Modelos y Teorías de la Ciencia de la Enfermería y su aplicación en los Servicios de Salud Nacional en Ecuador

La Enfermería presenta avances significativos en la última década, debido a la importancia del rol desempeñado por el personal profesional de Enfermería, en el cumplimiento de las acciones de salud, que benefician al paciente y por ende de la sociedad.  En el Ecuador la Enfermería gana espacios significativos, motivadores y representativos, elevando el nivel científico, a la par con otros miembros del equipo humano prestadores de servicios sanitarios.

Autor: Humberto Elizalde Ordóñez. Magíster en Enfermería Clínico Quirúrgico. Docente Universidad de Cuenca.

Coautor 1: María Fernanda Álvarez Heredia. Master en Epidemiologia y Salud Pública. Docente Universidad de Cuenca.

Coautor 2: Ruth Magdalena Alvear Idrovo. Especialista en Geriatría. Docente Universidad de Cuenca

Coautor 3: Mayela Beatriz Calle Ortiz. Magíster en Salud Pública. Docente Universidad de Cuenca

Coautor 4: Mayra Pricila Tacurí Ordóñez. Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil

RESUMEN

La gestión y adelantos en la Enfermería permiten la realización de un análisis del rol desempeñado por el personal profesional, considerando la formación filosófica de pertenencia y su relación con el desarrollo de la misma. Esto ayuda a entender el papel del encargo social que implica dicha profesión. En este artículo se detalla un análisis de la realidad que enfrenta la Enfermería. Basándose en los diferentes modelos y teorías cuya pertinencia social ha sido demostrada y valida estos avances, sin embargo, la situación real de la acción de Enfermería, en los espacios laborales, crea situaciones de total dependencia, sin ejercer con libertad, teniendo modelos conceptuales y teorías propias, que elevan la profesión, por tanto, se enfatiza en describir los modelos y teorías de la ciencia de la Enfermería y su aplicación en los servicios de salud nacional en Ecuador.

Palabras clave: Enfermería, atención de calidad, modelos conceptuales, sistema nacional de salud, Ecuador.

publica-TFG-libro-ISBN

INTRODUCCIÓN

La Enfermería evoluciona a pasos gigantescos ocupando espacios amplios en todos los ámbitos laborales, lo cual denota, además la formación continua del personal profesional al ingresar en programas de cuarto nivel de postgrados como maestrías y doctorados.

La consecuencia de dicho avance ha impulsado la investigación y desarrollo de la Enfermería. Fruto de estas investigaciones se han establecido modelos y teorías que intentan explicar la importancia de la disciplina, fundamentándose en varios principios filosóficos y científicos. (1).

A pesar de todos los avances alcanzados existe una problemática que ha impedido ponerlos en práctica, Aníbal Espinosa de la facultad de Enfermería de la Habana (2), expone que el ejercicio profesional de los enfermeros/as, en su totalidad no es abordado, con las implicaciones del desempeño como respuesta al análisis valorativo de conceptos, concepciones y enfoques. Las particularidades del sistema de salud, en relación al uso de modelos y teorías, no satisfacen las condiciones de los enfermeros/as, por ser una fuente amplia de conocimientos que la gran mayoría, no conocen en su totalidad.

En el sector de la salud, actualmente, se nota que el personal profesional de Enfermería para el correcto desarrollo de sus funciones tiene que basarse en los planes de cuidado escritos, que son fruto del desarrollo teórico de la Enfermería, y cuya implementación requiere de mucho tiempo; pero, en la práctica debido a la gran cantidad de pacientes, se imposibilita su realización. Entonces se debe comprender que todos los planes de cuidado son guías para el pensamiento lógico en un profesional enfermero y sirven para la determinación de los procesos a seguir en el cuidado del paciente. (3)

De igual manera en el Sistema Nacional de Salud se visualiza que el personal profesional de Enfermería, a parte de su rol, desempeña funciones administrativas, investigativas y de cuidados directos; en realidad ahí ocupan más su tiempo, dando como resultado la delegación de actividades primordiales como el cuidado del paciente al personal auxiliar de Enfermería, siendo esto la principal razón de ser de la ciencia de la Enfermería. Todos estos sucesos han reducido el papel desempeñado por las enfermeras/os y la falta de autonomía en sus funciones (4)

El presente artículo constituye un análisis de la importancia de la ciencia de la Enfermería con sus diferentes modelos conceptuales y teorías en los servicios de salud, realizar una discusión del sistema que rige las funciones del personal de Enfermería y establecer criterios que pueden solucionar los efectos adversos ocasionados por dicho sistema.

MÉTODO

Se consideraron un mínimo de 50 publicaciones indexadas en las principales bases de datos: Scopus, Scielo, Google Académico, publicadas, de los cuales 15 estudios potencialmente relevantes fueron seleccionados y analizados, en función al objetivo de la investigación, tomando en cuenta las palabras: Enfermería, atención de calidad, modelos conceptuales, sistema nacional de salud, Ecuador.

DESARROLLO

Las diferentes profesiones existentes, en primer lugar, deben tener claro los principios que sitúan su práctica profesional y como cumplirlos.

En primera instancia, el modelo conceptual rige un procedimiento para la práctica. Todos estos procedimientos van en concordancia con lo filosófico, ético y científico. Ydalsys Naranjo Hernández de la Universidad Ciencias Médica. Sancti Spíritus, Cuba. (5), define el modelo conceptual como cuerpo de sapiencias desarrollado por varias teorías y modelos conceptuales, enriquecido a través de la investigación, proporcionando el status de ciencia con un método científico que es el Proceso de Atención de Enfermería y el cuidado en su extensión más amplia como objeto de estudio. En segunda instancia, las teorías establecen la relación entre el paciente y el enfermero. (4).

Todos los modelos conceptuales tienen como finalidad la disciplina. Esto ayuda al personal profesional de Enfermería que desarrolle sus habilidades y destrezas encaminadas a generar un impacto en la práctica de la Enfermería. (5). Todo esto indica hacia donde apunta la ciencia de la Enfermería.

Sanchos Cantus, de la Universidad Católica de Valencia (6), indica que los modelos conceptuales y las teorías de Enfermería, son elementos que repercuten en el desarrollo experiencial de los enfermeros/as, basados en dos vertientes: aplicando a la práctica diaria los modelos teóricos existentes, y fundamentar las decisiones clínicas en evidencias científicas que respalden sus acciones, ya que esto contribuye de una forma sustancial en los servicios de salud.

En la actualidad existen diversos modelos conceptuales, teorías según la complejidad del caso a tratar en la parte práctica (4); esto impide establecer un modelo único en la Enfermería. Según María Elisa Moreno (7) la importancia de los modelos conceptuales y teorías de Enfermería, han tenido desarrollo significativo desde los inicios del siglo XX, evidenciando las repercusiones en términos de calidad, autonomía y visibilidad del cuidado de Enfermería, fortaleciendo el conocimiento disciplinar, según la función, y los fundamentos filosóficos que las respaldan.

Otros modelos como el de Virginia Henderson (8) se rigen en bases teóricas como el modelo de suplencia o ayuda. La función del profesional de Enfermería en este modelo es la de atender al paciente, ejecutando las acciones necesarias con el fin de reestablecerlo y evitarle sufrimientos.

El personal de Enfermería puede establecer criterios o lineamientos en base a los modelos y teorías de Enfermería dependiendo de la institución en la cual se encuentre, dado que cada una tiene su propia misión, visión y filosofía. No obstante, en todas debe prevalecer un equilibrio ente la persona, profesional de Enfermería, ambiente y salud (9).

DISCUSIÓN

El personal profesional de Enfermería lleva consigo un cargo muy importante que relaciona la salud con la sociedad, lo cual implica que continuamente tiene que estar investigando, buscando modelos o teorías que ayuden a mejorar la calidad de la atención prestada en los procesos realizados. Pero, siempre tomando en cuenta indicadores de calidad que sean netamente de la disciplina de Enfermería sin enfocarse en otras disciplinas que no son competencia del profesional (10).

El Sistema Nacional de Salud del Ecuador ha sufrido grandes cambios en sus políticas, las mismas que generan cambios en los roles desempeñados por los profesionales de Enfermería, todas las actividades encomendadas al departamento de Enfermería son importantes, tanto las del cuidado del paciente, como las administrativas. La labor del profesional es no delegar las actividades que son la razón de ser de la ciencia de la Enfermería; al momento que esto se realiza el protagonismo del profesional de Enfermería se ve opacado y por ende las investigaciones en dicho campo. Estos actos unidos a la realidad económica y la necesidad de mostrar resultados por parte de las instituciones d han reducido oportunidades laborales a los profesionales de Enfermería y más bien, se ha optado por contratar auxiliares de Enfermerías reduciendo costos de una forma considerable, pero consecuentemente diluyendo la calidad de atención al paciente. (11)

CONCLUSIÓN

La utilización correcta de los modelos conceptuales y teorías ayudaría a incrementar el protagonismo de los profesionales de Enfermería que se ha visto degradado en los últimos años, a pesar del avance en la ciencia de esta disciplina. Los enfermeros/as, en relación a sus funciones deben equilibrar el cuidado con otras funciones propias del rol profesional, cuyo objetivo es ser verdaderos líderes en los servicios de salud.

Los modelos y teorías, existentes se convierten en herramienta científica, generando acciones de magnitud, en el entorno del gremio de enfermeros/as, que direccionan acciones de cuidado integral, administrativas, investigativas y docentes.

En el desarrollo del quehacer de los enfermeros/as, no existe la individualidad, el trabajo mancomunado, consigue efectos deseados en las vertientes del proceso salud-enfermedad.

Para tal efecto, aplica conscientemente modelos teóricos y fundamentos filosóficos, existentes. Sin embargo, en el entorno aún se invisibiliza a los enfermeros/as, minimizando la presencia en las unidades de salud, porque otros miembros del equipo sanitario no conocen la existencia de los modelos teóricos propias de la Enfermería.

Todas estas problemáticas han traído como consecuencias el estancamiento en el crecimiento del personal de Enfermería en los últimos años y, por otro lado, se ha dado paso al crecimiento del personal auxiliar de Enfermería, todo esto se ve reflejado en el anuario estadístico de salud pública y asistencia social del Ecuador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.            Urra M Eugenia. Avances de la ciencia de Enfermería y su relación con la disciplina. Cienc. enferm.  [Internet]. 2009 ago. [citado 2019 Ene 28]; 15(2): 9-18. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000200002&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532009000200002.

2.            Espinosa Aguilar A, Gibert Lamadrid Md, Oria Saavedra M. El desempeño de los profesionales de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2016 [citado 2019 Ene 27];32(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823

3.            Reina G., Nadia Carolina, EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO PARA EL CUIDADO. Umbral Científico [en línea] 2010, (diciembre-Sin mes): [Fecha de consulta: 27 de enero de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003> ISSN 1692-3375

4.            De Arco-Canoles OdelC, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales de Enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud.

2018;20(2):171-182. [Fecha de consulta: 27 de enero de 2019]

DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121

Naranjo y. Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de Enfermería y su validez en la práctica cubana. Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2016 [citado 2019 Ene 27];32(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/986

5.            Sancho Cantus D., Prieto Contreras L. Teorías y modelos en la práctica enfermera: ¿Un binomio imposible? Enferm. glob.  [Internet]. 2012 Jul [citado 2019 Ene 28]; 11(27): 292-298. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000300015&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300015.

6.            Moreno Fergusson, M. (2009). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de Enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Aquichan, 5(1). Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/58/121

7.            Puga García, M., Madiedo Albolatrach, M., & Brito Hernández, M. (2017). Características gnoseológicas en la formación del profesional de Enfermería. Gaceta Médica Espirituana, 9(3), 7. Recuperado de http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/807

8.            Hoyos Vivar Idania. La solidaridad en la Enfermería. Rev Cubana Med Mil. 2013 Jun [citado 27 enero 2019];42(2):132-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000200001&lng=es

9.            Rojas Beltrán, Johana Paola (2015) Gestión de Enfermería y el comportamiento de indicadores de calidad de atención de Enfermería. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia- Bogotá. http://bdigital.unal.edu.co/50802/

10.          Breilh Jaime. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva) La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2013 Dec [cited 2019 Jan 27]; 31(Suppl 1): 13-27. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002&lng=en.

11.          Lucio Ruth, Villacrés Nilhda, Henríquez Rodrigo. Sistema de salud de Ecuador. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2011 Ene [citado 2019 Ene 27]; 53(Suppl 2): s177-s187. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800013&lng=es.

12.          López-Parra, M., Santos-Ruiz, S., Varez-Peláez, S., Abril-Sabater, D., Rocabert-Luque, M., Ruiz-Muñoz, M., & Mañé-Buxó, N. (2006). Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de Enfermería en la práctica asistencial. Enfermería Clínica, 16(4), 218-221. http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-reflexiones-acerca-del-uso-utilidad-13091857

13.          Milos Paulina, Larrain Ana Isabel, Simonetti Marta. NURSING SERVICES CLASSIFICATION: PROPOSAL TO ENSURE QUALITY CARE IN TIMES OF NURSING SHORTAGES. Cienc. enferm.  [Internet]. 2009 Abr [citado 2019 Ene 28]; 15(1): 17-24. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000100003.

14.          Lucio Ruth, Villacrés Nilhda, Henríquez Rodrigo. Sistema de salud de Ecuador. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2011 Ene [citado 2019 Ene 27]; 53(Suppl 2): s177-s187. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800013&lng=es