Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 4–Abril 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº4: 76.5
Autor principal (primer firmante): Sovita Mohamed Mimun
Fecha recepción: 31 de marzo, 2023
Fecha aceptación: 10 de abril, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(4) 76.5
Autores:
- Sovita Mohamed Mimun
- Neriman Moh Abdelkader
- Malika Mohamed Hammú
- Latifa Mohamed Hach Salah
- Silvia Mendez Leon
- Yamila Tieb Mohamed
Introducción
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que comienza en la médula ósea y afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo que forma parte del sistema inmunitario.
Las células plasmáticas se vuelven cancerosas y crecen sin control. Este tipo de cáncer puede afectar ciertas partes del cuerpo, como los huesos, los riñones y el sistema nervioso. Puede provocar fracturas, insuficiencia renal, infecciones…
No hay necesidad de tratar el mieloma múltiple de inmediato. Si progresa lentamente y no causa signos ni síntomas, su médico puede recomendar un control estricto en lugar de un tratamiento inmediato.
Para aquellos que necesitan tratamiento, control de la enfermedad, incluido el trasplante autólogo de médula ósea y medicamentos. Hay varias opciones, pero, sin embargo, a pesar de los notables avances, hasta ahora ha sido una enfermedad incurable.
Objetivo
El propósito de este artículo es conocer qué es el mieloma múltiple, sus características y síntomas.
Resultados
Algunos pacientes con mieloma múltiple son asintomáticos. Otros pueden tener síntomas comunes de la enfermedad, como:
- Dolor de huesos, generalmente en la espalda o las costillas.
- Fracturas (huesos rotos)
- Deficiencia de glóbulos rojos (anemia), glóbulos blancos (leucopenia) y plaquetas (trombocitopenia).
- Débil o cansado
- Perder peso
- Calor
- Seco
- Quiere orinar con frecuencia
- Quedarse dormido
Diagnóstico
Un diagnóstico preciso ayuda a los médicos a estimar la progresión del mieloma múltiple y determinar el tratamiento adecuado. Además de llegar a un diagnóstico completo, es importante poder detectar la enfermedad en sus primeras etapas.
Análisis de sangre
- Conteo sanguíneo completo: estas mediciones muestran cómo las células de mieloma en la médula ósea afectan la proliferación de células sanguíneas normales.
- Análisis de la función renal: se toman análisis de sangre y una muestra de orina de 24 horas para comprobar el funcionamiento de los riñones.
- Concentración de calcio en sangre.
- Nivel de albúmina en sangre.
- Niveles de β2-microglobulina: la β2-microglobulina es una pequeña proteína producida por muchos tipos de células, incluidas las células plasmáticas. Los niveles altos en los pacientes pueden ser un signo de mieloma múltiple que progresa rápidamente.
- Niveles de LDH: los niveles altos de LDH en la sangre indican una etapa más avanzada de mieloma múltiple y pueden tener un mal pronóstico.
- Niveles de proteína total: Los niveles altos de proteína total pueden indicar mieloma múltiple.
Detección de proteínas monoclonales en muestras de sangre u orina:
- Electroforesis de proteínas: esta prueba puede determinar si el cuerpo está produciendo o perdiendo proteínas de manera anormal al examinar la sangre o la orina.
- Inmunofijación: esta es una prueba de sangre u orina que puede determinar si el cuerpo está produciendo proteínas de manera anormal o si no las tiene. En este caso, la electroforesis se usa en combinación con varios anticuerpos que se utilizan para inmovilizar diferentes proteínas.
- Ensayo de cadenas ligeras libres.
Identificar posibles mutaciones celulares.
- Cariotipo: Se utiliza para observar cambios cromosómicos.
- Ensayo de secuenciación de próxima generación.
Evaluación del número de células plasmáticas cancerosas presentes en la médula ósea
Mediante biopsia e imágenes
Para los pacientes elegibles menores de 70 años, el tratamiento ideal es el trasplante autólogo de médula ósea. Cuatro a cinco ciclos de terapia de inducción con un nuevo fármaco (bortezomib, talidomida, lenalidomida, etc.) seguido de trasplante autólogo.
Luego se pueden reintroducir los medicamentos para mejorar y mantener la respuesta a la enfermedad.
Si el paciente no es candidato a trasplante autólogo de médula ósea, el tratamiento indicado es el uso de agentes alquilantes: melfalán, prednisona, etc. Hace años este era un tratamiento clásico, pero al agregar estos nuevos medicamentos:
- Anticuerpos monoclonales como daratumumab, isatuximab, anticuerpos biespecíficos contra BCMA.
- Nuevos inmunomoduladores: pomalidomida, lenalidomida, etc.
- Inhibidores del proteasoma de nueva generación: oprozomib, carfilzomib, etc.
- Otros inhibidores selectivos: venetoclax, selinexer, regulador de panovina, etc.
Conclusión
Aunque es una enfermedad que se puede tratar, lamentablemente es incurable. Los avances en investigación, tratamiento y desarrollo tecnológico han duplicado la esperanza de vida de 5 a 10 años en la última década, logrando periodos de remisión más prolongados y posteriores recaídas.
Bibliografía
- https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s-conditions/multiple-myeloma/symptoms -causes/syc-20353378
- https://medlinepl us.gov/spanish/ency/article/000583.htm
- https://www.fcarreras.org/es/mieloma