Monitorización de la presión arterial invasiva en una Unidad de Cuidados Intensivos

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 226

Autor principal (primer firmante): Leticia Marín Turrubia

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 226

  1. Leticia Marín Turrubia- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  2. Inés Pérez Rubio- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  3. Raquel Rubio Martínez- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  4. Lucía Chica de la Torre- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  5. Elisabeth Gil Rodríguez- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  6. Irene González Romeo- Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa)

Resumen

La presión arterial invasiva es una técnica utilizada en unidades de cuidados intensivos para medir de manera directa y continua la presión arterial de un paciente. Esta técnica invasiva implica la inserción de un catéter en una arteria, generalmente en la arteria radial, femoral o braquial.

Objetivo: conocer el papel de la Enfermería en la monitorización de la presión arterial invasiva en la UCI.

Metodología: búsqueda bibliográfica en Scielo y MedLine seleccionando artículos de los últimos 10 años en inglés y castellano.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resultados: se han seleccionado 5 artículos en los que se describe la función de Enfermería en el cuidado de los pacientes con un catéter arterial para la medición de la presión arterial invasiva y cómo su papel es fundamental para prevenir y solventar errores en la medición y posibles complicaciones.

Conclusión: el papel de la Enfermería es fundamental para asegurar una correcta monitorización de la presión arterial invasiva en UCI, así como para proporcionar los cuidados necesarios adecuados.

Palabras clave: Cuidados Enfermería, presión arterial invasiva.

Abstract

Invasive blood pressure is a technique used in intensive care units to measure a patient’s blood pressure directly and continuously. This invasive technique involves inserting a catheter into an artery, usually the radial, femoral, or brachial artery.

Objective: to know the role of nursing in the monitoring of invasive blood pressure in the ICU.

Method: bibliographic search in the Scielo and MedLine databases, selecting articles from the last 10 years in English and Spanish.

Results: 5 articles have been selected that describe the role in the care of patients with an arterial catheter for the measurement of invasive blood pressure is described and how its role is essential to prevent and solve measurement errors and possible complications.

publica-articulo-revista-ocronos

Conclusion: the role of nursing is essential to ensure proper monitoring of invasive blood pressure in the ICU as well as to provide the appropriate necessary care.

Key words: Nursing care, invasive blood pressure.

Introducción

La presión arterial invasiva es una técnica utilizada para medir de manera directa y continua la presión arterial de un paciente. A diferencia de los métodos no invasivos, esta técnica implica la inserción de un catéter en una arteria, generalmente en la arteria radial, femoral o braquial 1,2.

La presión arterial invasiva proporciona medida más precisa y continua de la presión arterial, lo que permite una monitorización más precisa de los cambios en la presión arterial a lo largo del tiempo.

Esta técnica es especialmente útil en situaciones clínicas críticas, como en unidades de cuidados intensivos, durante cirugías o en pacientes con enfermedades cardiovasculares graves 3.

Procedimiento de cateterización arterial

El procedimiento de medición de la presión arterial invasiva es el siguiente 4,5:

  1. Preparación del material: Se necesita un equipo especializado, que incluye un catéter arterial, un transductor de presión y un monitor de presión arterial invasiva. Estos componentes deben estar limpios y esterilizados antes de su uso.

  2. Preparación del campo estéril: El área donde se insertará el catéter se limpiará y se desinfecta adecuadamente. Por lo general, se elige la arteria radial en la muñeca, tras comprobar con el test de Allen la circulación colateral de la mano, pero en algunos casos se puede seleccionar otra arteria, como la femoral o la braquial.

  3. Inserción del catéter: mediante la técnica Seldinger modificada, cuando se localiza el pulso se punciona con la aguja a unos 30-60º de angulación.

    Cuando se observa la salida pulsátil de flujo de sangre se procede a introducir la guía que debe avanzar sin dificultad. Una vez introducida la guía se retira la aguja y se inserta el catéter, pudiendo proceder a la retirada de la guía una vez colocado.

  4. Conexión del sistema de presión: Se conecta el catéter al transductor de presión, que convierte las fluctuaciones de presión en señales eléctricas. Estas señales son transmitidas al monitor, que muestra la presión arterial en tiempo real.

  5. Calibración y ajuste: Antes de utilizar el sistema de presión arterial invasiva, se realiza una calibración según el eje flebostático para garantizar la medición precisa.

    El eje flebostático es la proyección anatómica de la aurícula derecha, situado aproximadamente en la línea medio axilar, cuarto espacio intercostal. Este eje se utiliza como referencia en la mayoría de las mediciones hemodinámicas.

Complicaciones de la monitorización invasiva de la presión arterial

Aunque es una herramienta muy útil, la monitorización invasiva de la presión arterial está asociada a varias complicaciones potenciales como pueden ser:

  • Hematoma o hemorragia en el lugar de inserción durante la canalización del catéter arterial.

  • Infección: el punto de inserción del catéter es una puerta de entrada a bacterias u otros agentes infecciosos al torrente sanguíneo. Para minimizar este riesgo se deben seguir protocolos estrictos de asepsia en el cuidado y mantenimiento por parte de Enfermería.

  • Isquemia distal: En casos raros, la colocación del catéter arterial puede obstruir el flujo sanguíneo distalmente, lo que puede llevar a una disminución de la perfusión en la extremidad afectada. Esto puede provocar daño tisular, isquemia o incluso necrosis si no se trata de inmediato.

  • Trombosis arterial: La presencia del catéter arterial puede causar la formación de coágulos sanguíneos en el sitio de inserción o en las arterias cercanas. Esto aumenta el riesgo de complicaciones tromboembólicas.

  • Lesión arterial: Durante la inserción del catéter, existe el riesgo de lesión directa en la pared arterial, lo que puede provocar daño estructural o la formación de un pseudoaneurisma que puede requerir reparación quirúrgica o intervencionista.

  • Reacciones alérgicas o hipersensibilidad a los materiales utilizados en los catéteres arteriales, como el látex o ciertos revestimientos. Estas reacciones pueden variar desde leves a graves y requieren una vigilancia y tratamiento adecuado.

Es importante destacar que, si bien estas complicaciones son posibles, no son comunes y, en general, la monitorización de la presión arterial invasiva se realiza de manera segura y efectiva por los equipos médicos y de Enfermería capacitados.

Se toman precauciones y se siguen pautas específicas para minimizar el riesgo de complicaciones durante este procedimiento.

Objetivo

Conocer el papel de la Enfermería en la monitorización de la presión arterial invasiva en la UCI.

Metodología

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Scielo y MedLine utilizando las palabras clave “Presión Arterial Invasiva”, “cuidados Enfermería” y “paciente crítico” para artículos en inglés y castellano de los últimos 10 años.

Tras una lectura exhaustiva de un gran número de artículos y protocolos se seleccionan 5 con mayor relevancia para la revisión.

Resultados

La enfermera del paciente con monitorización invasiva de la presión arterial es la responsable de su vigilancia para prevenir complicaciones y garantizar unos cuidados de calidad.

Una vez analizada la bibliografía, los cuidados específicos de Enfermería generales al paciente con catéter arterial son 1,2,3,4,5:

  • Preparación adecuada del material antes de comenzar la inserción del catéter.

  • Buena higiene de manos y técnica estéril en todo lo relacionado a la manipulación de la presión arterial invasiva.

  • Elección correcta del lugar de inserción. Si se va a canalizar la arteria radial, realizar previamente el test de Allen para comprobar que existe perfusión colateral de la mano.

  • Fijación correcta del catéter para evitar movimientos o posibles úlceras por presión en la piel. Utilizar dispositivos de fijación diseñados específicamente para catéteres arteriales. Evitar posibles acodaduras que afecten a la precisión de las mediciones.

  • Monitorización y control constante de la presión arterial: se debe vigilar que la curva que nos marca el monitor es la adecuada, calibrar el transductor para mantenerlo a la altura del eje flebostático cada vez que cambiemos de posición al paciente o que realicemos extracciones sanguíneas del catéter.

  • Comprobar la fijación del catéter, vigilar sangrado y mantener los apósitos limpios. Curas cada 72h de los puntos de inserción de las cánulas, con apósitos transparentes para que en todo momento quede a la vista el punto de inserción o cada 7 días si el apósito está impregnado con clorhexidina.

  • Revisar todas las conexiones y evitar acodaduras.

  • Registrar de forma periódica los parámetros si no se vuelcan de forma automática.

  • Vigilar los pulsos distales, la temperatura y coloración de las extremidades y el relleno capilar.

  • Elevación de las extremidades para prevenir la aparición de edema.

  • Además de estas, también se deben llevar a cabo las medidas de cuidado y confort del paciente propio de la UCI: explicar el procedimiento al paciente y responder a sus preguntas. Mantener al paciente cómodo durante y después del procedimiento y brindarle apoyo emocional.

Como en cualquier procedimiento invasivo, la monitorización mediante un catéter de la presión arterial puede acarrear diferentes complicaciones por las que la enfermera debe de vigilar muy de cerca al paciente 2:

  • Sangrado o hematoma: la enfermera debe vigilar de cerca posibles sangrados por el punto de inserción, así como valorar la anticoagulación del paciente a la hora de la inserción del catéter.

  • Infección: locales o sistémicas. La vigilancia junto con una buena técnica aséptica tanto en la inserción como en la cura y cambio de apósito del catéter son responsabilidad de Enfermería, así como avisar de una posible infección cuando haya signos locales como enrojecimiento del punto de inserción, dolor o calor, como sistémicos, fiebre o malestar.

  • Isquemia o trombos: es importante vigilar de cerca la perfusión distal de la extremidad en la que se ha insertado el catéter, así como la presencia de pulsos, coloración y temperatura.

  • Alergia o hipersensibilidad: también se debe vigilar la aparición de posibles rash, eritemas u otros signos indicativos de una reacción alérgica a los materiales del catéter.

Bibliografía

  1. Moreno Sasig, N.G. Vélez Muentes, J. R. Campuzano Franco, M. A. Zambrano Córdoba, J. R. Vera Pinargote, R. G. Monitorización invasiva y no invasiva en pacientes ingresados a UCI. RECIMUNDO. 2021; 5 (2): 278-292.
  2. Simarro Basco, JA. Noheda Blasco, MC. Bascuñana Blasco, M. Noheda Recuenco, M. Tolmo Aranda, I. Romero Carralero, M.I. Estudio comparativo de la presión arterial invasiva frente a la presión arterial no invasiva. Valoración de la diferencia. Enferm GLobal Esp. 2011;10(24): 85-93.
  3. Lorenzo García, D. Pérez García, E. Calderín Escobio, P. Rodríguez Benítez, T. Rubio Alcañiz, V. Benítez Martín, P et all. Propuesta para la monitorización invasiva tras el catéterismo cardiaco radial en los pacientes con inestabilidad hemodinámica. Rev Enferm Cardiol Esp. 2022;29(85): 19-24.
  4. M. Mateu Campo A, Ferrándiz Sellés G, Gruartmoner de Vera J, Mesquida Febrer C, Sabatier Cloarec Y, Poveda Hernández. Técnicas disponibles de monitorización hemodinámica. Ventajas y limitaciones. Med Intensiva. 2012;36: 434-444.
  5. Agüeras Cristóbal, A, Benedicto Delgado, P, Castellanos Sancho, E. Mediciones en UCI: Presión arterial invasiva. Canalización radial por Enfermería. Ocez.2014;(99):38- 44.