Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 54
Autor principal (primer firmante): José Ángel Moreno García
Fecha recepción: 22 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 3 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 54
Autor: José Ángel Moreno García
Categoría profesional: Técnico en Documentación Sanitaria y Codificación.
Resumen
La variedad de modelos de priorización de pacientes afectados por la enfermedad de la COVID-19 ha sido importante. Muchas organizaciones profesionales han enunciado los principios que sostuvieron las decisiones a la que fueron sometidos los profesionales para hacer llegar al público los valores que sostenían las decisiones sanitarias.
Se exponen en este trabajo algunos de los más relevantes para el profesional técnico en documentación sanitaria.
Palabras clave
Principios, discriminación, eficiencia.
Introducción
Muchas decisiones tomadas por los profesionales de la sanidad, provocaron que la sociedad no acabara de asimilar lo que pudiera parecer falta de consideración hacia valores actualmente vigentes como son la autonomía del paciente o la igualdad de trato.
Los confinamientos, las vacunas, priorización de ciertos pacientes…todo ello generó un desconcierto en cuanto a la relación que se venía manteniendo con el sistema sanitario por lo que recordar los principios en que se basaron las decisiones son relevantes: igualdad, equidad y eficiencia
Objetivos
El objetivo de este artículo es repasar los principios, criterios y modelos utilizados por las distintas sociedades científicas y profesionales para la actuación profesional durante el periodo de pandemia.
Métodos
Se han buscado artículos en bases como PubMed, Scielo o Google Scholar así como la literatura gris publicada en Internet sobre protocolos y recomendaciones realizados por distintas organizaciones en España.
Se trata de una revisión literaria sobre los distintos criterios y modelos aplicados en base a los diferentes principios éticos u económicos en que se basaron dichos protocolos.
Resultados
Los principios éticos relevantes aplicados en pandemia por las distintas organizaciones, se basan en:
- Principios de solidaridad, prudencia en la información, transparencia, proporcionalidad y responsabilidad (Organización Médica Colegial)
- Deber de atención, deber de administrar los recursos, transparencia, consistencia y responsabilidad (Sociedad española de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor)
- Justicia, deber de cuidar, deber de administrar recursos, transparencia, consistencia, proporcionalidad y responsabilidad (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias)
- Deber de planificar para gestionar la incertidumbre, deber de salvaguardar a los trabajadores sanitarios y a la población vulnerable y el deber de guiar ante la contingencia (The Hastings Center).
Respecto a las variables utilizadas para el racionamiento de recursos fueron las siguientes:
- Discriminación por edad. La edad no debe ser restrictiva para el acceso al recurso, pero puede ser limitante en caso de ser necesario establecer preferencias entre pacientes similares: por eficiencia, a mayor edad menor aprovechamiento del recurso y por equidad el más joven aún no ha podido llevar a cabo una vida plena.
- Medición de la eficiencia. Se realiza a través de los AVAC o AVAD (Años de Vida Ajustados por Calidad o sin Discapacidad), aunque en unas circunstancias de emergencia sanitaria son difíciles de calcular ante la premura y la incertidumbre.
- Otras discriminaciones por razón de patologías múltiples, deterioro cognitivo o discapacidad
Conclusiones
En función de estos principios y criterios, podemos cotejar modelos de priorización de pacientes en pandemia:
- Programa mundial de la Organización Mundial de la Salud de investigaciones de salud pública sobre la gripe (2009)
- Discriminación por edad: no existe, pero se le da prioridad a la persona más joven.
- Medición de la eficiencia: Salvar el mayor número de vidas posible.
- Discriminación por edad: no existe, pero se le da prioridad a la persona más joven.
- Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (2020)
- Discriminación por edad: para personas con más de 80 años y comorbilidad o entre 70 y 80 años con ciertas comorbilidades, se debe justificar la utilización de la ventilación mecánica invasiva.
- Medición de la eficiencia: Entre pacientes de patología similar usar los AVAC y ante personas mayores tener en cuenta los AVAD.
- Otras discriminaciones: No usar ventilación mecánica invasiva ante demencia o deterioro cognitivo o en enfermedades degenerativas. Se valorará el ingreso de paciente en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) con expectativas vital menores a 2 años.
- Discriminación por edad: para personas con más de 80 años y comorbilidad o entre 70 y 80 años con ciertas comorbilidades, se debe justificar la utilización de la ventilación mecánica invasiva.
- Sociedad Española De Anestesiología, Reanimación y Terapéutica Del Dolor
- Discriminación por edad: Dar prioridad al cumplimiento del ciclo vital y a la persona más joven en UCI.
- Medición de la eficiencia: Maximización del beneficio con escala de White (escala de recuperación del paciente). Se prioriza el mayor número de vidas restablecidas o el mayor número de años de vida ganados. Se priorizan los AVAC en pacientes de similares características.
- Discriminación por edad: Dar prioridad al cumplimiento del ciclo vital y a la persona más joven en UCI.
- Cátedra de Bioética de la UNESCO en la Universidad de Barcelona.
- Discriminación por edad: para personas con más de 80 años y comorbilidad o entre 70 y 80 años con ciertas comorbilidades, se debe justificar la utilización de la ventilación mecánica invasiva.
La justificación de uso de la edad como criterio para racionar se basa en el proyecto vital cumplido, menor supervivencia libre de discapacidad, las estancias prolongadas tienen un coste mayor de oportunidad frente a otros pacientes y que la mortalidad se duplica cada 10 años de vida. - Medición de la eficiencia: limitar el tratamiento de soporte vital a aquellos pacientes que, habiéndoseles instaurado medidas invasivas, evolucionan de forma desfavorable. Esto se hará de acuerdo con parámetros u escalas objetivas.
- Otras discriminaciones: se tendrán siempre en cuenta la gravedad del paciente, la situación basal y funcional y las comorbilidades.
- Discriminación por edad: para personas con más de 80 años y comorbilidad o entre 70 y 80 años con ciertas comorbilidades, se debe justificar la utilización de la ventilación mecánica invasiva.
Bibliografía
- Marco ético pandemia COVID 19. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Madrid; 2020. 10 p. Disponible: https://www.sedar.es/images/s ite/NOTICIAS/coronavirus/Marco ético_coronavirus.pdf
- Programa mundial de la Organización Mundial de la Salud de investigaciones de salud pública sobre la gripe (2009)https://cdn.who.int/media/docs/def ault-source/influenza/research-agenda- version-1—languages/research-agenda- esp/global-influenza-research-agenda-v ersion1_es.pdf
- Recomendaciones éticas para la toma de decisiones en la situación excepcional de crisis por pandemia COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos. (SEMICYUC). Disponible en https://semicyuc.org/wp-content/uploads/ 2020/03/%C3%89tica_SEMICYUC-COVID-19.p df
- Observatori de Bioètica i Dret. Càtedra UNESCO de Bioètica. Universitat de Barcelona. Recomendaciones para la toma de decisiones éticas sobre el acceso de pacientes a unidades de cuidados intensivos en situaciones de pandemia. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/el -obd-presenta-sus-recomendaciones-para -la-toma-de-decisiones-eticas-sobre-el -acceso-de-pacientes
- Tabla de recomendaciones generales para decisiones éticas difíciles en UCI ante una pandemia .Fuente: SEMICYUC. Disponible: http s://semicyuc.org/wp-content/uploads/20 20/03/%C3%89tica_SEMICYUC-COVID-19.pdf