• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Características de una mesa de tallado dentro de un laboratorio de Anatomía Patológica

Características de una mesa de tallado dentro de un laboratorio de Anatomía Patológica

08/01/2022

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Conclusiones
  • 3 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 1–Enero 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº1: 62

Autor principal (primer firmante): Juan Eugenio Ibáñez Rodríguez

Fecha recepción: 13 de Diciembre, 2021

Fecha aceptación: 6 de Enero, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(1) 62

Autores:

  • Autor Principal: Juan Eugenio Ibáñez Rodríguez. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales
  • Otros Autores: Guillermo Romo Garrido. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales

Resumen

El formaldehido es un aldehído (HCOH) que se presenta a temperatura ambiente en forma de gas incoloro de olor acre y sofocante detectado a bajas concentraciones (0.1-0.5 ppm).

El formol o formalina es la disolución de formaldehido, en una proporción de 37% en peso (30~55%) con metanol entre el 10~15% en peso.

publica-TFG-libro-ISBN

El formaldehido en el ámbito sanitario se utiliza principalmente como fijador de muestras de tejido, como conservante de tejidos y como agente esterilizante.

La Directiva (UE) 2019/983 de 5 de junio de 2019, por la que se modifica la Directiva 2004/37/CE, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo dice que el formaldehído cumple los criterios para ser clasificado como agente carcinógeno (de categoría 1B), por lo tanto, cuando se transponga al ordenamiento jurídico español, será incluido en el Anexo III de Valores límite de exposición profesional del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Aparte de su carcinogenicidad, el formaldehído es considerado agente mutágeno de categoría 2 y sensibilizante cutáneo.

Palabras clave: Formaldehido, cancerígeno, prevención, protección, ámbito sanitario

Enviar artículo para publicar

Conclusiones

En los laboratorios de Anatomía Patológica de los Hospitales es donde se procesan las muestras (biopsias) recogidas en las consultas, habitaciones, quirófanos, salas de exploración o en centros de salud.

Una biopsia puede ser tanto una muestra de tejido, piel, etc., como órganos enteros tomados en intervenciones quirúrgicas o en autopsias.

Todas estas muestras deben conservarse y fijarse sumergidas en formol dentro de un recipiente adecuado que disminuya al mínimo posible la exposición al agente.

El primer paso para realizar el estudio de una biopsia es la descripción macroscópica y la selección de las áreas donde se vaya a realizar el estudio macroscópico, es decir, el tallado.

En este tallado, en las piezas pequeñas, se realizan incisiones y cortes de la pieza, o disecciones completas en las piezas grandes. En este proceso de manipulación de piezas que vienen sumergidas en formol se generan muchos vapores del agente químico, así como lixiviados, por lo que debe realizarse en un equipo especial, comúnmente llamado Mesa de Tallado.

Dentro de la tarea de tallado, aparte de las incisiones y/o disecciones, se realizan otras subtareas tales como la apertura de los envases de formol donde viene la pieza, el lavado de las piezas para retirar el formol superficial, el secado de las piezas con gasas o papeles absorbentes, la retirada de residuos utilizados, etc.

La exposición a formol es muy variable y con ciertos factores determinantes:

  • concentración de la disolución
  • tamaño y número de piezas a tallar
  • tipo de mesa de tallado utilizada / número de puestos de tallado
  • ventilación general / extracción localizada
  • métodos de trabajo / equipos de bioseguridad utilizados
  • recipientes de tamaño adecuado que permitan la cantidad correcta de formol con respecto al peso de la pieza
  • equipos de protección individual

El artículo 5.2 del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo dice, en su punto 2, que

En caso de que no sea técnicamente posible sustituir el agente cancerígeno o mutágeno, el empresario garantizará que la producción y utilización del mismo se lleven a cabo en un sistema cerrado.

Dentro de un Laboratorio de Anatomía Patológica, lo más parecido a sistemas cerrados, y hasta que no se encuentre un sustituto adecuado para el formol, tenemos los siguientes equipos: mesas de tallado adecuadas, cabinas de extracción de gases y vapores, armarios de almacenamiento con extracción localizada y los botes de bioseguridad para la recogida de muestras.

Para la mesa de tallado se recomienda realizar en su interior todas las operaciones susceptibles de emisión de formol al ambiente (lavado y secado de piezas, apertura de envases con las piezas a tallar, rellenado de botes, desecho de los residuos generados, captación de imágenes y lógicamente el propio tallado).

Las características de una mesa de tallado ideal serían las siguientes:

  • cerramiento con cristal completo para así evitar la dispersión del agente, mejorar la eficacia de la extracción y evitar la inhalación del formaldehido
  • extracción triple: frontal, inferior y superior
  • velocidad frontal del aire 0.7~1 m/s
  • el cerramiento frontal tendrá una parte acristalada fija y otra abatible, dejando aproximadamente 25 cm entre el plano de trabajo y el borde de la parte abatible
  • sistema de extracción al exterior previa filtración química
  • el ruido originado no debe superar los 60 dB(A)
  • el nivel de iluminación será superior a 1000 lux dadas las exigencias de la tarea
  • la pila/fregadero dispondrá de grifo con agua accionado por pedal y grifo-ducha con tubo extensible
  • la mesa de tallado será una chapa de acero inoxidable perforada que cubra la zona de tallado y provista de cortina de agua para arrastrar los lixiviados
  • pileta que disponga de drenaje directo para el formol con grifo dispensador
  • los envases o recipientes utilizados tanto para los residuos líquidos como para el suministro de formol estarán en compartimento cerrado conectado a la aspiración del equipo
  • los sistemas anteriores tendrán sensores ópticos y acústicos que adviertan al usuario en el momento que se encuentren llenos (residuos) o vacíos (suministro de formol)
  • dentro del interior de la mesa de tallado existirá un agujero vertedero para sólidos (gasas, papeles, etc.)
  • el dictáfono se accionará mediante pedal y el micrófono estará integrado en el equipo, lo mismo con la cámara fotográfica
  • se llevará un control de las horas de trabajo para avisar de la procedencia del cambio de filtros
  • existirá una fuente lavaojos en las cercanías del lugar de trabajo

Bibliografía

  1. R.D 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos.
  2. R.D 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
  3. INSST. Formaldehído: su control en laboratorios de Anatomía y Anatomía Patológica. NTP 248
  4. INSST. Seguridad en el laboratorio: selección y ubicación de vitrinas. NTP 646
  5. INNST. Prevención de la exposición a formaldehído. NTP 873
  6. INSST. Límites de exposición profesional para agentes químicos en España. Madrid. 2021.
  7. Agentes Químicos en el Ámbito Sanitario. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (Instituto de Salud Carlos III). Asociación Nacional de Medicina del Trabajo del Ámbito Sanitario (ANMTAS)
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Técnicos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • La importancia del uso de las mascarillas en el ámbito hospitalario
  • La prevención de riesgos laborales en el entorno hospitalario
  • La Medicina Nuclear y los estudios más frecuentes en utilizados Oncología
  • Estudio y protocolo utilizado en una exploración ecográfica de mama
  • Protocolo para el estudio de la vesícula biliar a través de una colangiopancreatorresonancia o colangio resonancia
  • La influencia que tiene el estudio de imágenes mamográficas a través de BI-RADS para la detección del cáncer de mama
  • Urografía intravenosa
  • Histerosalpingografía
  • Esclerosis múltiple por resonancia magnética
  • Enfermedad de Crohn por EnteroRM

Números anteriores

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil