Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 252
Autor principal (primer firmante): Victor Velilla Ortiz
Fecha recepción: 24 de julio, 2023
Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 252
Autores
- Victor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio aragonés de Salud.
- Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Sofía Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
Categoría profesional: Grado en Enfermería
Resumen
La mucositis oral y gastrointestinal, es uno de los efectos indeseados producidos por la citotoxicidad de los quimioterápicos como parte del tratamiento combinado o no en diversas neoplasias.
Este tratamiento inhibe el crecimiento celular de rápido crecimiento, el resultado adverso a este tratamiento genera una reacción inflamatoria en las mucosas del aparato digestivo.
La calidad de vida del paciente se ve directamente afectada, ya que este tipo de lesiones llegan a ser profundas y necróticas cursando con dolor intenso y precisando analgesia, además debido a la pérdida de continuidad del tejido más superficial que actúa protegiéndonos frente infecciones, elevando su riesgo.
Para poder clasificar el grado de estas lesiones, diversas organizaciones han generado escalas entre las que cabe destacar la generada por la Organización Mundial para la Salud la cual dividió la mucositis en 5 grados:
- Grado 0 (Sin evidencia subjetiva u objetiva de mucositis).
- Grado I (Dolor oral con o sin eritema, sin úlceras).
- Grado II (Eritema y ulceración, puede comer sólidos).
- Grado III (Eritema y ulceración, solo tolera dieta líquida).
- Grado IV (Eritema y ulceración, no puede alimentarse).
Los cuidados se deberán diferenciar en cuidados preventivos y cuidados curativos, los cuidados curativos van dirigidos en el momento en el que la mucositis está instaurada y se pretende curar y aliviar los síntomas con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente en su proceso patológico, mientras que los cuidados preventivos van destinados la aparición de lesiones manteniendo una buena hidratación de la mucosa oral, mantener hábitos alimenticios adecuados, evitar alimentos que puedan irritar la mucosa (muy calientes, ácidos, picantes, muy salados o condimentados), evitar tóxicos (tabaco y alcohol) y mantener una buena higiene bucodental.
Palabras clave:
“Mucositis”, “cáncer”, “quimioterapia”, “cuidados”, “Enfermería”.
Abstract
Oral and gastrointestinal mucositis is one of the undesired effects produced by the cytotoxicity of chemotherapy as part of the combined treatment or not in various neoplasias. This treatment inhibits the growth of fast-growing cells; the adverse result of this treatment generates an inflammatory reaction in the mucous membranes of the digestive tract.
The patient’s quality of life is directly affected, since this type of lesions become deep and necrotic, causing intense pain and requiring analgesia, and also due to the loss of continuity of the most superficial tissue that protects us against infections, increasing their risk.
In order to classify the degree of these lesions, several organizations have generated scales among which it is worth mentioning the one generated by the World Health Organization which divided mucositis into 5 degrees: Grade 0 (No subjective or objective evidence of mucositis). Grade I (Oral pain with or without
erythema, without ulcers). Grade II (Erythema and ulceration, can eat solids). Grade III (Erythema and ulceration, can only tolerate liquid diet). Grade IV (Erythema and ulceration, cannot eat).
The care should be differentiated into preventive care and curative care, curative care is directed at the time when the mucositis is established and is intended to cure and relieve symptoms in order to improve the quality of life of the patient in their pathological process, while preventive care is aimed at preventing the appearance of lesions by maintaining good hydration of the oral mucosa, maintaining adequate eating habits, avoiding foods that can irritate the mucosa (very hot, acidic, spicy, very salty or spicy), avoiding toxins (tobacco and alcohol) and maintaining good oral hygiene.
Keywords:
«Mucositis», «cancer», «chemotherapy», «care», «nursing».
Conclusiones
La mucositis oral es una de las lesiones más frecuentes derivada de los tratamientos con fármacos quimioterápicos capaz de repercutir en la calidad de vida del paciente afectando a nivel nutricional y aumentando el riesgo de complicaciones en su tratamiento.
Enfermería, forma un papel muy importante en materia de prevención de este tipo de lesiones, ya que gracias a la unificación de los cuidados dirigidos a la prevención y a una educación sanitaria en el paciente se consiguen reducir los factores que predisponen la aparición de la lesión como en su avance siendo así capaz de evitar o retrasar su aparición.
Bibliografía
- Castellanos-Toledo A, Gutiérrez-Vargas RI, Portilla-Robertson J, López-Carrera YI, Ascencio-Montiel I de J, Martínez-Ávalos A. Factores de riesgo para lesiones orales en niños con leucemia aguda linfoblástica en quimioterapia. Gac Mex Oncol [Internet]. 2014 [citado el 9 de julio de 2023];13(2):97–105. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gacet a-mexicana-oncologia-305-articulo- factores-riesgo-lesiones-orales-ninos-X1 665920114361730
- López F, Oñate RE, et al. Valoración de la mucositis secundaria a tratamiento oncohematológico mediante distintas escalas. Revisión. Med oral patol oral cir bucal [Internet] 2005 [Consultado 09 Jul 2023]; 10 (5): 412-421. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medicor/v10n 5/06.pdf
- Sistema. Toxicidad de los tratamientos oncológicos [Internet]. Seom.org. 2019 [citado el 9 de julio de 2023]. Disponible en: https://seom.org/guia-actualizada-de-tra tamientos/toxicidad-de-los- tratamientos-oncologicos?showall=1
- Kusia k A, Jereczek-Fossa BA, Cichońska D, Alterio D. Oncological-Therapy Related Oral Mucositis as an Interdisciplinary Problem-Literature Review. Int J Environ Res Public Health. 2020 Apr 3;17(7):2464. doi: 10.3390/ijerph17072464. PMID: 32260309; PMCID: PMC7177874.
- Amarilis DL, Moya M. Mucositis en pacientes con leucemia linfoblástica aguda Manifestaciones clínicas, y tratamiento Mucositis en pacientes con leucemia linfoblástica aguda [Internet]. Edu.ec. [citado el 9 de julio de 2023]. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bi tstream/123456789/2029/1/ODO-C2021-31. pdf
- Pulito C, Cristaudo A, Porta C, Zapperi S, Blandino G, Morrone A, Strano S. Oral mucositis: the hidden side of cancer therapy. J Exp Clin Cancer Res. 2020 Oct 7;39(1):210. doi: 10.1186/s13046-020- 01715-7. PMID: 33028357; PMCID: PMC7542970. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33028357 /