• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Otras causas de alteración de la marcha

Otras causas de alteración de la marcha

12/05/2022

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Resumen
  • 3 Diagnóstico
  • 4 Resultados
  • 5 Conclusiones
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 49

Autor principal (primer firmante): María Jesús Pastor Cebollero

Fecha recepción: 13 de abril, 2022

Fecha aceptación: 10 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 49

Autores: María Jesús Pastor Cebollero, Mónica Arévalo Durán, Gemma Buisán Casbas, Carlos Aspas Lartiga, Carmen Burgasé Oliván, Sandra Soler Allué.

Categoría profesional: Médico Especialista

Introducción

La mielopatía es la lesión de médula espinal a consecuencia de una presión ejercida sobre ella. Puede aparecer en cualquier persona, siendo más frecuente en pacientes mayores de 55 años, dado que la mielopatía aparece tras la compresión de la medula espinal durante un período de tiempo.

publica-TFG-libro-ISBN

Cualquier factor que provoque una compresión en la médula espinal puede ser motivo para desarrollar una mielopatía, aunque la zona más comúnmente afectada es la cervical. Por ello, se pueden identificar diversas causas de su aparición.

La compresión de la médula puede ser debida a inflamación, artritis, protuberancia de los huesos y degeneración asociada a la edad. También puede deberse a una deformidad congénita, o presentarse de forma aguda. Las causas comunes son: Condiciones degenerativas, como la estenosis espinal, hernias de disco (la causa más frecuente), enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, alteraciones como tumores, quistes, hernias o hematomas. lesión espinal o infección, enfermedades inflamatorias, radioterapia, enfermedades neurológicas

Un rápido diagnóstico y detección de la compresión es clave. Los síntomas son variados y pueden confundirse con múltiples patologías, desde un banal síndrome de túnel carpiano, a procesos graves como una esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa.

Palabras clave:

Enviar artículo para publicar

  • Myelopathy
  • Paresthesia
  • Ataxia

Resumen

Paciente de 70 años, sin antecedentes de interés ni toma crónica de medicación, acude a Urgencias, remitido por médico de Atención Primaria porque desde hace una semana de forma progresiva ha precisado caminar con apoyo (previamente vida muy activa, hacia largas caminatas en la montaña), hace una semana de forma brusca sufre caída por fallo de las extremidades inferiores, refiere inestabilidad de la marcha con sensación de caída y en ocasiones parestesias en ambos muslos, precisando para deambular dos muletas pese a ello ha presentado varias caídas, no refiere consumo de tóxicos, no cuadro infeccioso, no alteración esfínteres, no otra clínica.

Constantes iniciales: Tensión arterial 140/80, frecuencia cardiaca 63, Saturación de oxígeno 92%, temperatura 36.2

Exploración inicial, buen estado general, auscultación cardiaca y pulmonar normal. Exploración neurológica: craneales normales, fuerza muscular y sensibilidad superficial normal, no claudicación. Vibratoria ausente en maléolo externo derecho e interno izquierdo. Ataxia de ambas piernas en el talón-rodilla, marcha muy atáxica. Reflejos plantares derecho extensor, izquierdo flexor. Reflejos tricipitales y patelar izquierdo vivos, resto normales

Pruebas complementarias:

  • Analítica de sangre con bioquímica y hemostasia normales, hemograma: hemoglobina 126, hematocrito 40, VCM 73.9. Vitamina D 7.9, proteinograma normal, TSH normal, homocisteína normal.
  • Estudio de autoinmunidad sin alteraciones
  • Serología de lúes y VIH negativas
  • Electrocardiograma: bradicardia sinusal a 52 latidos por minuto (lpm)
  • Radiografía lumbar: anterolistesis L5- S1 en aumento respecto a previa del 2020
  • RX tórax: sin alteraciones
  • TAC craneal: sin alteraciones
  • RMN cerebral: Signos de enfermedad microvascular crónica leve en sustancia blanca. No se objetivan tras alteraciones.
  • RMN dorsal: Estenosis del canal raquídeo central y mielopatía focal compresiva en el nivel D10- D11
  • Electroneurograma: normalidad en los estudios de conducción motora y sensitiva de los nervios estudiados.
  • Electromiograma (EMG) de reposo: se registran signos de actividad espontanea patológica (fibrilaciones, ondas positivas, fasciculaciones) en ambos gemelos y muy escasos en el m. tibial anterior derecho. Patrones de activación voluntaria de características neurógenas muy crónicas en miotomos L5-S1 bilateral con déficits al esfuerzo máximo de predominio S1

Diagnóstico

Estenosis del canal raquídeo central y mielopatía focal compresiva en el nivel D10- D11

Déficit de vitamina B12, déficit de vitamina D

Resultados

El paciente es comentado con traumatólogo de guardia quien aconseja valoración por neurocirugía, quien a su vez recomiendan TAC craneal e ingreso en neurología para estudio. Ingresa con diagnóstico de alteración de la marcha a estudio

Durante el ingreso permanece estable hemodinámicamente y neurológicamente.

En el estudio complementario destaca estenosis del canal raquídeo central y mielopatía focal compresiva en el nivel D10 – D11, por lo que se remite al servicio de neurocirugía para tratamiento.

Además, en la analítica se objetiva déficit de vitamina B12, que también ha podido contribuir a la clínica del paciente por lo que se inicia suplementación.

Conclusiones

  • La mielopatía compresiva aguda o subaguda no es una patología frecuente en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH)
  • Es difícil el diagnóstico de esta enfermedad en el SUH dado los escasos recursos disponibles.
  • La mielopatía compresiva tiene una clínica variada y puede confundirse con múltiples patologías es importante descartar las patologías urgentes con las que se puede confundir (accidente cerebrovascular, síndrome de Guillen Barre…) para ponerles tratamiento.

Bibliografía

  1. G. Scalabrino. Subacute combined degeneration one century later. The neurotrophic action of cobalamin (Vitamin B12) revisited. J Neuropathol Exp Neurol, 60 (2001), pp. 109-120
  2. J. Zochling, D. Van der Heijde, R. Burgos-Vargas, E. Collantes, J.C. Davis, B Dijkmans, et al. ASAS/EULAR recommendations for the management of ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis, 65 (2006), pp. 442-452
  3. A. Jacob, B.G. Weinshenker. An approach to the diagnosis of acute transverse myelitis. Semin Neurol, 28 (2008), pp. 105-120
  4. B.M. Greenberg, D. Kerr. Acute weakness: A practical step-by-step approach to distinguishing myelopathy from neuropathy. Adv Stud Med, 6 (2006), pp. 391-39
  5. A.I. Kaplin, C. Krishnan, D.M. Deshpande, C.A. Pardo, D.A. Kerr. Diagnosis and management of acute myelopathies. Neurologist, 11 (2005), pp. 2-18
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Medicina de Familia, Neurocirugía

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil