El método Pilates en pacientes con cáncer de mama. Revisión bibliográfica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 83

Autor principal (primer firmante): Cristina Gómez Artillo

Fecha recepción: 13 de julio, 2023

Fecha aceptación: 9 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 83

Autores

  • Cristina Gómez Artillo

Categoría profesional

Fisioterapia

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

El cáncer de mama es el más prevalente entre las mujeres, ya que corresponde al 30% de los cánceres diagnosticados.

Cada año, se realizan más de 2.2 millones de diagnósticos de cáncer de mama en todo el mundo. Estas cifras se estima que aumenten debido al envejecimiento de la población y al empeoramiento de los estilos de vida.

Por otro lado, los avances en los tratamientos han mejorado la tasa de supervivencia de este cáncer, sin embargo, las secuelas como el linfedema, la pérdida de fuerza, de calidad de vida y de funcionalidad se han hecho más notables.

Se realizó una revisión sistemática en la que se analizaron 6 estudios que mostraron que el cáncer mejora la capacidad funcional de miembro superior de pacientes con cáncer de mama.

Palabras clave

Terapia por ejercicio, mastectomía, linfedema del cáncer de mama, método Pilates, capacidad funcional.

Introducción

El 30% de los tipos de cáncer diagnosticados hoy en día corresponden a cáncer de mama. Generalmente, se diagnostica en mujeres de entre 40 y 65 años, siendo esta edad de diagnóstico cada vez menor.

publica-articulo-revista-ocronos

Cada año se diagnostican 2.2 millones de personas en todo el mundo, correspondiendo sólo un 1% de los cánceres de mama a hombres (1).

Los autores temen que la prevalencia del cáncer de mama aumente progresivamente debido a que tanto la edad media de la población como los factores de riesgo de padecer cáncer están aumentando, lo que hace que haya una mayor exposición a la posibilidad de padecer cáncer de mama (2).

Entre los factores de riesgo encontramos los que no se pueden modificar, donde se encuentran los factores genéticos y los que sí, donde se destacan principalmente los estilos de vida (3), los cuales empeoran con el paso del tiempo (2).

Mejorando los estilos de vida, la Organización Mundial de la Salud estima en un informe realizado en 2020, que se podría reducir el riesgo de padecer cáncer de mama en un 60%, indicando esto que es un punto clave para intervenir en la prevención del cáncer (4).

Aun así, gracias a los tratamientos hay buen pronóstico para la paciente una vez diagnosticado el cáncer, siendo la tasa de supervivencia del 88% (2).

Para poder realizar un diagnóstico precoz es principal realizar campañas de prevención, mamografías periódicas en la edad de mayor prevalencia y cribados (1).

El inconveniente de estos tratamientos es que la paciente va a presentar dolor, pérdida de fuerza y de movilidad, conllevando una pérdida de capacidad funcional de miembro superior (2).

El método Pilates podría hacer que las pacientes recuperaran funcionalidad y calidad de vida (2).

Objetivo principal

Analizar según la bibliografía existente si el método Pilates produce beneficios en la funcionalidad de pacientes que han padecido cáncer de mama.

Métodos

Se ha realizado una búsqueda en las principales bases de datos de ciencias de la salud, con las principales palabras clave de este trabajo con el fin de dar respuesta al objetivo planteado.

Se incluyeron los ensayos clínicos aleatorizados cuyos pacientes sufrieran cáncer de mama y realizaran un tratamiento con Pilates. También se exigía que los sujetos fuesen evaluados con una escala de capacidad funcional.

Resultados

Tras comprobar que se cumplían los criterios de inclusión se seleccionaron 6 estudios que se incluyeron en esta revisión. Estos estudios fueron publicados entre 2010 y 2021. Todos los sujetos de los estudios eran mujeres cuya edad media era de entre 46.22 y 59.40 en la mayoría de ellos.

En todos los estudios se realizó una intervención con Pilates suelo 2 o 3 días a la semana durante 8 semanas, excepto en el segundo estudio en el que realizaban 2 sesiones al día durante 21 días y en el de quinto de ellos en el que la intervención duró 12 meses. En todos los estudios hubo una mejora significativa de los pacientes tras la intervención con Pilates.

En la tabla 1 se pueden ver los principales resultados de los estudios analizados en esta revisión.

Tabla 1. Resultados de los estudios analizados.

metodo-pilates-cancer-de-mama

Todos estos estudios compararon la intervención con un grupo control. Sólo los resultados del estudio de Gajbhiye y Deshpande (6) mostró que el grupo Pilates mejoró más que el grupo que recibía fisioterapia convencional.

El resto de estudios que comparaban el método Pilates con otro tipo de programa de ejercicios no mostró diferencia entre grupos.

Discusión

Los resultados del estudio son homogéneos en cuanto a los beneficios del método Pilates.

Aun así, deberían realizarse más estudios que analicen la diferencia entre diferentes programas, ya que, en esta revisión, por ejemplo, con los resultados obtenidos se puede pensar que una intervención de 8 semanas y una de 12 meses es similar.

Con lo cual, son necesarios estudios que afirmen si es así o por el contrario, es relevante la duración de la intervención.

El estudio de Gajbhiye y Deshpande (6) es el que menor duración tiene, 21 días y en el que mayor número de sesiones semanales realizan los pacientes, llegando a realizar 2 sesiones de Pilates al día.

Este estudio, no solo ha mostrado mejoras en este grupo, al igual que el resto, sino que ha sido el único que ha notificado diferencias respecto al grupo control.

Esto es interesante ya que en solo 21 días realizando Pilates se podría conseguir una mayor mejora que si se siguen tratamientos convencionales con fisioterapia.

Otros autores como Espíndula et al. (2), Pinto-Carral et al. (11) y Stan et al. (12) han mostrado resultados similares a nuestra revisión apoyando la importancia de realizar un tratamiento con Pilates en pacientes que sufren cáncer de mama.

Con estos datos lo que sí se puede destacar claramente es la necesidad de incluir el tratamiento con ejercicio en los pacientes que han sufrido cáncer de mama.

En concreto, con el método Pilates ya que se han encontrado beneficios tanto en la funcionalidad de estos pacientes como en la fuerza, rango de movimiento, dolor (7), capacidad aeróbica y aspectos psicológicos y emocionales (13).

Conclusiones

El método Pilates produce beneficios en la funcionalidad de pacientes con secuelas tras el cáncer de mama. Sin embargo, no hay evidencia clara de que los beneficios sean mayores respecto a otro tipo de intervención fisioterapéutica.

Bibliografía

  1. Martínez-Castillo L. Programa de Educación para la salud para la prevención y detección precoz del cáncer de mama en mujeres. Repositorio de la Universidad de Zaragoza. 2022.
  2. Espíndula RC, Nadas GB, Rosa MI da, Foster C, Araújo FC de, Grande AJ. Pilates for breast cancer: A systematic review and meta-analysis. Rev Assoc Med Bras (1992). 2017;63(11):1006-12.
  3. Giménez-Climent MJ, Vento-Maggio G, Fuster Diana C. Alcohol, tabaco y cáncer de mama. En: Estilo de vida y cáncer de mama. 1a Edición. España: Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria; 2022. p. 17-22.
  4. Ventura-Sauci L, Hinojal-Toscano I, Alfaro-Galán L. Factores hormonales intrínsecos que influyen en el cáncer de mama. En: Estilo de vida y cáncer de mama. 1aEdición. España: Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria; 2022. p. 44-8.
  5. Eyigor S, Karapolat H, Yesil H, Uslu R, Durmaz B. Effects of pilates exercises on functional capacity, flexibility, fatigue, depression and quality of life in female breast cancer patients: a randomized controlled study. Eur J Phys Rehabil Med. diciembre de 2010;46(4):481-7.
  6. Gajbhiye PP, Deshpande L. To compare the effects of Pilates exercises and Conventional therapy on Upper Extremity Function and Quality of Life in women with breast cancer. The Indian Journal of Occupational Therapy. 2013;45(1).
  7. Zengin Alpozgen A, Ozdincler A, Karanlik H, Ağaoğlu F, Narin A. Effectiveness of Pilates-based exercises on upper extremity disorders related with breast cancer treatment. European Journal of Cancer Care. 9 de mayo de 2016;26:1-8.
  8. Sener HO, Malkoc M, Ergin G, Karadibak D, Yavuzsen T. Effects of Clinical Pilates Exercises on Patients Developing Lymphedema after Breast Cancer Treatment: A Randomized Clinical Trial. J Breasth Health. 3 de enero de 2017;13(1):16-22.
  9. Odynets T, Briskin Y, Todorova V. Effects of Different Exercise Interventions on Quality of Life in Breast Cancer Patients: A Randomized Controlled Trial. Integr Cancer Ther. 2019;18:1534735419880598.
  10. Barbosa K, Silva L, Garcia P, Freitas C, Silva E, Pereira T, et al. Effectiveness of Pilates and circuit- based exercise in reducing arthralgia in women during hormone therapy for breast cancer: a randomized, controlled trial. Supportive Care in Cancer. 1 de octubre de 2021;29:6051-9.
  11. Pinto-Carral A, Molina AJ, de Pedro Á, Ayán C. Pilates for women with breast cancer: A systematic review and meta-analysis. Complementary Therapies in Medicine. diciembre de 2018;41:130-40.
  12. Stan DL, Rausch SM, Sundt K, Cheville AL, Youdas JW, Krause DA, et al. Pilates for Breast Cancer Survivors: Impact on Physical Parameters and Quality of Life After Mastectomy. Clinical Journal of Oncology Nursing. 1 de abril de 2012;16(2):131-41.
  13. Casla Barrio S, Sampedro Molinuelo J, López Díaz De Durana A, Coterón López FJ, Barakat Carballo RO. Cáncer de mama y ejercicio físico: estudio piloto. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. diciembre de 2012;5(4):134-9.