Meningioma frontal. Plan de cuidados de Enfermería

DESARROLLO DEL CASO

Se lleva a cabo un caso clínico, varón de 47 años, trasladado a urgencias por MAP por debilidad en extremidades inferiores (EEII) y con déficit del olfato. Presenta empeoramiento de la visión en los últimos 4 meses. Tras ser atendido en urgencias y realizado pruebas técnicas, es derivado a Neurocirugía para estudio de lesión cerebral y diagnosticado posteriormente de meningioma frontal.

Autora: Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena. Sevilla. Máster en Procesos e Intervenciones enfermeras en el ámbito de los cuidados generales por la Universidad católica Santa Teresa de Jesús de Ávila.

Coautoras:

  • Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.

  • Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

  • Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.

  • Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid.

RESUMEN

Caso clínico, varón de 47 años que es derivado a Neurocirugía para estudio de lesión cerebral, diagnosticado posteriormente de meningioma frontal. Para la valoración de los datos se utiliza el modelo de Virginia Henderson.

publica-TFG-libro-ISBN

PALABRAS CLAVE

Meningioma frontal, cuidados de enfermería.

KEYWORDS

Frontal meningioma, nursing care.

CASO CLÍNICO

Se trata de un varón de 47 años, que es derivado por Medicina de Atención Primaria, que presenta clínica de debilidad en ambas extremidades inferiores (EEII) de carácter paroxístico, desde hace dos meses. Valorado por Neurología de urgencias en otra ocasión solicitando Rx lumbar, descartando patología a ese nivel. Además, es valorado por oftalmólogo de urgencia y observa edema de papila del ojo derecho y se informa a Neurocirugía.

ANAMNESIS

Alergias: No conocidas

AP: No refiere

Tratamiento: No refiere

Resultado de la interconsulta: Motivo de la consulta: Debilidad en extremidades inferiores (EEII) y edema de papila ojo derecho (OD) (derivado de oftalmología).

Exploración general:

Tensión arterial (TA): 120/80 mmHg

Frecuencia cardiaca (FC): 80 latidos por minuto (lpm)

Temperatura: 36,5 ºC timpánica.

Agudeza visual (AV): ojo derecho (OD) 1 – ojo izquierdo (OI) 1

PIO: 17 mm Hg AO (mala valoración falta colaboración).

P/A: Conjuntiva blanca, córnea transparente, flúor -, Ca amplia. Tyndall, no seidel, PICNR.

Fondo de ojo derecho (FO OD): Papila mal definida edematosa y sobreelevada, mácula buena colaboración, retina con posible retinosquisis entre las IX y la X horas, no otras lesiones amenazantes. Vascularización sin hemorragia ni exudados.

Fondo de ojo izquierdo (FO OI): Papila límites mejor delimitados y excavación fisiológica. Mácula de buena colaboración. Retina a plano sin lesiones amenazantes en estos momentos. Vascularización retiniana sin exudados ni hemorragias floculo vítreo móvil.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Consciente y orientado. No alteraciones campimétricas ni del lenguaje. PC normales. Fuerza y sensibilidad sin alteraciones. No dismetrías. Rots presentes y simétricos.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Se visualiza lesión hiperedema parasagital adyacente a la hoz cerebral de localización frontobasal con calcificación nodular en porciones más basales de aproximadamente 1,5 cm, con intenso realce por contraste, de dimensiones aproximadas de 5 cm x 4 cm con discreto desplazamiento de línea media, marcada hipodensidad frontotemporal por edema peritumoral, hallazgos, que sugieren meningioma frontobasal.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: LOE frontal con importante edema sugestivo de meningioma.

PLAN: Se le explica al paciente ingresar para tratamiento y estudio. Lo cual comprende y acepta.

TRATAMIENTO URGENCIA:

Fortecortín 8 mg IV c/8 h.

Omeprazol 20 mg desayuno.

Si cefalea paracetamol IV.

Si ansiedad/ insomnio orfidal sl.

Constantes cada 8h.

Dieta basal.

VALORACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente: Ritmo y frecuencia respiratorios normales.

2. Comer y beber: Dieta habitual.

3. Eliminación: Disminución en la frecuencia de las deposiciones.

4. Movilización: Disminución de la amplitud de movimientos.

5. Reposo/ sueño: Sueño suficiente y reparador.

6. Vestirse: Vestido habitual autónomo.

7. Temperatura: Adaptación a los cambios de temperatura.

8. Higiene /piel: Alteración de la integridad de la piel.

9. Seguridad: Uso habitual de terapias complementarias para aliviar síntomas.

10. Comunicación: Lenguaje comprensible.

11. Valores/ creencias: Se muestra capaz de afrontar la situación actual.

12. Trabajar/ realizarse: Núcleo de convivencia funcional. Reside con sus padres.

13. Actividades lúdicas: Afirmaciones de la persona de que se aburre o que desea tener algo que hacer, qué leer, etc.

14. Aprender: El cuidador muestra capacidad y disposición para el aprendizaje.

DIAGNÓSTICOS NANDA

Cód. Diagnóstico: 00011

Diagnóstico: Estreñimiento r/c debilidad músculos abdomen m/p distensión abdominal.

NOC

(208) Nivel de movilidad.

(501) Eliminación intestinal.

(1008) Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

NIC

(430) Manejo intestinal.

(440) Entrenamiento intestinal.

(450) Manejo del estreñimiento / impactación.

Actividades:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación.
  • Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
  • Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
  • Consultar con el médico acerca de aumento/ disminución de la frecuencia de sonidos intestinales.
  • Observar si hay signos y síntomas de ruptura intestinal y/o peritonitis.
  • Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  • Evaluar el registro de entrada para el contenido nutricional.
  • Administrar laxantes o enemas, si procede.
  • Pesar al paciente regularmente.

Cód. Diagnóstico: 00085

Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física r/c deterioro neuromuscular o musculoesquelético m/p limitación de la amplitud de movimientos.

NOC

(208) Nivel de movilidad.

(209) Función muscular.

NIC

(180) Manejo de energía.

(200) Fomento del ejercicio.

(4310) Terapia de actividad.

Actividades:

Controlar la respuesta del paciente al programa de ejercicios.

Incluir a la familia/ cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.

Cód. Diagnóstico: 00046

Diagnóstico: Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la circulación, alteración de la sensibilidad y alteración del estado metabólico m/p destrucción de las capas de la piel.

NOC

(1102) Curación de la herida: por primera intención.

NIC

(3584) Cuidado de la piel: tratamiento tópico.

(3590) Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Comprobar la temperatura de la piel.
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario.
  • Observar su hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel.
  • Observar si hay fuentes de presión y fricción.
  • Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Tomar nota de los cambios de la piel y membranas mucosas.

Cód. Diagnóstico: 00097

Diagnóstico: Déficit de actividades recreativas r/c entorno desprovisto de actividades recreativas, como en la hospitalización prolongada, tratamientos frecuentes y largos m/p afirmaciones de la persona de que se aburre, o que desea tener algo que hacer, que leer, etc.

NOC

(1604) Participación en actividades de ocio.

NIC

(5360) Terapia de entretenimiento.

Actividades:

  • Participación en actividades diferentes al trabajo habitual.
  • Expresión de satisfacción con las actividades de ocio.
  • Uso de habilidades sociales y de interacción apropiadas.
  • Demostración de creatividad durante las actividades de ocio.
  • Identificación de opciones recreativas.

EVALUACIÓN

En el estudio del caso en la planta de Neurocirugía, diagnosticado de meningioma frontal se llevó a cabo la valoración de los datos según el modelo de Virginia Henderson y se determinaron las necesidades de eliminación, movilización, higiene/piel y actividades lúdicas como manifestaciones de dependencia.

Después de la intervención por parte del equipo de Neurocirugía y en colaboración con la familia y en nuestro caso como proceso enfermero, incidimos en las actividades nombradas en cada diagnóstico NANDA previamente y que se consiguiera una frecuencia de deposiciones normal diaria, aumentar la amplitud de movimientos e incidir en la importancia de la vigilancia y control de la integridad de la piel y medidas necesarias para prevenir posibles complicaciones potenciales.

Además, se llevó a cabo actividades de ocio donde manifestó expresión de satisfacción por actividades de lectura, crucigramas, dibujo, música, actividades sociales con compañeros en la sala común de la planta.

BIBLIOGRAFÍA

  • Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2012-2014. Editado por T. Heather Herdman, PHD, RN.
  • Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2018-2020. Undécima edición. Editado por T. Heather Herdman, PHD, RN, FNI y Shigemi Kamitsuru, PHD, RN, FNI.
  • Meningioma frontal transicional. Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica. Rev. Dirección General de Sanidad escuela- militar de graduados de sanidad. Ciudad de México. Gral. de Bgda . M.C, Víctor Manuel Rico –Jaime, Mayor M.C, Roberto Rodríguez- de la Cruz, Mayor M.C. Olga Lidia Juárez- Patiño, Tte de Corb SSN M. C. Genaro Eduardo Aja- Von Putlitz.. 2004. May- jun. Pág. 234-238.
  • Cirugía de los meningiomas intracraneales en el servicio de Neurocirugía del Hospital Provincial Docente “ Manuel Ascunce Domenech”.Revista chilena de neuro- psiquiatría. Versión on-line ISSN 0717-9227. V. 47 n.2 Santiago. Junio 2009. Pág 124-131. Guillermo Pardo, Fernando daConceicao, Jorge A. Casares , Oscarlyns Cardoso y Ariel Varela.