Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 23
Autor principal (primer firmante): Juan Eugenio Ibáñez Rodríguez
Fecha recepción: 10 de Marzo, 2021
Fecha aceptación: 3 de Abril, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 23
Autores:
Autor Principal: Juan Eugenio Ibáñez Rodríguez. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales
Otros Autores: Guillermo Romo Garrido. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales
Resumen
La evaluación ergonómica es una obligación de las empresas cualquiera que sea su actividad, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales lo justifica y fundamenta:
- Art. 15.1. d): “Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos, así como a la elección de los equipos de trabajo y de producción, con miras en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.”
- Art. 15.1. g): “Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo”.
Uno de los principales objetivos de la ergonomía es diseñar los puestos de trabajo de modo que se adapten a las capacidades y limitaciones de las personas que los ocupan con el fin de prevenir posibles daños a la salud, entre ellos, los trastornos musculoesqueléticos.
La primera obligación de las empresas es la de evitar los riesgos, y sólo se evalúan los riesgos no evitados, por ello lo primero será identificar y analizar los riesgos ergonómicos, y en el caso de que existan se procedería a su evaluación.
Palabras clave: Riesgos Ergonómicos, Trastornos Musculoesqueléticos, Prevención, Posturas Forzadas, Movimientos Repetitivos, Movilización de Cargas, Movilización de Pacientes
Conclusiones
El Reglamento de los Servicios de Prevención dispone en su artículo 5:
- los procedimientos de evaluación utilizados deberán proporcionar confianza sobre su resultado.
- si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.
- cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en
a) Normas UNE.
b) Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de Instituciones competentes de las Comunidades Autónomas.
c) Normas internacionales.
d) En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que cumplan lo establecido y proporcionen un nivel de confianza equivalente
A continuación, se reflejan los métodos y normas que existen en relación a los factores de riesgos asociados a los trastornos musculoesqueléticos generados en el ámbito sanitario. Estos factores son: el trabajo repetitivo, la manipulación manual de cargas y de pacientes, las posturas forzadas y la aplicación de fuerza.
Trabajo repetitivo
A. Normas técnicas
- ISO 11228-3:2007 Ergonomía – Manejo Manual. Parte 3: Manejo de cargas bajas en alta frecuencia
- UNE-EN 1005-5:2007. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia.
B. Métodos de evaluación
- B.1. Identificación y evaluación sencilla
- Checklist proporcionado por la ISO 11228-3
- Método 1 de la Norma UNE-EN 1005-5
- B.2. Evaluación detallada del riesgo
- Método OCRA
C. Otros métodos de reconocido prestigio
- Checklist OCRA (Occupational Repetitive Action)
- Strain Index
- Checklist Keyserling
- Método de evaluación del riesgo para movimientos repetidos de miembro superior propuesto en el Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Movimientos repetidos de miembro superior
- Método de evaluación del riesgo de neuropatías por presión propuesto por el Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Neuropatías por presión
Manipulación manual de cargas
Guía Técnica del INSHT
Levantamiento de cargas
A. Normas técnicas
- ISO 11228-1 2003, Ergonomics – Manual handling – Part 1: Lifting and carrying.
- UNE-EN 1005-2:2004+A1:2009 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo de máquinas y de sus partes componentes.
B. Métodos de evaluación
- B.1. Identificación y evaluación sencilla
- Método de la Guía Técnica del INSHT
- Método 1: Análisis rápido mediante valores críticos (norma 1005-2)
- B.2. Evaluación detallada del riesgo
- Método proporcionado por la ISO 11228-1
- Método 2: Estimación mediante tablas (norma 1005-2)
- Método 3: Cálculo mediante formula (norma 1005-2)
C. Otros métodos de reconocido prestigio
- Ecuación NIOSH
- Manual handling assessment charts (MAC)
Transporte de cargas
A. Normas técnicas
- Guía Técnica del INSHT
- Norma técnica ISO 11228-1,(apartado 4.3.2.)
B. Métodos de evaluación
- B.1. Identificación y evaluación sencilla
- Valores recomendados en la Guía Técnica del INSHT
- B.2. Evaluación detallada del riesgo
- Norma técnica ISO 11228-1, (apartado 4.3.2.)
C. Otros métodos de reconocido prestigio
- Tablas de Snook y Ciriello
- Manual handling assessment charts (MAC)
Empuje y arrastre de cargas
A. Normas técnicas
- ISO 11228-2:2007 Ergonomics — Manual handling — Part 2: Pushing and pulling
B. Métodos de evaluación
- B.1. Identificación y evaluación sencilla
- Método 1 de la norma ISO 11228-2: estimación y evaluación general del riesgo
- B.2. Evaluación detallada del riesgo
- Método 2 de la norma ISO 11228-2: estimación y evaluación especializada del riesgo
C. Otros métodos de reconocido prestigio
- Tablas de Snook y Ciriello
Movilización de personas
A. Normas técnicas
- Norma técnica ISO TR 12296 Manipulación manual de personas en el sector sanitario
B. Métodos de evaluación
- Evaluación detallada del riesgo
- PTAI
- MAPO (Movimiento y Asistencia de los Pacientes Hospitalizados)
- Til Thermometer
- The Dortmund Approach
Posturas forzadas
A. Normas técnicas
- Norma técnica ISO 11226: 2000. Cor-1: 2006 Evaluación de posturas de trabajo estáticas
- UNE-EN 1005-4:2005+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 4: Evaluación de las posturas y movimientos de trabajo en relación con las máquinas
B. Métodos de evaluación
- B.1. Identificación y evaluación sencilla
- Método propuesto por la ISO 11226
- B.2. Evaluación detallada del riesgo
- Método propuesto en la norma EN 1005-4
C. Otros métodos de reconocido prestigio
- OWAS (Ovako Working Analysis System)
- RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
- REBA (Rapid Entire Body Assessment)
Aplicación de fuerza
A. Normas técnicas
- UNE-EN 1005-3:2002+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 3: Límites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas
B. Métodos de evaluación
- Evaluación detallada del riesgo
- Método propuesto en la norma EN 1005-3
Bibliografía
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
- Documento elaborado por el Grupo de trabajo sobre TME de la CNSST (INSST)
- Guía de Actuación Inspectora en factores Ergonómicos (Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social ITSS)