Necrosis cutánea por interferón

Varón de  56 años con hepatitis crónica C como único antecedente de interés. Sigue tratamiento con inyección subcutánea  semanal de 100 microgramos de Peginterferón alfa-2b, indicada por el Servicio de Digestivo y administrada en nuestro Centro de Salud.

Autores: Lucía Pérez Granda, José Fuentes Vigil.

Palabras clave: interferón, necrosis cutánea, efectos adversos

Ocho meses después, consulta por aparición de una lesión dérmica en forma de placa dolorosa e indurada que evolucionó a úlcera con centro necrótico y bordes eritematosos de 7 cm de diámetro

necrosis-cutanea-interferon
Necrosis cutánea por interferon

No existe antecedente de traumatismo, picadura, ni otra causa externa que explique la aparición de la lesión. El paciente solo recuerda que es en ese mismo lugar donde se le venía administrando la medicación de manera habitual. No existe clínica a otro nivel ni presencia de fiebre, siendo la exploración física totalmente normal. Además, se le realizó analítica completa resultando todos los parámetros normales.

El paciente no acepta realización de biopsia cutánea por lo que ante la presunción diagnóstica del efecto secundario, se realizan curas locales administrando el fármaco en otras zonas anatómicas más alejadas.

Al cabo de cuatro semanas la evolución es buena, presentando prácticamente una remisión completa de la misma y siendo dado de alta sin presentar complicaciones a otros niveles mientras duró el tratamiento con el fármaco en cuestión.

Los efectos adversos cutáneos con interferón son: eritema, nódulos dolorosos, hipomenalosis, erupción  penfigoide  y ulceraciones cutáneas (1). La  escarificación de la zona de inyección es una reacción que se produce rara vez (1 cada 10.000 pacientes según ficha técnica), fue descrita por primera vez por Rasokat en 1989 (2). Es frecuente que aparezca semanas o meses desde el inicio del tratamiento y no se correlacionan con la dosis, frecuencia o vía de administración (subcutánea o intramuscular).

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

A pesar de no tener confirmación histológica, la ausencia de otras posibles causas, la presencia en la bibliografía de lesiones similares (3,4) y la buena evolución del cuadro una vez suspendida la administración del fármaco en esa zona, nos hace pensar de manera plausible que nos encontramos ante un infrecuente efecto secundario de la administración subcutánea de interferón.

Esta reacción adversa fue comunicada en su momento a las Autoridades Sanitarias de farmacovigilancia de nuestra comunidad.

Bibliografía

  • Dalmau J, Pimentel CL, Puig l, Peramiguel l, Roé E, Alomar A. Cutaneous necrosis after injection of polyethlene glycol modified interferon alfa. Journal of the American Academy of Dermatoly. 2005 Jul; 53 (1):62-66.
  • Rasokat H, Bendick C, Wemmer U, Steigleder GK. Aseptic skin necrosis after subcutaneous injection of alpha interferon. Deutsche Medizinishche Wochenschrrift. 1989 mar.; 114 (12): 458-60.
  • Rosel L, Blanco JR, Metota L, Oteo JA. Lesión necrótica en un paciente con una hepatopatía por el virus de la hepatitis C en tratamiento con interferón pegilado. Enfermedades Infecciosas y  Microbiología Clínica.  2004 oct.: 22 (8): 443-504.
  • García-Morán S, Sáez-Royuela F, Muñoz Fernández-Lomana C. Necrosis cutánea en paciente con hepatitis crónica C. Revista Clínica Española. 2007 feb.; 207 (2): 57-105.