La miel y sus aplicaciones en sanidad

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 105

Autor principal (primer firmante): Elisa García Simón

Fecha recepción: 12 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 9 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 105

Autores

  1. Elisa García Simón
  2. Virtudes Domenech Gandía
  3. Carmen Samper Camparola
  4. Sandra Cantín Polo
  5. Lorena Herrando Millán

Categoría profesional: Enfermería

Resumen

La miel de las abejas es un producto habitual en la cocina y sobre todo en los postres. Sin embargo, debido a sus múltiples propiedades es de gran utilidad en la medicina.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Antiguamente su uso era muy común en procesos gripales, hoy en día según los estudios realizados la miel puede ser utilizada en numerosos campos por ejemplo en las heridas sépticas, las úlceras gástricas o incluso en la conjuntivitis.

Palabras clave

Miel, aplicaciones, heridas, tratamiento

Características de la miel

La miel de abeja es un fluido viscoso, dulce y en la mayoría de ocasiones de color ámbar, aunque el color, sabor y olor de la miel varía en función del tipo de flor que las abejas recolecten.

Es producida por abejas melíferas a partir del néctar de las plantas, de secreciones de las partes vivas de las mismas o de excreciones de insectos succionadores. Estas son transformadas mediante sustancias específicas propias, deshidratadas y almacenadas en colmenas hasta su maduración. 1, 2

Es habitual que se espese e incluso que se separe en dos capas cuando lleva un tiempo envasada, lo cual es signo de pureza. Para que recupere su consistencia inicial debe ser calentada al baño María hasta que la mezcla sea homogénea, y sin sobrepasar los 37ºC para que no pierda ninguna de sus propiedades.

La miel puede ser colonizada sobre todo por levaduras y mohos. Éstos pueden producir fermentaciones de los azúcares, y como consecuencia, alteraciones en el olor, sabor y color de la miel, aunque, si se conserva adecuadamente, su pH ácido y la alta concentración de azúcares dificultan su posible contaminación. 3

publica-articulo-revista-ocronos

La miel es un producto complejo que contiene numerosos elementos que actúan directamente sobre la armonía de nuestro equilibrio biológico, y por ende proporciona salud y bienestar. 4

Composición de la miel

Además, es una enorme fuente de energía compuesta por un 80% de azúcares, entre los que destacan fructosa, glucosa y sacarosa. Sin embargo, su componente fundamental es el agua, alrededor de un 20%.5

En cuanto a proteínas, aunque solo corresponde a menos de un 1%, se localizan unos doce aminoácidos. 5 Sin embargo, la miel sin procesar y sin filtrar contiene pequeños trozos de polen, que son proteína pura. 4 3

También es importante la presencia de enzimas (invertasa, amilasa, catalasa y glucooxidasa) que poseen un importante papel para las propiedades curativas de la miel. 6

Cuando la miel es aplicada sobre una herida, la glucooxidasa produce a nivel local una liberación lenta de peróxido de hidrógeno, responsable de muchas de las propiedades que se le atribuyen.

Otro integrante son los ácidos, los cuales aportan el sabor y olor característico de la miel, además son los responsables de su pH bajo (alrededor de 3,9), el más abundante es el ácido glucurónico. 7

Por último, encontramos minerales y oligoelementos en un 0,2%, que son hierro, fósforo, aluminio y magnesio. Además, es rica en vitaminas, especialmente del grupo B, pero también biotina, vitamina C, ácido fólico, ácido pantoténico y flavonoides. 4,6

Hoy en día el uso masivo de los antibióticos está provocando el aumento de las resistencias bacteriana. Por ello, es necesario crear tratamientos alternativos para curar estas patologías.

Aplicaciones de la miel en Medicina

La miel es un remedio tradicional que, actualmente, gracias a sus propiedades, se está usando como una terapia alternativa al uso de antibióticos en algunas patologías.

En el ámbito gastrointestinal puede usarse como protector de úlceras gástricas causadas por el consumo de alcohol y antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Además, hay evidencia de su uso para la regularización del tránsito gastrointestinal, para favorecer la digestión de proteínas y lípidos y facilitar la absorción de calcio. 8

Por su valor energético y nutricional está ampliamente recomendada para los deportistas antes y después del ejercicio físico. Su acción dinamogénica y estimulante del corazón aumenta la resistencia, ya que favorece la recuperación después de largos esfuerzos.

A su consumo diario se le atribuye un aumento de la resistencia al cansancio físico e intelectual, protege de las agresiones externas y facilita la asimilación y la digestión de los alimentos. Se recomienda un consumo mínimo de 30 a 40 g al día. 4,5

En oftalmología se utiliza para el tratamiento de conjuntivitis, queratitis y blefaritis entre otras enfermedades oculares mediante su aplicación como ungüento.

También se puede usar como tratamiento del acné, ya que previene el exceso de sequedad de la piel, o para suavizar la resaca, gracias a su contenido en fructosa y enzimas que aceleran el metabolismo del alcohol. 6

El uso popular de la miel más extendido es para resfriados, tos y gripe. Aunque no hay muchos estudios científicos al respecto, su uso está avalado por la OMS como una alternativa válida frente a los fármacos anticatarrales. 6, 8,9

En el ámbito sanitario el uso principal que se le da a la miel es el tratamiento de heridas sépticas, ya que la miel estimula la granulación, epitelización y angiogénesis.

Además, favorece la inmunidad a nivel local, proporciona nutrientes a la herida, mejora la cesión de O2 por parte de la hemoglobina y reduce el dolor en la zona ya que disminuye la inflamación.

Gracias a las propiedades antioxidantes, debidas en parte al peróxido de hidrógeno, ésta se usa como desbridante en úlceras con tejido necrótico. De hecho, existen apósitos y geles llamados MEDIHONEY® para su uso. 6

Conclusiones

La miel puede ejercer un montón de propiedades beneficiosas sobre la salud de las personas, conocimientos que se tenían desde hace mucho tiempo y que ahora se están perdiendo con la introducción de la medicina moderna.

Hay evidencias científicas que demuestran que el uso de la miel en diversas afecciones es más eficiente y beneficiosa para la salud que el uso de otros tratamientos.

Bibliografía

  1. Schencke C, Vásquez B, Sandoval C, Del Sol M. El rol de la miel en los procesos morfofisiológicos de reparación de heridas. Int. J. Morphol.2016. 34 (1): 385-395.
  2. Moura Kadri S, Zaluski R, de Oliveira Orsi R. Nutritional and mineral contents of honey extracted by centrifugation and pressed processes. Food Chemistry, 2017. Vol 218: 237-241.
  3. González Gascón R, del Dedo Torre P. Caso clínico: Actualización sobre el uso de la miel en el tratamiento de ulceras y heridas. Enfermería global; 2004. Vol. 3, Núm. 1.
  4. Lavandera Rodríguez I. Curación de heridas sépticas con miel de abejas. Revista cubana de Cirugía 2011; 50 (2): 187-196.
  5. Oropeza K. ¿Cuáles son esos rumores acerca de la miel de grado médico? Nursing 2015; 32:11.
  6. Martínez Guirao RA. La miel en el tratamiento de heridas [trabajo de Fin de Grado en Internet]. Universidad de Cantabria: Escuela Universitaria de Enfermería. 2014 [citada 17 febrero de 2017]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10902/5243
  7. Pérez Sánchez JA. Caso clínico: Aplicación de miel para el tratamiento de ulceras basado en literatura científica. Revista Científica HYGIA de Enfermería. 2013; nº 83: 48-55.
  8. Molan PC. Why honey is effective as a medicine. Bee World 1999. 80 (2): 80-92.
  9. González Requejo A. Catarro vías altas (v.3/2015). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado 31-may-2015; consultado el 22 feb 2017]. Disponible en: http://www.guia-abe.es/temas-clinicos-ca tarro-de-vias-altas