Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 256
Autor principal (primer firmante): Silvia Anastasia Calvo Campos
Fecha recepción: 27 de abril, 2023
Fecha aceptación: 24 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 256
Autores:
- Silvia Anastasia Calvo Campos. Enfermera Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Actur Oeste (Zaragoza).
- Cristina Languil Azcon. Enfermera. Centro de Salud Actur Oeste (Zaragoza).
- Beatriz Escos Lainez. Enfermera. Centro de Salud Actur Oeste (Zaragoza).
- Arancha Laguardia Obon. Enfermera. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza)
- Silvia Gutiérrez Alba. Enfermera. Centro de Salud Actur Oeste (Zaragoza).
- Joanna Espina Lanas. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte (Zaragoza).
Resumen
El método de la temperatura basal, el método del moco cervical, el método del calendario, o el método de la lactancia materna, entre otros, son métodos anticonceptivos naturales, pero que no previenen de las infecciones de transmisión sexual.
Precisan de un adecuado aprendizaje, motivación y entrenamiento; aunque son menos efectivos que otros métodos anticonceptivos como los farmacológicos o los métodos barrera.
Palabras clave
Método anticonceptivo, enfermedad de transmisión sexual, embarazo.
Introducción
Los métodos anticonceptivos naturales se basan en cocer, observar y registrar la fisiología de la ovulación, de forma que se mantenga abstinencia sexual durante este período.
Suponen un método alternativo a los métodos anticonceptivos mecánicos o farmacológicos. Aunque generalmente son poco fiables, pueden ser más eficaces si se combinan varios de ellos.
Requieren de la motivación, aprendizaje, implicación y entrenamiento de ambos miembros de la pareja. Se precisa del estudio de varios ciclos menstruales para conseguir determinar en qué momento se puede mantener actividad sexual con el mínimo riesgo de embarazo.
Conviene recordar que estos métodos anticonceptivos no protegen frente a infecciones de transmisión sexual.
Desarrollo
Los métodos anticonceptivos naturales más utilizados son los siguientes:
Método de la temperatura basal
Se basa en el aumento de temperatura corporal basal producido por la progesterona (entre 0,4 y 0,6 ºC) en las 24-48 h tras la ovulación, y que se mantiene durante 12-14 días.
El periodo fértil, en el que existe riesgo de embarazo, abarca desde los 7 días previos al aumento de temperatura, hasta los 3 días posteriores. Por tanto, es en este periodo en el que se debe evitar el coito.
Para que sea eficaz debe de realizarse una medida y registro de temperatura bucal o rectal durante un tiempo mínimo de 3 meses. Siempre debe medirse la temperatura por la mañana, a la misma hora, antes de levantarse de la cama.
El método pierde efectividad si hay alguna enfermedad que aumente la temperatura corporal, si no se cumplen las normas de toma de temperatura, y si no se respeta la abstinencia en días fértiles.
Método del moco cervical
Se basa en los cambios producidos en el moco cervical debido a la influencia de los estrógenos y progesterona.
Se distinguen cuatro fases: fase 1 (tras la menstruación, secreción escasa, grumosa y compacta), fase 2 (mayor cantidad de secreción, más transparente y viscosa), fase 3 (secreción abundante y clara) tras la que se produce la ovulación, y fase 4 (secreción espesa, opaca, turbia y pegajosa).
El periodo en el que existe riesgo de embarazo comienza el primer día de secreción de la fase 2, hasta el tercer día de finalización de la secreción de la fase 3.
Requiere también un entrenamiento previo de al menos tres meses.
Además, presenta como inconvenientes la gran disciplina que precisa por parte de la mujer para la exploración diaria del moco cervical, la influencia de la subjetividad de quien lo utiliza, y la alta tasa de fallos si no le precede un correcto aprendizaje.
Método del ritmo o del calendario o de Ogino
Se basa en fórmulas matemáticas que calculan, de forma teórica, los periodos del ciclo de máxima fertilidad.
Precisa 12 meses de estudio del ciclo antes de poder empezar a utilizarlo, limita mucho las relaciones sexuales, y su eficacia global es escasa.
Método sintotérmico
Consiste en la combinación de varios métodos para calcular cuál es la fecha de ovulación. Toma como referencia la temperatura basal, el ritmo y método del moco cervical, y los síntomas propios de la ovulación (dolor en hipogastrio, hinchazón abdominal y mamaria, dolor mamario e hipersensibilidad, spotting, aumento de irritabilidad, y cambios en el cérvix.
Para prevenir embarazo, no deberían mantenerse relaciones sexuales entre: el inicio de la fase 2 del método del moco cervical y el día definido por el método del moco cervical y temperatura basal.
Lactancia materna
Puede utilizarse siempre cuando se mantengan más de 6 tomas al día, y solo durante los primeros seis meses del parto. De lo contrario, aumenta el riesgo de embarazo.
Su recomendación es escasa debido a su baja eficacia.
Cristalización de la saliva
A través de distintos métodos, se puede estudiar la cristalización de la saliva, lo cual depende de los niveles de la hormona 17 b-estradiol, que va variando a lo largo del ciclo.
Determinación hormonal
Con la determinación de LH en orina puede conocerse el pico de esta hormona, lo cual indica que la ovulación es inminente.
Conclusiones
Existen métodos anticonceptivos denominados “naturales”, que se usan como alternativa a los
métodos mecánicos o farmacológicos, aunque presentan una eficacia menor que estos.
Se basan en mantener abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo, lo cual requiere de conocer la fisiología de la mujer que los utiliza.
Precisan de motivación, entrenamiento, aprendizaje y alta implicación por parte de ambos miembros de la pareja, siendo posible aumentar la eficacia si se combinan varios de ellos.
Es importante recalcar que los métodos anticonceptivos naturales no previenen de las infecciones de transmisión sexual.
Bibliografía
- Trillo Fernández, Cristóbal. Navarro Martín, José Antonio. Luque Barea, María Antonia. Seoane García, Julia. Guía práctica de planificación familiar en atención primaria. 2ª edición. SAMFYC.
- OMC de España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de buena práctica clínica en anticoncepción. Atención primaria de calidad.