Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 184
Autor principal (primer firmante): Ana Belén Gimeno Martínez
Fecha recepción: 16 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 13 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 184
Autores
- Ana Belén Gimeno Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- Raquel Andreo Única, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- Antonio Lafuente Arrieta, Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- María de los Remedios Blanco Ortega, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- Virginia Ariño Trasobares, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- Noelia Suárez Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Resumen
La musicoterapia se trata de una técnica que actúa de manera terapéutica y preventiva, y mantiene o mejora el vínculo entre los padres y su bebé, por lo que debería integrarse en los planes de cuidados enfermeros del neonato prematuro en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Esta técnica está considerada como una intervención importante centrada en el neurodesarrollo, mostrando mejoría en el desarrollo psicomotor y cognitivo.
La terapia musical se puede aplicar de forma pasiva, activa o mixta; adaptada a los neonatos, prematuros o no. Entre sus beneficios se encuentra la estabilización de constantes vitales, la mejoría en los niveles de estrés y un mayor apego a la lactancia materna.
Palabras clave: Musicoterapia, prematuro, cuidados de Enfermería, vínculo madre-hijo
Introducción
La musicoterapia es una especialidad que se utiliza para favorecer los aspectos saludables del ser humano, ya sean éstos en el área de la prevención, la rehabilitación o la promoción de la salud y utiliza la música en su dimensión total para alcanzar estos objetivos.
La Asociación Internacional de Musicoterapia la define como “la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas.
En el s. XVIII en España emergen teorías sobre la influencia de la música en los pacientes, en su mayoría escritas por facultativos o por religiosos aficionados a la medicina.
La primera obra sobre musicoterapia escrita en nuestro país, se titula Palestra crítico- médica y fue escrita por el religioso Antonio José Rodríguez en el año 1744, en ella ya destaca algunos efectos fisiológicos y psicológicos beneficiosos sobre los pacientes. Al igual que él otros teóricos relacionaron la música con una serie de mejoras a nivel anímico, analgésico, hipnótico… e incluso comenzaron a hacer alusión al tipo de música más efectivo a utilizar, evitando la música estridente en beneficio de la modal 1.
En la segunda mitad del siglo XIX gracias al doctor Rafael Rodríguez Méndez se exalta el uso de la música con fines terapéuticos.
Sin embargo, no es hasta el año 1882, cuando el médico Francisco Vidal y Careta escribe la primera tesis que relaciona la música con la medicina, bajo el título: La música en sus relaciones con la medicina. En ella destaca su aplicación frente a la neurosis, estados nerviosos, y como promotora del descanso. 1, 2
Objetivo
Conocer los beneficios de la utilización de la musicoterapia en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Métodos
La musicoterapia es especialmente útil en el tratamiento del dolor del recién nacido pretérmino, el cual se encuentra a menudo ingresado en la UCIN, donde son manipulados frecuentemente y sometidos a procedimientos dolorosos o estresantes.
Existen datos suficientes para afirmar que, ya antes de las 28 semanas de gestación, el feto ha desarrollado los componentes anatómicos, neurofisiológicos y hormonales necesarios para la percepción del dolor, pero además se sabe que la vía inhibitoria descendente nociceptiva, no está funcionalmente madura hasta varias semanas o meses después del nacimiento.
En los niños nacidos a término o pretérmino se ha demostrado una respuesta fisiológica y hormonal al dolor similar, y a menudo exagerada, si la comparamos con la de niños de mayor edad y personas adultas, con menor umbral del dolor a menor edad gestacional, a consecuencia de la inmadurez de sus mecanismos inhibitorios.
Asimismo, existen evidencias de que las experiencias dolorosas en edad temprana, pueden desencadenar respuestas exageradas a estímulos posteriores. La exposición al dolor en edades tan tempranas repetida y prolongada, puede contribuir al desarrollo de alteraciones cognitivas y de aprendizaje, especialmente en el prematuro.
A corto plazo, el dolor puede provocar en el recién nacido, un aumento del catabolismo, del consumo de oxígeno, de la Frecuencia Cardíaca (FC), y la Tensión Arterial (TA), lo que conduce a un aumento en la secreción de hormonas relacionadas con el estrés producido por el estímulo doloroso, tales como catecolaminas, glucagón y cortisol.
A su vez, el estrés, puede llevar a un aumento de la susceptibilidad a infecciones por la depresión del sistema inmune derivada del mismo. 3, 4
Con la musicoterapia la evolución de los parámetros frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno evidencia una mejora importante de las constantes fisiológicas en los bebés prematuros durante su ingreso en cuidados intensivos.
Los bebés presentan descenso de excitación al regular su estado de comportamiento durante la exposición a la música, por lo que disminuye el llanto y se produce un cambio de conducta asociado a un sueño más profundo después de la intervención. 5
La musicoterapia puede incrementar positivamente la ganancia de peso del bebé a través de la eficacia de la succión-deglución, a la vez que la reducción del gasto energético en reposo, aparecen mejoras en la alimentación con el aumento de las tasas de lactancia, que es muy notable tras la intervención. 6
La musicoterapia también tiene un impacto sobre la madre, pudiendo disminuir sus niveles de ansiedad, a la vez que estrecha su vínculo con el bebé a la hora de darle el pecho y por lo tanto favoreciendo la adherencia a la Lactancia Materna (LM), asimismo algunos estudios han demostrado una optimización en las cualidades de la leche materna. 7, 8
Discusión
La música va a permitir enmascarar los sonidos que podemos encontrar en las unidades de cuidados intensivos, producidos por las alarmas de los diferentes aparatos existentes: bombas, monitores, etc. 9
Con la música en vivo (musicoterapia activa) se puede variar el ritmo, cambiando su tempo, la melodía teniendo en cuenta el tono de la voz, las vocalizaciones y el llanto del bebé, además de integrar los sonidos del medio ambiente. La música en vivo sirve de soporte emocional de la interacción bebé-adulto, dándoles el “colchón” apropiado para la comunicación entre ambos.
Además, con este tipo de intervención músico-terapéutica, el bebé se convierte en parte activa del hecho musical, interviniendo directamente con sus acciones sonoro-musicales y rítmicas.
Como instrumento base de la intervención musical se encuentra el teclado, que está presente en todas las intervenciones. También se utilizan: la guitarra española y pequeños instrumentos, como sacudidores, tambores, xilófonos o instrumentos de cuerda, viento y percusión. Los materiales que utilizan en Cuidados Intensivos Neonatales para observar las respuestas fisiológicas de los bebés serán: monitores de constantes vitales y respirador.
Antes de comenzar a tocar se tienen en cuenta las respuestas físicas y psicológicas del bebé. La intervención musical se realiza con música en directo, utilizando el teclado como instrumento principal, y la guitarra que sirve de acompañamiento armónico al instrumento principal. También se tiene en cuenta, y se incluye en la intervención musical, la voz cantada del adulto que acompaña en ese momento al bebé.
No se le pide al adulto que cante ni que haga un uso especial de su voz, simplemente, si esto ocurre, se apoyará cualquier propuesta vocal que este haga. El tener en cuenta la voz del adulto en la intervención, se debe a la importancia del canto y a los efectos beneficiosos que produce en la relajación y en la disminución de los niveles de cortisol de los bebés.
Al comienzo de la intervención musical se ajusta la velocidad de la música, el tempo, al que vaya a presentar la frecuencia cardiaca del bebé, ajustándose poco a poco y bajando paulatinamente el tempo hasta llegar a las 80 o 90 pulsaciones que previamente se habrán determinado.
La intensidad podrá ser baja, media fuerte y fuerte. Se utiliza para controlar los movimientos del bebé y para integrar los sonidos de alarmas y monitores. Se sincroniza la respiración con la escucha musical (acento binario) porque es el mismo que nos ofrece el latido del corazón y produce mayor bienestar en el prematuro.
El tiempo de cada intervención musical será siempre de diez minutos y se hacen coincidir con el tiempo de visita de los padres. 9
En la musicoterapia pasiva se utiliza una “Almohada Altavoz” con 35 decibelios de sonido con música suave que se coloca media hora después de la última toma del día y el sueño nocturno 9, produciendo un desarrollo neurológico en el bebé prematuro.
También se introducen altavoces en las incubadoras con intensidad de 65 decibelios con fragmentos de Vivaldi, Mozart, sonidos de la naturaleza, voces de sus padres contando un cuento o cantando una nana. Haciéndolas coincidir con las horas de la comida, tres veces al día, 5 les ayuda a que mejore el reflejo de succión y a conseguir un sueño reparador.
En la musicoterapia combinada (donde se da tanto la participación activa musical como solo la escucha), haciendo o escuchando música, el niño recibe una estimulación multimodal coherente y organizada donde no intervienen únicamente los sentidos sino también las emociones. 9
En la musicoterapia activa los instrumentos que se utilizan en las intervenciones son distintos (viento, percusión, cuerda y la voz), aun así, todos tienen resultados positivos en el bebé.
En la musicoterapia pasiva se reproducen diferentes tipos de audios (música clásica, sonidos de la naturaleza y canción de cuna) para obtener los beneficios descritos sobre los prematuros.
Conclusiones
La aplicación de la musicoterapia —ya sea activa, pasiva o combinada— tiene un efecto beneficioso sobre los parámetros tanto fisiológicos como psicológicos.
La mayoría de los bebés responden de forma positiva durante y después de la intervención musical regulando los niveles fisiológicos alterados hacia valores normales (disminución de la frecuencia cardiaca, de la frecuencia respiratoria, del gasto energético en reposo y aumentando la saturación de oxígeno además del peso debido a mejores tasas de succión) y aumentando su bienestar también a través del control de las respuestas psicológicas como la expresión emocional (disminuyendo el llanto, el estado de excitación y aumentando el sueño).
Tanto la implantación, como la investigación de la musicoterapia se encuentran poco promovidas y extendidas en España, tan sólo contamos con algunos hospitales donde está funcionando actualmente, entre ellos se encuentran centros sanitarios de gran prestigio tales como:
El Hospital Gregorio Marañón (que cuenta con un programa de musicoterapia en la planta de cardiología pediátrica desde abril de 2009), el Niño Jesús (ya ha realizado varios proyectos relacionados con la musicoterapia, uno para pacientes oncológicos pediátricos y otro destinado a niños atendidos por la unidad de cuidados paliativos pediátricos, en régimen de hospitalización domiciliaria) y La Paz, hospital pionero en el uso e investigación de esta terapia, donde funciona desde el año 2003 y que la ha aplicado ya, en diversas unidades tanto pediátricas como de adultos. 10, 11, 12, 13
Teniendo en cuenta los efectos positivos de esta terapia a nivel integral y entendiendo como tal, la influencia positiva tanto sobre el paciente como sobre su entorno más cercano y ya que existen suficientes evidencias en la práctica clínica, que respaldan su uso como elemento terapéutico, a un buen coste-beneficio, debería de promoverse más puesto que se trataría de una implantación muy económica.
Bibliografía
- Palacios Sanz JP. El concepto de musicoterapia a través de la historia. Revista electrónica LEEME [Revista en Internet] 2004 mayo. [acceso 2 de enero de 2023]; 13(18). Disponible en: http://musica.rediris.es
- Valderrama Hernández R, Patiño Tovar H, Vázquez Rojas V. La historia de la musicoterapia en la antigüedad.Psicologia.com [Revista en Internet] 2011. [acceso 12 de enero de 2023]; 14:11. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/2825
- Narbona López E, Contreras Chova F, García Iglesias F, Miras Baldo MJ. Manejo del dolor en el recién nacido. [monografía en internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008 [acceso 12 de enero de 2023]. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/.
- Acuña Muga J, de Alba Romero C, Barrio Andrés C, López Maestro M, Palacios Jover A, Pallás Alonso CR et al. Cuidados desde el nacimiento. [monografía en internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [acceso 22 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.sergas.es/gal/muller/docs/cu idados_desde_el_nacimiento.pdf
- Kaminski J. The Effect of Soothing Music on Neonatal behavioral States in the Hospital Newborn Nursery. Neonatal Network: The Journal of Neonatal Nursing [serie en Internet]. 1996 febrero [consultado 3 de febrero de 2023]: [aprox 10 págs.]. Disponible en: http://www.healingintent. com/bstates.html.
- Lubetzky R, Mimouni F, Dollberg S, Reifen R, Mandeland D. Effect of Music by Mozart on Energy Expenditure in Growing Preterm Infants. Pediatrics: oficcial Journal of the American Academy of Pediatrics [serie en Internet]. 2009 diciembre [consultado 3 de febrero de 2023]: [aprox 7 págs.]. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/co ntent/125/1/e24.full.pdf+html.
- Vianna MNS, Barbosa AP, Carvalhaes AS, Cunha AJ. Music therapy may increase breastfeeding rates among mothers of premature newborns: a randomized controlled trial. J Pediatr (Rio J). 2011; 87(3):206-212. Disponible en: doi: 10.2223/JPED.2086.
- Douglas K, Weaver BS, Vogel RL. The effect of Music-Based Listening Interventions on the Volume, Fat Content, and Caloric Content of Breast Milk- Produced by Mothers of Premature and Critically ILL Infants. Adv Neonatal Care.2012; 12(2): 112-119. Disponible en: PMID: 22469966 [PubMed – indexed for MEDLINE].
- Del Olmo Barros M J. Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidados intensivos pediátricos: estudio en el Hospital Infantil La Paz de Madrid [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina; 2009.
- Hospital General Universitario Gregorio Marañón [sede web].Madrid: Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2012 [acceso 4 de febrero de 2023].El marañón presenta las últimas novedades en Cardiología Infantil. Disponible en: http://www.madrid.org
- MUSA [sede web].MUSA; 2013 [acceso 6 de febrero de 2023]. De Beneficios de la musicoterapia en el hospital pediátrico. Disponible en: http://www.musicaysalud.org/beneficios-d e-lamusicoterapia-en- elhospital-pediatrico/
- Hospital Infantil Universitario Niño Jesús [sede web]. Madrid: Hospital Infantil Universitario Niño Jesús; 2013 [acceso 6 de febrero de 2023].Un proyecto editorial solidario financia musicoterapia a domicilio. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1 354289509052&language=es&pageid=114240 4357619&pagename=HospitalNinoJesus%2FCM_ Actualidad FA%2FHNIJ_actualidad
- Hospital Universitario La Paz [sede web]. Madrid: Hospital Universitario La Paz; 2013 [acceso 6 de febrero de 2023]. La musicoterapia mejora el estado de los pacientes ingresados en La Paz. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1 354191567517&language=es&pageid=119157 9451897&pagename=HospitalLaPaz%2FCM_Actu alidad_FA 2FHPAZ_actualidad