Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 233
Autor principal (primer firmante): Carmen Marco Villarroya
Fecha recepción: 20 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 233
Autores:
- M.ª Carmen Marco Villarroya
- Daniel Sanz Gómez
- Jessica Palos Sevil
- M.ª José Fernández Macarro
- M.ª Isabel Morer Calvo
Categoría: TCAE
Palabra clave: oxigenoterapia, métodos de administración
Introducción
La oxigenoterapia es disponer el oxígeno gaseoso a un paciente, para poder estabilizar la medida normal de oxígeno en sangre.
Métodos de administración de oxígeno
El oxígeno llega hasta el paciente por medio de estos métodos:
Sistemas abiertos
- Gafas nasales: también llamada cánula nasal. Son dos pequeñas cánulas que se adaptan a la vez a las dos fosas nasales, unidas a un tubo largo (2-5 m), que pasamos por detrás de las orejas del paciente y que ajustaremos por debajo de la barbilla. El extremo del tubo es el que se conecta a la toma de oxígeno.
Para que sea más eficaz, el paciente debe respirar por la nariz todo el tiempo posible.
Su gran ventaja es que se puede comer, beber, hablar y dormir con las gafas nasales puestas. Se emplea en administraciones inferiores al 40%.
Es el sistema más idóneo para la oxigenoterapia domiciliaria.
- Catéter nasal o sonda nasofaríngea: Es un tubo de entre 15 y 20 cm de longitud. Se introduce por
una fosa nasal hasta la orofaringe, y se fija a la cara del paciente con esparadrapo hipoalérgico. Puede que se irrite la mucosa nasal y la orofaringe con lo que se recomienda cambiarla cada 8 ó 12 horas y alternar la fosa nasal. Dicha sonda puede introducir aire en el estómago.
Se puede utilizar para concentraciones inferiores al 40%.
- Mascarilla simple: Es un dispositivo de plástico transparente, blando y flexible que cubre la nariz y la boca. A ambos lados, tiene unos orificios por donde sale el aire espirado y entra el aire ambiental.
Se adapta a la cabeza del paciente con una cinta elástica, posee una tira metálica que queda encima de la nariz y que sirve para ajustarla a la forma de la nariz de cada paciente. De la parte inferior, sale un tubo que es el que se conecta con la toma de oxígeno con el Ambú.
Se puede utilizar con una velocidad de flujo de más de 5 l/min. y para una FiO2 entre 40-60%.
- Mascarilla con bolsa reservorio: Es una mascarilla conectada a una bolsa reservorio, la cual se llena de oxígeno en altas concentraciones.
La mascarilla lleva unas válvulas unidireccionales que evitan que la persona coja aire del exterior y también que vuelva a inhalar el aire exhalado. El oxígeno entra directamente a la bolsa, y desde ahí es inhalado por el paciente.
Esta mascarilla puede ser de no reinhalación, en la que el aire espirado sale por las válvulas unidireccionales hasta el exterior y el paciente solo inspira el oxígeno acumulado en la bolsa. Así se alcanzan concentraciones de oxígeno entre el 90-100%, con una velocidad de flujo de 10-15 l/min.
Y también puede ser de reinhalación parcial, esta tiene una válvula entre la mascarilla y la bolsa, la cual deja pasar parte del aire exhalado hasta la bolsa, y este será inspirado de nuevo mezclado con el oxígeno que contiene dicho reservorio. Con esta se pueden alcanzar concentraciones menores, entre 50-60%.
- Mascarilla tipo Venturi (ventimask): Es como una mascarilla simple con la diferencia que esta tiene un cono en la parte inferior que sirve para regular la concentración de oxígeno que se va a administrar.
Esta mascarilla provoca una presión negativa, según el principio de Bernoulli. Alcanza concentraciones de oxígeno (O2) entre 24-50%, con una velocidad de flujo de 3-15 l/min. - Mascarilla oronasal: Es una mascarilla más pequeña que la mascarilla simple, pero con cintas más anchas y ajustables con velcro, que la sujetan por detrás de la cabeza y cuello, así queda perfectamente acoplada a la cara. Esta mascarilla se conecta a una máquina CPAP o BiPAP por medio de una tubuladura.
- Mascarilla para traqueotomía: Es un dispositivo de plástico como la mascarilla simple, pero con forma alargada, que se ajusta alrededor del cuello para los pacientes con estoma traqueal. Proporcionan un alto grado de humedad.
- Mascarilla para aerosoles o nebulizaciones: Es una mascarilla con un dispositivo que transforma el medicamento líquido en aerosol para que el paciente lo pueda inhalar.
Está indicado para pacientes con enfermedades del aparato respiratorio y en niños o personas de edad avanzada que no puedan realizar inhalaciones correctamente. - Tubo traqueal en t: Se utiliza en pacientes intubados. Su función es mantener un calibre adecuado en la vía aérea y mantenerla permeable.
- Si está en la vía aérea superior, se llama Tubo Endotraqueal (TET).
- Si está en la vía aérea inferior, se llama Tubo Traqueotomía (TQT).
Sistemas cerrados
- Campana de oxígeno: Es como una caja de plástico conectada a una toma de oxígeno caliente y humidificado que cubre la cabeza y cuello. Está indicado especialmente para los bebés.
- Tienda de oxígeno: Es un dispositivo similar a la Campana de Oxígeno. Está indicado para personas adultas, niños, o pacientes muy inquietos que no colaboran. Permite la exploración del paciente sin que haya que retirarla.
- Cámara hiperbárica: Es un espacio cerrado que sirve para respirar oxígeno puro al 100% a una presión más elevada de lo normal.
Se utiliza en intoxicaciones por monóxido de carbono, embolia gaseosa, acelera la cicatrización de las heridas, reduce la fatiga muscular y aumenta la energía a nivel celular, produce angiogénesis, estimula la respuesta inmunológica, etc…
Sistemas de bajo flujo
Proporcionan un volumen de oxígeno por debajo de las necesidades del paciente, con lo que este también necesitará inhalar aire ambiental.
Se utilizan en pacientes estables, conscientes y colaboradores. La concentración de oxígeno (FiO2) es variable y elevada. Con estos sistemas se proporciona al paciente una alta concentración de oxígeno mezclado con el aire que inhala. Los sistemas de Bajo Flujo se pueden regular hasta 15 l/min.
Estos sistemas son algunos de los vistos anteriormente (mascarilla simple, con reservorio, cánula nasal, etc.).
Sistemas de alto flujo
Proporcionan flujos mayores que los anteriores (más de 40 l/min.), la concentración de FiO2 es constante, y proporciona el volumen de oxígeno total que necesita el paciente.
Se aplica con una cánula binasal especial de Alto Flujo, conectada a un sistema de Flujo con humidificador y placa calentadora, así evitaremos que las mucosas se resequen demasiado y se tolere mejor.
La Oxigenoterapia de Alto Flujo está indicada para pacientes con hipoxemia aguda (pero sin hipercapnia), como pueden ser pacientes con Insuficiencia respiratoria moderada, Neumonía, EPOC exacerbada, insuficiencia Cardiaca Congestiva, Bronquiolitis, o como apoyo respiratorio después de una extubación programada, en algunos casos de apnea, o también como soporte respiratorio en niños con enfermedades neuromusculares, etc.
Conclusión
Existen diversos sistemas de Oxigenoterapia o para la administración de oxígeno y todos ellos deben estar bajo una supervisión médica.
Siempre se deben seguir las indicaciones del médico responsable del tratamiento.
Bibliografía
- https://enfermeriaevidente.com/diferenci a-entre-alto-flujo-y-bajo-flujo-en-oxi genoterapia/
- https://www.draeger.com/e s_es/Hospital/Mechanical-Ventilation/P revent/High-Flow-Oxygen-Therapy
- https: //www.elsevier.es/es-revista-enfermeri a-intensiva-142-articulo-la-oxigenoter apia-alto-flujo
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/es p_imagepages/19869.htm
- https://www.aep ed.es/sites/default/files/documentos/1 8_alto_flujo.pdf