Mordedura de murciélago, revisión

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 10–Octubre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº10: 192

Autor principal (primer firmante): Mónica Arévalo Durán

Fecha recepción: 20 de septiembre, 2022

Fecha aceptación: 17 de octubre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(10) 192

Autores: Mónica Arévalo Durán, Carmen Burgasé Oliván, Gemma Buisán Casbas, Carlos Aspas Lartiga, María Jesús Pastor Cebollero, Sandra Soler Allué.

Palabras clave: bat bites, rabies vaccine, chiropteran.

Categoría profesional: Médico Especialista.

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

 La rabia es una enfermedad neurotrópica originada por virus del género Lyssavirus que afecta el sistema nervioso de los mamíferos. Es una zoonosis emergente de amplia distribución mundial que afecta a muy diversos animales, tanto a domésticos como a salvajes, incluido los murciélagos. Los Lyssavirus se clasifican en siete genotipos (seis de ellos aislados en murciélagos). En Europa se han hallado dos genotipos en diferentes especies de quirópteros: el European bat Lyssavirus tipo 1 (EBLV1) y el tipo 2 (EBLV-2).

La rabia todavía está presente en Europa a pesar de descenso drástico gracias a vacunación masiva de animales domésticos, siendo reservorio murciélagos y pequeños mamíferos. La transmisión se produce a través de mordeduras, arañazos, contacto de mucosas con saliva o trasplantes de donante infectado. El periodo de incubación varía siendo en el 75% de los casos de 90 días.

El virus alcanza el sistema nervioso central, produciendo un cuadro de encefalitis aguda, mortal en casi el 100% de los casos. La profilaxis antirrábica es segura y muy efectiva. Para decidir administrar o no vacuna y/o inmunoglobulina, así como cuando iniciarla, nos basamos en intensidad de exposición y animal implicado como indica esta tabla

mordedura-murcielago-rabia-vacuna

Resumen

Paciente varón de 55 años de edad, sin antecedentes de interés que consulta por haber sufrido hace unas dos horas mordedura de murciélago en su domicilio. El paciente describe que el animal había sido capturado por su gato doméstico y al liberarlo se produjo el mordisco. El animal no fue capturado y el gato doméstico no resulto afectado. A su llegada a Urgencias se objetiva lesión intradérmica puntiforme y milimétrica, sin hematoma, en segundo dedo mano derecha.

El paciente realizó lavado exhaustivo con agua y jabón, por lo que se aplicó solución de povidona yodada (10%) por nuestra parte.

Diagnóstico

Nuestro paciente presenta una lesión única intradérmica (Categoría III) por lo que está indicada la administración tanto de vacuna como de inmunoglobulina (ya que existe un período de vulnerabilidad hasta la producción de anticuerpos). Así que se contactó con Salud Pública para declarar el caso y se envió al paciente a Hospital de referencia para iniciar tratamiento inmediato.

Resultados

Se administró vacuna antirrábica con 5 dosis (los días 0, 3, 7, 14, 28) intramuscular en deltoides (no se debe administrar nunca en glúteos (títulos AC neutralizantes más bajos) La inmunoglobulina se infiltró alrededor de la herida en dosis de 20 IU/kg, administrando el sobrante por vía intramuscular en glúteo. Se realizó en las primeras 24 h horas tras exposición como se indica preferentemente (hasta 7 días) Recordar que se debe usar una jeringuilla diferente y una zona anatómica de inoculación diferente a la vacuna.

Un mes tras finalizar vacunación el paciente permanece asintomático.

Conclusiones

  • La rabia en murciélagos constituye un problema europeo de salud pública.
  • La rabia es una enfermedad con pronóstico fatal por lo que parece razonable incidir en la profilaxis postexposición ante este tipo de casos.
  • La primera medida básica para evitar la transmisión es el lavado exhaustivo de la herida con abundante agua y jabón, aplicando posteriormente un antiséptico (povidona yodada al 10% o alcohol 70%).
  • En España se utilizan dos vacunas: MIREUX y RABIPUR, ambas de virus inactivados, cultivada la primera en células diploides humanas y la segunda en células de embrión de pollo de una potencia mínica de 2.5 UI/ml. Se consideran seguras e inmunógenas.
  • No supone una contraindicación al tratamiento antirrábico postexposición ni el embarazo ni la infancia.

Bibliografía

  1. Bourhy H, Goudal M, Maúlles A, Sadkowska-Todys M, Dacheux L, Zeller H. Is there a need for anti-rabies vaccine and inmunoglobulins rationing in Europe? Eurosurveillance. 2009;14:1–3.
  2. De Serres G, Dallaire F, Cote M, Skowronski DM. Bat rabies in the United States and Canada from 1950 through 2007: human cases with and without bat contact. Clin Infect Dis. 2008;46(9): 1329–37.
  3. Rupprecht CE, Gibbons RV. Prophylaxis against rabies. N Engl J Med. 2004;351:2626–35.
  4. Juan Martín F D. Rabia. En: Manual de vacunas en pediatría. 4a ed, 2008. p. 516–31.
  5. Grill AK. Approach to management of suspected rabies exposures. Can Fam Physician. 2009;55:247–51.
  6. Wertheim HFL, Nguyen TQ, Nguyen KAT, de Jong MD, Taylor WRJ, et al. Furious Rabies after an Atypical Exposure, PLoS Med, 2009. Disponible en: http://www.plosmedicine.org/article/info: doi:10.1371/journal.pmed.1000044.
  7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La zoonosis rábica en quirópteros: manual de buenas prácticas y manejo de los murciélagos. Informes, estudios e investigación 2008. http://www.msssi.gob.es/ profesionales/saludPublica/ sanidadExterior zoonosis/Zoonosis_rabica_ quiropteros. pdf
  8. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Competitividad: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE LA RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS EN ESPAÑA. http://www.msssi.gob. es/profesionales/ saludPublica/ sanidadExterior/zoonosis/ Plan_contingencia_c ontrol_rabia.pdf