Neumonía adquirida en la comunidad

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 149

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Elisa García Simón

Fecha recepción: 17 de abril, 2023

Fecha aceptación: 12 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 149

Autores

  1. Elisa García Simón
  2. Virtudes Domenech Gandía
  3. Carmen Samper Camparola
  4. Sandra Cantín Polo
  5. Lorena Herrando Millán

Categoría: Enfermería.

Resumen

La neumonía adquirida en la comunidad es una infección agua del parénquima pulmonar con afectación de los espacios alveolares.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

A pesar de que está causada por un número limitado de microorganismos es una enfermedad muy prevalente especialmente en niños y ancianos, cuyo impacto social, sanitario y económico en la comunidad es muy elevado.

Cabe destacar que la neumonía adquirida en la comunidad es la principal causa de mortalidad infantil, por ello es necesario hacer énfasis en las medidas de prevención de la misma

Palabras clave: Neumonía, infección, ancianos, infantil, prevención

Introducción

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima pulmonar con afectación de los espacios alveolares que son ocupados por microorganismos y células inflamatorias.

Afecta a pacientes no hospitalizados y se caracteriza por la aparición de fiebre y/o síntomas respiratorios, junto con la presencia de infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax. (1)

De los pocos microorganismos que pueden causar la NAC, destacan: Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae. (1)

La sintomatología de la neumonía adquirida en la comunidad es inespecífica y su diagnóstico se basa en un conjunto de signos y síntomas relacionados con una infección de vías respiratorias bajas y afectación del estado general, incluyendo fiebre (>38°C), tos, expectoración, dolor torácico, disnea o taquipnea, y signos de ocupación del espacio alveolar. (1)

publica-articulo-revista-ocronos

La tasa global de NAC varía de 8 a 15 por 1,000 personas por año, con mayor ocurrencia de casos durante los meses de invierno y es más frecuente en hombres que en mujeres, así mismo, los niños y los adultos mayores padecen esta enfermedad de forma desproporcionada.

La incidencia aumenta en presencia de diversos factores de riesgo, entre ellos, consumo de alcohol y tabaco, malnutrición, uremia o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En los diferentes países, el número ingresos por neumonía adquirida en la comunidad oscila entre 1,1 y 4 por 1.000 pacientes, esta variabilidad es debida a las diferencias en la atención de los pacientes en los servicios de atención primaria y atención especializada. (2)

Mortalidad

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo; es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5 años con mayor incidencia en el África subsahariana y Asia meridional. (3)

En los países europeos se ha indicado una frecuencia que oscila entre 5 y 11 casos por cada 1000 habitantes al año, con mayor incidencia de ancianos varones. (2). La mortalidad de la NAC en España puede oscilar del 1 al 5% en los pacientes ambulatorios y del 5,7 al 14% en los pacientes hospitalizados.

Destacando una mayor mortalidad en pacientes ancianos y varones. Con respecto a Aragón la neumonía adquirida en la comunidad junto con otras enfermedades del aparato respiratorio, tumores y enfermedades del sistema circulatorio se considera las principales causas de mortalidad. (4)

Prevención y tratamiento

La prevención de la NAC se puede efectuar mediante la lucha contra los patógenos que la causan: la vacunación específica contra el neumococo (polisacárida 23-valente (VP-23) y la heptavalente-conjugada (VC-7)), la supresión de situaciones que favorecen la aparición de la enfermedad mediante la vacunación antigripal en población de riesgo y la lucha contra el tabaquismo. (4)

Aproximadamente el 20% de los pacientes con neumonía requieren hospitalización y se les debe realizar para su diagnóstico una radiografía de tórax.

Los antibióticos más habituales son claritromicina oral, cefotaxima o ceftriaxona. (5) Otros cuidados importantes también son: hacer reposo, mantener una correcta hidratación, antipiréticos en presencia de fiebre y analgésicos en presencia de dolor torácico. (6)

Los tratamientos se diferencian en función de la gravedad de los pacientes y una vez instaurado el tratamiento hay que hacer una revisión a las 24-48 h. (6)

Impacto social, sanitario y económico

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) constituye una enfermedad con un alto impacto social. En España, su incidencia es de 162 casos por cada 100.000 habitantes, 53.000 ingresos al año con un costo de 115 millones de euros. (7) La NAC ocupa el segundo lugar de ingresos hospitalarios y se calcula que el costo de tratar con antibióticos a todos los niños enfermos de neumonía es de unos 109 millones al año. (3)

Conclusiones

La neumonía adquirida en la comunidad es una enfermedad muy prevalente con unas tasas de mortalidad muy elevadas tanto en la población infantil como en los ancianos.

Cabe destacar la relevancia del papel de Enfermería en esta enfermedad para concienciar a la comunidad de la importancia de esta enfermedad. Las tareas principales de la enfermera serían prevención de la enfermedad mediante la educación sobre la enfermedad, vacunas y medidas higiénico-dietéticas.

Bibliografía

  1. Menéndez R, Torresb A, Aspac J, Capelasteguid A, Prate C, Rodríguez de Castro F. Neumonía adquirida en la comunidad. Nueva normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). 2010;46(10):543-58.
  2. Álvarez FJ, Díaz A, Medina JF, Romero A. Neumonías adquiridas en la comunidad. Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias (UMQUER). 2010;10(67):4573-81.
  3. Who.int [Internet]. España: Organización Mundial de la Salud; 2005 [actualizado Nov 2015; citado 20 Ene 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheet s/fs331/es/
  4. Esteban M, Martos C, Gárcía G, Gutiérrez V. Resultados Argón. Diputación General de Aragón Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales, Dirección General de Planificación y Aseguramiento. Mortalidad en Aragón 1998. 1998. p.14-22.
  5. Saldías F, Mardonez JP, Marchesse M, Viyiani P, Farías G, Diaz A. Neumonía adquirida en la comunidad en el adulto hospitalizado. Cuadro clínico y factores pronósticos. 2002;130(12)
  6. Alfageme J, Aspa S, Bello J, Blanquer R, Blanquer L, Borderías, C. Normativas para el diagnóstico y el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). 2005;41(5):272-89
  7. Candales LA, Reyes E, Vázquez L, Davas RS. Neumonía Adquirida en la Comunidad. Su caracterización en la Unidad de Cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2008;7(3)