• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Metabolismo, fisiopatología y parámetros bioquímicos del hierro

Metabolismo, fisiopatología y parámetros bioquímicos del hierro

28/08/2019

Índice

  • 1 INTRODUCCIÓN
  • 2 METABOLISMO DEL HIERRO
    • 2.1 CAPTACIÓN DEL HIERRO EN LA DIETA
    • 2.2 ALMACENAMIENTO DEL HIERRO
    • 2.3 ABSORCIÓN INTESTINAL DEL HIERRO
    • 2.4 REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL HIERRO
  • 3 PARÁMETROS BIOQUÍMICOS
  • 4 FISIOPATOLOGÍA DEL HIERRO
  • 5 BIBLIOGRAFÍA
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

INTRODUCCIÓN

El hierro es un elemento muy importante para los procesos metabólicos intrínsecos de la vida, siendo fundamental para la formación del grupo hemo, y por tanto de la hemoglobina (Hb) contenida en los glóbulos rojos, y de muchos sistemas enzimáticos.

Funciones:

  • Principal responsable del transporte de oxígeno a los tejidos.
  • Esencial para: síntesis del ADN, respiración celular y para que se lleven a cabo reacciones metabólicas claves (como un adecuado funcionamiento del sistema inmunitario).

AUTORA: Desiree Barrientos Soto. Técnico de laboratorio clínico y biomédico.

PALABRAS CLAVE: hierro, parámetros bioquímicos, metabolismo, fisiopatología.

METABOLISMO DEL HIERRO

El metabolismo del hierro incluye una serie de importantes procesos como:

  •  Regulación de la absorción del hierro intestinal
  •  Transporte de hierro a las células
  • Almacenamiento del hierro
  •  Incorporación de hierro a las proteínas
  • Reciclado del hierro tras la degradación de los eritrocitos.

 En condiciones normales, al no haber un mecanismo de excreción del hierro activo, la homeostasis del hierro se controla estrictamente a nivel de absorción intestinal.

El contenido medio de hierro en el organismo es de 3-4 g, distribuido en eritrocitos, macrófagos del sistema reticuloendotelial (SRE), hígado, médula ósea (ósea en depósitos unido a la ferritina y en menor cuantía a la hemosiderina), músculos y otros tejidos.

CAPTACIÓN DEL HIERRO EN LA DIETA

Una dieta equilibrada normal contiene 5-6 mg de hierro por cada 1.000 Kcal, correspondientes a una ingesta diaria de 12-18 mg de hierro total/día, de los cuales se absorben 1-2 mg.

publica-TFG-libro-ISBN

El hierro puede clasificarse como:

  •  Hemo: representa una pequeña fracción del contenido de hierro total en los alimentos de origen animal, contribuye a una cantidad considerable del hierro absorbido.
  •  No hemo: está disponible en cantidades variables en todos los alimentos de origen vegetal y constituye la mayor parte del hierro de la alimentación (con frecuencia más del 90 %).

ALMACENAMIENTO DEL HIERRO

En las personas sanas, alrededor del 25% del hierro total del organismo representa el hierro de los depósitos, principalmente en forma de ferritina en el hígado, bazo y músculo esquelético.

En condiciones fisiológicas, la ferritina es la principal proteína de almacenamiento de hierro, mientras que la hemosiderina se acumula sólo en pequeñas cantidades en el bazo y las células del sistema reticuloendotelial (SRE). 

ABSORCIÓN INTESTINAL DEL HIERRO

absorcion-intestinal-hierro

Absorción, transporte, utilización, almacenamiento y reutilización del hierro en humanos.

Enviar artículo para publicar

REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL HIERRO

La regulación de los niveles de hierro se lleva a cabo por cuatro mecanismos reguladores:

  • Bloqueo mucosal: en el cual según la carga del hierro dietético el propio enterocito modula su absorción.
  • Mecanismo dependiente de los depósitos de hierro.
  • Mecanismo llevado a cabo por la eritropoyetina e independiente de los niveles de hierro.
  • La hepcidina: principal hormona reguladora del metabolismo del hierro, ya que establece el enlace entre los depósitos y la absorción.

PARÁMETROS BIOQUÍMICOS

  • Ferritina (Ft): Es la principal proteína de almacenamiento de hierro. Las concentraciones normales son de  15 – 300 ng/mL.

 La determinación de ferritina plasmática en ausencia de inflamación, es el test que mejor se correlaciona con los depósitos de Fe. Una Ft >500 ng/mL sugiere sobrecarga de Fe.

  • Capacidad Total de Fijación del Hierro (CTFH o TIBC): mide el estado de saturación de la transferrina. Si existe mucho hierro en el organismo, la capacidad para fijar más será baja, mientras que si las reservas de hierro son bajas, habrá una elevada capacidad para fijar hierro.

Un incremento en la CTFH puede deberse a anemia ferropénica, uso de anticonceptivos orales, hepatitis, y es normal durante la infancia.

La reducción de la CTFH puede deberse a sobrecarga de hierro, nefrosis, etc.

  • Índice de Saturación de la Transferrina (IST): Es el cociente entre el hierro sérico y la capacidad total de unión de hierro a la transferrina. Los valores normales oscilan entre el 20% y el 50%. Presenta el inconveniente de estar influenciado por la alta variabilidad en el hierro sérico y la transferrina.

Se trata de una técnica universalmente disponible y estandarizada.

  • Receptor soluble de la transferrina (sTfR): es la fracción soluble del Receptor de Transferrina en el plasma. Los valores normales son de 0.76 – 1.76 mg/L. Presenta la ventaja de que sus niveles no están influenciados por la presencia de inflamación. Sus inconvenientes son que no está universalmente disponible y no es una técnica estandarizada.

Sirve como ayuda para distinguir entre una anemia por déficit de hierro y una anemia causada por una enfermedad inflamatoria o crónica. 

  • Índice de ferritina (sTfR/logFt): Es la relación entre el nivel de sTfR y el logaritmo de la concentración sérica de ferritina. Los valores normales son inferiores a 1. Sus inconvenientes son los mismos que los del sTfR.
  • Protoporfirina zinc eritrocitaria (ZPP): La ZPP es un producto residual de la síntesis de Hemo. Los valores normales oscilan entre 0 – 70 µg/ dL.

Cualquier circunstancia que reduzca el aporte de hierro a la médula ósea o estimule la síntesis de porfirina aumenta su concentración en los eritrocitos circulantes.

FISIOPATOLOGÍA DEL HIERRO

  • Exceso de hierro: Hemosiderosis es un término usado para la acumulación excesiva de depósitos de hierro, llamados hemosiderina, en los tejidos,  que no produce daño orgánico. Los pulmones y los riñones son los órganos más afectados.

En algunos casos puede producir daño en los tejidos, especialmente el hígado, pasando a denominarse hemocromatosis.

  • Déficit de hierro: Cuando se produce un aumento de las demandas, un aumento de las pérdidas o una disminución de la absorción tendremos que recurrir a los depósitos de hierro que irán disminuyendo, acabando en una anemia. Se considera que hay anemia cuando existe un descenso de la capacidad para aportar el oxígeno necesario a las células. Cuando la hemoglobina (Hb) es inferior a 14 g/dl en el varón o 12 g/dl en la mujer.

La más frecuente es la anemia ferropénica, que tiene lugar cuando no se dispone del hierro suficiente para la síntesis de la hemoglobina.

BIBLIOGRAFÍA

  • http://www.deficitdehierro.com/img/recursos/Interpretacion-Parametros-hematimetricos-bioquimicos.pdf
  • http://www.cardioteca.com/metabolismo-del-hierro.html
  •  http://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-la-sangre/exceso-de-hierro/hemosiderosis
  • https://www.docsity.com/es/hemosiderosis-y-hemocromatosis-apuntes-medicina/176595/
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Técnicos de laboratorio

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil