Métodos de detección de la violencia de género por el personal de Enfermería en el Servicio de Urgencias

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 254

Autor principal (primer firmante): Sheila Cebolla Rentero

Fecha recepción: 24 de julio, 2023

Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 254

Autores:

  1. Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Sofia Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Victor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud

Categoría profesional: Grado en Enfermería.

Resumen

A los profesionales de Enfermería les es difícil realizar una detección en los casos de violencia de género sobre el servicio de urgencias, esto se debe a unas barreras que los propios pacientes interponen, como son: el no manifestar abiertamente lo que les ocurre.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El tener sentimientos de miedo, baja autoestima o el reconocimiento de los hechos de maltrato. Por ello se considera importante saber detectar estos casos por el profesional sanitario.

Palabras clave: “Violencia de género”, “Urgencias”, “Enfermería”, “Personal sanitario”.

Abstract

Nursing professionals find it difficult to detect cases of gender violence in the emergency department, this is due to some barriers that the patients themselves put up, such as: not openly stating what is happening to them, having feelings of fear, low self-esteem, or the recognition of the facts of abuse. For this reason, it is considered important to know how to detect these cases by the health professional.

Key words: “Gender violence”, “Emergencies”, “Nursing”, “Health Personnel”.

Desarrollo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia de género es “un problema prioritario en salud pública, y requiere de intervenciones conjuntas desde todos los ámbitos educativos, sociales y sanitarios”.

La violencia de género es el tipo de violencia que afecta a las mujeres por solo serlo, pudiendo ser: ambiental, psicológica, económica, física, o sexual. (1)

Clasificación de tipos de violencia de género: (2)

publica-articulo-revista-ocronos
  • Violencia ambiental: percepción de que cualquier acción no accidental que cause o pueda causar un daño ambiental intimida a la mujer; una demostración de fuerza destinada a hacer que la mujer tome conciencia de que a ella le puede pasar lo mismo.

  • Violencia psicológica: comprende toda conducta agresiva en forma de insultos, menosprecios, abandonos, descalificaciones, humillaciones, amenazas o aislamiento social.

  • Violencia económica: regulaciones diseñadas para controlar estrictamente el dinero que ganan las mujeres, las mujeres deben rendir cuentas a sus abusadores por todos sus gastos.

  • Violencia física: conductas en las que se emplea la fuerza para causar lesiones o heridas corporales en las víctimas, consiguiendo o no el objetivo.

  • Violencia sexual: cualquier actividad no deseada contra la mujer mediante intimidación o coacción o en otras situaciones vulnerables.

Además, entre los factores de riesgo podemos encontrar: (2)

  • Las mujeres pertenecientes a grupos marginados.
  • La falta de sanción a los perpetradores.
  • El abuso de sustancias y la falta de sanción.

Los profesionales y su papel en urgencias (detección): las víctimas de este tipo de violencia son atendidas a diario por los servicios de emergencia todos los días, aunque no siempre son detectadas. (1,2)

Dado que la mayoría de estas mujeres buscan atención médica en algún momento de sus vidas, los servicios de salud pueden ser de gran ayuda para apoyar a las mujeres que experimentan este tipo de violencia.

Ya que siempre están abiertos, accesibles y capaces de abordar problemas médicos relacionados con el abuso, los servicios de emergencia en particular son una de las primeras fuentes de protección social a las que recurren las víctimas.

Debe recordarse que la mayoría de estas mujeres no buscan atención médica por heridas físicas directamente atribuibles al abuso.

La razón por la que las mujeres de violencia de género consultan suele ser una manifestación subaguda o encubierta del abuso, y muchas veces no es más que una forma no intencional de solicitar ayuda o apoyo. (2,3)

Por ello los profesionales de las urgencias ocupan un lugar privilegiado para la intervención y detección precoz de casos de maltrato, para el diagnóstico de lesiones físicas y psicológicas asociadas al mismo. (3)

Sin embargo, el personal sanitario de urgencias rara vez sospecha que los pacientes que vienen puedan estar en una situación de violencia. La falta de detección se explica por algunas barreras que afectan tanto a las mujeres como a los profesionales de la salud: (1,2,3)

  1. Las víctimas de violencia de género no manifiestan abiertamente la situación en la que se encuentran, aunque presentan lesiones evidentes. Esta ocultación dificulta enormemente la detección de estos casos.

  2. El tener un sentimiento de culpabilidad y de vergüenza de la violencia que sufren, la baja autoestima, el no reconocimiento de los hechos como maltratos, el miedo a las repercusiones de realizar la denuncia y que puedan tener sobre sus hijos o ellas.

  3. Las actitudes disuasorias: incluida la falta de tiempo, la falta de preocupación por la paciente, la arrogancia o la culpa por su situación o por no aceptar la ayuda ofrecida.

Por otro lado, a pesar de considerar la violencia de género como un problema significativo, el personal sanitario de las urgencias no la reconoce como problema de salud, por lo que la detección de estos casos de violencia de género no es considerada como parte de la responsabilidad profesional. (3)

Conclusión

A pesar de considerar la violencia de género como un problema significativo, el personal sanitario de las urgencias no la reconoce como problema de salud, por lo que la detección de estos casos de violencia de género no es considerada como parte de la responsabilidad profesional.

Bibliografía

  1. Calvo González G, Camacho Bejarano R. La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enferm Glob [Internet]. 2014 [citado el 9 de julio de 2023];13(1):424–39. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1695-6141201400010 0022
  2. Almenar Campos S, Salas-Medina P. Métodos de detección de la violencia de género en urgencias por el personal de Enfermería. Ágora salut [Internet]. 2020 [citado el 9 de julio de 2023];VII:9–17. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/handle/1 0234/186957
  3. Researchgate.net. [citado el 9 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Bla nca- CollVinent/publication/28221954_Violenci a_y_maltrato_de_genero_II_una_aproxima cion_desde_urgencias/l inks/54525cd60cf26d5090a3435e/Violencia- y-maltrato-de-genero-II-una-aproximaci on-desde-urgencias.pdf