados que puede realizar la atención de pacientes con síndrome respiratorio, se realiza una intervención para administrar oxigenoterapia cuando se realiza una valoración para conocer los síntomas del niño.
Si el niño asocia la tríada: ALETEO NARIZ, TIRAJE, GEMIDOS INSPIRATORIOS, la probabilidad diagnóstica de que se trate de neumonía es muy alta.
Aparte de estos síntomas, un examen físico puede arrojar datos interesantes como:
- Disminución del movimiento respiratorio del lado afectado.
- El niño suele estar en decúbito lateral sobre el pulmón enfermo, lo que alivia el dolor en el flanco (aunque este síntoma es menos frecuente en la neumonía pediátrica que en los adultos).
- En las primeras etapas, la auscultación pulmonar revela solo deterioro funcional en el área afectada. Esto generalmente solo ocurre con la neumonía por crup. La percepción de una intensidad reducida de los sonidos vesiculares en la base derecha es fisiológica.
- Tiene otros síntomas menos comunes, como asma bronquial o vesical. El «crepitante» aparece solo en casos muy desarrollados.
En la neumonía intersticial, la auscultación no es característica, predominan los soplos bronquiales y es frecuente el broncoespasmo. Así, se observan: ronquidos, sibilancias, estertores subcrepitanos difusos y, en general, ampollas de tamaño moderado.
Bibliografía
- García-Hernández AL, García-Hernández MN. Plan de cuidados pediátrico individualizado en lactante con proceso respiratorio agudo. Ene [Internet]. 2022 [citado 13 de abril de 2023];16(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000 200009
- Córdova Sotomayor DA, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Lima, Perú, Chávez Bacilio CG, Bermejo Vargas EW, Jara Ccorahua XN, Santa María Carlos FB, et al. Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en un centro materno-infantil de Lima. Horiz méd [Internet]. 2020 [citado 13 de abril de 2023];20(1):54-60. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000 100054
- García IJ, Peña-López Y, Médico A. PROTOCOLO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA EN PEDIATRÍA [Internet]. Secip.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://secip.com/images/uploads/2020/07 /Infecci%C3%B3n- respiratoria-asociada-a-VM-en-pediatr%C3 %ADa.pdf
- Sanifarma.com. [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.sanifarma.com/blog/campanas-sanifarm a/infecciones-respiratorias-en-ninos
- A révalo ÁV. Consejos para prevenir las infecciones respiratorias este otoño [Internet]. Socvalped. 2020 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://socvalped.com/patologías/ 2020/consejos-para-prevenir-las-infeccio nes-respiratorias-este-oton%CC%83o/
- Gr àfic GGD. Salud infantil : Laboratorios Viñas. Ciencia para tu vida [Internet]. Laboratorios Viñas. 2022 [citado 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/ blog/noticia/salud-infantil/329-5-consej os-para-prevenir-las-infecciones-respi ratorias-en-los- ninos