Mejoras en la Seguridad y Calidad de la Atención Hospitalaria

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 74

Autor principal (primer firmante): Ester Gimeno Rubio

Fecha recepción: 7 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 4 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 74

Autores:

  1. Ester Gimeno Rubio
  2. Sandra Paola Castillo Lafuente
  3. Carlos Mario Olarte Martínez
  4. María Dolores Gil García
  5. María Isabel López Ruiz
  6. María del Alba Gálvez Romero

Palabras clave: seguridad del paciente, calidad de la atención, atención hospitalaria, mejora continua

Resumen

La seguridad y calidad de la atención hospitalaria son componentes fundamentales en la prestación de servicios de salud.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En este artículo, exploraremos la importancia de implementar mejoras en estos aspectos, resaltando la reducción de errores médicos, la promoción de prácticas basadas en evidencia y la participación de los pacientes en su propio cuidado.

A través de ejemplos concretos y estudios académicos, analizaremos cómo las instituciones hospitalarias pueden trabajar hacia la excelencia en la atención médica.

Abstract

Patient safety and quality of care are essential components in healthcare delivery. In this article, we will delve into the significance of implementing enhancements in these areas, emphasizing the reduction of medical errors, promotion of evidence-based practices, and active patient engagement in their care.

Through concrete examples and academic studies, we will explore how hospital institutions can strive for excellence in medical care.

Introducción

La atención hospitalaria desempeña un papel vital en el bienestar y la recuperación de los pacientes. Garantizar la seguridad y calidad en cada etapa de esta atención no solo mejora los resultados de los pacientes, sino que también aumenta la confianza en el sistema de salud.

A medida que la medicina avanza y las expectativas de los pacientes aumentan, es esencial abordar los desafíos y buscar constantemente formas de mejorar.

Importancia de la Seguridad y Calidad

  1. Reducción de errores médicos: La seguridad del paciente es primordial para evitar errores médicos que puedan causar daños. Errores como la administración incorrecta de medicamentos o la identificación errónea del paciente pueden tener consecuencias graves.

  2. Promoción de prácticas basadas en evidencia: La calidad de la atención se basa en la adopción de prácticas respaldadas por evidencia científica. Esto asegura que los pacientes reciban tratamientos efectivos y seguros, evitando prácticas obsoletas o ineficaces.

Mejoras en la Atención Hospitalaria

  1. Tecnología innovadora: La implementación de sistemas electrónicos de registro médico reduce los errores de transcripción y permite un acceso más rápido a la información del paciente. La telemedicina también ha demostrado ser valiosa para brindar atención a distancia y reducir la congestión en los hospitales.

  2. Participación activa del paciente: Involucrar a los pacientes en su propio cuidado puede tener un impacto significativo en la seguridad y calidad. Fomentar la comunicación abierta y educar a los pacientes sobre su condición y opciones de tratamiento les permite tomar decisiones informadas.

Estudios y Resultado

  1. Informe del Instituto de Medicina: El informe «Errar es Humano» resaltó la magnitud de los errores médicos y abogó por un enfoque centrado en la seguridad del paciente. Esto desencadenó una mayor atención a la seguridad y calidad en la atención hospitalaria.

  2. Estudio de mejora de la calidad: Un estudio realizado en varios hospitales mostró que la implementación de protocolos estandarizados redujo significativamente las infecciones asociadas a la atención médica, lo que demuestra el impacto positivo de las medidas de mejora continua.

Desafíos en la Mejora Continua

  1. Cambio de cultura: Cambiar la cultura hospitalaria para priorizar la seguridad y la calidad puede ser un desafío. Se requiere el compromiso de toda la organización, desde la dirección hasta el personal de limpieza.

  2. Resistencia al cambio: La adopción de nuevas prácticas a veces puede enfrentar resistencia por parte del personal médico. La educación y la comunicación son esenciales para superar este obstáculo.

Implicaciones en la Práctica Médica

  1. Profesionales competentes: Los médicos y el personal de salud deben mantenerse actualizados y comprometidos con la mejora continua. La educación médica continua y la participación en programas de capacitación son esenciales.

  2. Empoderamiento del paciente: La educación del paciente sobre su condición y opciones de tratamiento puede empoderarlo para tomar decisiones informadas y participar activamente en su atención.

Conclusiones

La seguridad y calidad de la atención hospitalaria no son solo metas, sino una responsabilidad moral y profesional.

publica-articulo-revista-ocronos

A través de la implementación de tecnología innovadora, la promoción de prácticas basadas en evidencia y la participación de pacientes y profesionales de la salud, es posible lograr mejoras significativas en la atención médica.

Bibliografía

  1. Institute of Medicine (US). (1999). To Err is Human: Building a Safer Health System. National Academies Press.
  2. Pronovost, P. J., Goeschel, C. A., Colantuoni, E., Watson, S., Lubomski, L. H., Berenholtz, S. M.,… & Needham, D. M. (2010). Sustaining reductions in catheter related bloodstream infections in Michigan intensive care units: observational study. BMJ, 340, c309.
  3. World Health Organization. (2019). Patient Safety Fact Sheet.
  4. Hughes, R. G. (Ed.). (2008). Patient safety and quality: An evidence-based handbook for nurses. Agency for Healthcare Research and Quality.
  5. Berwick, D. M. (2002). A user’s manual for the IOM’s ‘Quality Chasm’report. Health affairs, 21(3), 80-90.
  6. National Patient Safety Foundation. (2021). Patient Safety Definitions.