INTRODUCCIÓN
El aumento del envejecimiento de la población a nivel mundial y dentro de nuestro país es una realidad cada día más evidente que podemos corroborar a través de datos como las previsiones para el año 2050 que calculan que la población mayor de 65 años en España estará en torno al 36,8%. Algunas de las causas de este suceso las encontramos en la disminución de la tasa de morbi-mortalidad, el aumento de la esperanza de vida o la disminución de la natalidad.
Autores: Leticia Felgueroso Rebollos, Marta Rivera González, Francisco Javier Casamayor Fernández
El envejecimiento es un proceso fisiológico que se produce en el ser humano tras alcanzar su plenitud y madurez y en el que se va iniciando una progresiva involución que se manifiesta a través de una adaptabilidad limitada del organismo al entorno. El envejecimiento conlleva un incremento de las enfermedades derivadas del deterioro cognitivo como la demencia, siendo esta una de las patologías con mayor prevalencia y con mayor impacto en el anciano. La demencia se define como “una pérdida de la función cerebral que ocurre con algunas enfermedades y afecta a la memoria, pensamiento, lenguaje, juicio y comportamiento” (Peral, Espinosa y Sánchez, 214). La mayor parte de las demencias son de tipo degenerativo y se producen en la mayor parte de casos en la persona mayor.
Tradicionalmente el tratamiento de las demencias degenerativas se centró en los psicofármacos, pero desde hace un tiempo se han ido buscando otras técnicas terapéuticas para evitar los efectos negativos de los fármacos. Dentro de estas técnicas terapéuticas encontramos la musicoterapia, la cual podríamos definir como el uso de la música dentro de una estructura de trabajo con un fin terapéutico.
OBJETIVO
Conocer los beneficios inconvenientes de la aplicación de la musicoterapia en el tratamiento de las demencias degenerativas en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica entre la evidencia científica buscando artículos de ensayos controlados aleatorios, ensayos casos-control y estudios piloto publicados en los últimos 15 años. Para ello se han realizado diferentes búsquedas dentro de las bases de datos Medline, PubMed, Cochrane y Dialnet utilizando palabras clave como “demencia degenerativa”, ”musicoterapia”, ”anciano”, ”persona mayor” y “Alzheimer”.
RESULTADO
La musicoterapia nace en el siglo XVI, pero no es hasta el año 1999 a través de los estudios de Chabris sobre el llamado efecto Mozart que se investiga el uso de formas y estilos musicales en problemas de tipo psicoanalítico. En Estados Unidos es el país donde más se ha desarrollado la musicoterapia, pero en Europa es una ciencia también conocida que se aplica en universidades de países como España, Francia, Alemania o Inglaterra.
La musicoterapia se puede aplicar de diferentes formas:
– Forma pasiva: la persona escucha y la música persuade sin utilizar instrumentos ni movimientos.
– Forma activa: la persona participa de forma activa a través de la emisión de sonidos, canto, tocar instrumentos…
– Forma mixta: mezcla de una forma pasiva y activa.
– Forma receptiva: resultante de la escucha del paciente (música vibro-acústica).
– Forma creativa: se corresponde con la creación de música a través de ritmos que el paciente inventa a través de la voz, instrumentos o movimientos del cuerpo.
Dentro de todas las diferentes formas de musicoterapia podemos aplicar tanto la terapia verbal como la no verbal. La terapia verbal se produce cuando el profesional habla con el paciente sobre temas como la personalidad y la terapia no verbal se da lugar cuando este tipo de comunicación no es posible y da paso no-lenguaje en el que el profesional analiza al paciente según sus gestos, expresiones y reacciones.
Son muchos los autores que consideran la musicoterapia como una terapia beneficiosa y con múltiples aplicaciones dentro del ámbito de la salud y más concretamente en el tratamiento de las demencias centrándose sus aplicaciones en la reducción de problemas de comportamiento, favorecimiento de la interacción social y estimulación de las funciones cognitivas.
Dentro de los beneficios de la musicoterapia en el tratamiento de de las personas mayores con demencia podemos citar:
– En el área psicomotriz: mejora de la extensión del movimiento, función cardíaca, coordinación, equilibrio y movimiento. Reducción del stress y promoción de estados de relajación.
– En el área cognitiva: mejora de la estimulación de la memoria a corto y largo plazo, la retención de información y motivación, la atención y la orientación espacio temporal.
– En el área social y emocional: disminuye el aislamiento social, previene la apatía y la depresión, fomenta la interacción social e independencia, genera sentimientos de pertenencia al grupo, favorece la expresión de miedos, problemas y bloqueos y ayuda a reinsertar su estilo de vida anterior a través del estímulo de los recuerdos autobiográficos.
– En el área del lenguaje y habla: favorece una mejora de la función respiratoria y estimula las habilidades verbales y comunicativas.
CONCLUSIONES
La musicoterapia es una terapia alternativa no farmacológica que resulta muy beneficiosa para su aplicación en las personas mayores y más concretamente en el anciano demente. Es necesario seguir estudiando y desarrollando en el campo de la musicoterapia ya que son numerosos los estudios con resultados no concluyentes al no tener muestras reducidas, grupo control o no aplicar correctamente una serie de parámetros. Una realización de estos estudios de una forma más rigurosa así como el desarrollo de nuevas líneas de investigación dentro de las terapias no farmacológicas como puede ser la danzaterapia podrían suponer un gran avance para esta disciplina y una gran ayuda para pacientes y profesionales.
BIBLIOGRAFÍA
– Arango, M y Recuero, M. (2010). La musicoterapia y la ingeniería acústica: un primer acercamiento. Conferencia llevada a cabo en el 17th Mexican Congress on Acoustics. Cancún, México.
– De la rubia, J., Sancho, P., y Cabañés, C. (2014). Impacto fisiológico de la musicoterapia en la depresión, ansiedad y bienestar del paciente con demencia tipo alzhéimer. Valoración de la utilización de cuestionarios para cuantificarlo. European journal of investigation in health, psychology and education, 4(2), 131-140.
– Gómez, M., Jiménez, M., Rodríguez, J., Flores, A., Garrido, E.M., y González, M.V. (2014). Beneficios de la musicoterapia en las alteraciones conductuales de la demencia. Revisión sistemática. Neurología.
– Gómez, M., y Gómez, J. (2015). Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos cognitivos, psicológicos y conductuales.
– Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). (2012). SEMPA (sistema de evaluación musicoterapéutica para personas con alzhéimer y otras demencias). Disponible en http://www.autonomiapersonal.imserso.es Instituto Nacional de Estadística (INE). [Consultado el 14 de octubre de 2019]