Medidas básicas de protección radiológica para el graduado en Enfermería

proteccion-radiologica-enfermeria

RESUMEN

El objetivo principal del artículo es difundir las principales medidas de Protección Radiológica empleadas en el paciente, profesional expuesto y otros grupos de riesgo como niños y embarazadas que son de gran interés para esta disciplina e incidir en la importancia de la aplicación de los conocimientos básicos de Protección Radiológica por los Profesionales Enfermeros que deben tener un papel protagonista para velar por el cumplimiento de las Recomendaciones básicas de la Comisión Internacional de Protección Radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que utilizan radiaciones ionizantes.

AUTORES

1º Autor: Enrique Tobajas Asensio. FEA Radiodiagnóstico del Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

2º Autor: Eva Ramos García. Diplomada Universitaria de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

3º Autor: José Antonio Tobajas Asensio. Profesor Titular del Departamento de Enfermería y Fisiatría de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

4º Autor: Pedro José Satústegui Jordá. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

PALABRAS CLAVE: medidas de protección radiológica, radioprotección en pacientes, radioprotección en profesionales, enfermería.

INTRODUCCIÓN

En los países desarrollados, la causa de exposición artificial más frecuente a las radiaciones ionizantes tiene su origen en el ámbito médico, preferentemente en las pruebas realizadas en los Servicios de Radiodiagnóstico.

Se puede definir protección radiológica como  aquella disciplina que tiene como objetivo la protección a pacientes, profesionales expuestos y público en general de los efectos perjudiciales de la exposición a radiaciones ionizantes.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La Comisión Internacional de Protección radiológica es un organismo que aglutina a un grupo de expertos que se encarga de emitir recomendaciones básicas sobre protección a partir de evidencias científicas existentes. Posteriormente estas recomendaciones son adoptadas por los diferentes países e incorporadas a su legislación (1).

Las medidas de protección radiológica se basan en tres conceptos: distancia a la fuente de radiación, tiempo de exposición y blindaje para absorber la radiación.

Las medidas de protección tienen como objetivo la obtención de la prueba diagnóstica y/o terapéutica con la menor dosis posible (1,2).

La presencia de profesionales de enfermería en los servicios de Diagnóstico por la Imagen es una realidad y una necesidad. Este profesional desarrolla los conocimientos adquiridos en su formación de grado y participa activamente en la docencia e investigación científica, formándose en el campo de la Radiología, Radiobiología y Protección Radiológica.

A continuación vamos a exponer las principales medidas de Protección Radiológica empleadas en el paciente, profesional expuesto y otros grupos de riesgo que son de gran interés para esta disciplina (2).

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL PACIENTE

En el paciente debe intentarse la aplicación de técnicas de reducción de dosis como la disminución  del kilovoltaje y el miliamperaje (3). En pacientes obesos, el operador tiene dos opciones; aumentar el miliamperaje o el kilovoltaje con una disminución de la calidad radiográfica. Hace unos años, cuando no se conseguía una imagen de alta calidad, se veían obligados a repetición de la radiografía y aumentaban la dosis en el paciente, este fenómeno  ya no ocurre con la digitalización universal de la imagen que permiten la manipulación y así se evita la repetición (4).

La colimación tiene como objetivo la reducción de la dosis en el paciente ya que disminuimos el volumen del tejido irradiado. Además, evitamos la radiación dispersa y vamos a mejorar el contraste de la imagen. El Profesional Enfermero o el Operador debe insistir en la realización de esta medida protectora.

publica-articulo-revista-ocronos

Es estrictamente necesario el uso de protectores gonadales en aquellos estudios que necesiten la permanencia a la exposición durante horas como los cateterismos cardíacos, técnicas de intervencionistas y estudios electrofisiológicos, y es de obligado cumplimiento en las radiografías realizadas a los niños (2,4).

Por último, se debe exigir a los fabricantes que los equipos de rayos X lleven un correcto blindaje para evitar la radiación a los pacientes.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL PROFESIONAL

La distancia es la mejor barrera contra las radiaciones, a menor distancia de la fuente de radiación, mayor irradiación.

Los dosímetros más utilizados son de termoluminiscencia directa, procediéndose a su lectura cada mes en el Centro Dosimétrico Nacional, a través de los Servicios de Radiofísica. El límite de dosis para el profesional expuesto es de 100mSv / 5 años, nunca más de 20mSv/ año (5,6).

Otra medida empleada es el blindaje de áreas específicas y así, los lugares de trabajo se clasifican en zona vigilada, señalizan de color gris; zona controlada que se señala con color verde; zona de permanencia limitada, de color amarillo y; zona de acceso prohibido que se marca con un trébol rojo.

Las barreras protectoras en los profesionales deben estar presentes con el uso de delantales plomados, gafas y protectores tiroideos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL NIÑO

Los niños son más sensibles a la carcinogénesis. Cuando se realicen exploraciones radiológicas a los niños, las salas deben ser manejadas por operadores especializados en radiología pediátrica, preferentemente enfermeros que estén familiarizados con este tipo de pacientes (7).

La repetición de radiografías en estos pacientes es un hecho bastante frecuente, es por eso que existen medidas como los inmovilizadores, tiempo de disparo pequeño con dispositivos automáticos de exposición y una buena comunicación que pueden ayudar a resolver el problema, sabiendo que el movimiento del paciente supone la causa más frecuente de repetición.

Se debe utilizar los protectores gonadales en los estudios del área pélvica. El blindaje de los ovarios es menos eficaz que el testicular. En los estudios de cráneo debe de utilizarse la proyección postero-anterior, en lugar de la antero-posterior, para proteger al cristalino de la irradiación.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EMBARAZADAS

La justificación de un examen con radiaciones ionizantes en una paciente gestante genera siempre  un estado de angustia o ansiedad. El personal de Enfermería debe preguntar a todas pacientes en edad de gestación, si está embarazada. Además, deben fijarse carteles en los Servicios de Radiodiagnóstico para que las pacientes comuniquen su embarazo al Operador.

Los riesgos mayores estriban durante los 2-3 primeros meses, es decir, en el periodo de organogénesis y periodo fetal más temprano, están menos presentes en el segundo cuatrimestre y son escasos en el tercer cuatrimestre.

Se deberá justificar cualquier exploración radiológica y si se justifica, se debe tener en cuenta el riesgo potencial asociado del feto.

Si se decide indicar una técnica exploratoria con radiaciones ionizantes en pacientes embarazadas, es importante la reducción de la dosis.

CONCLUSIONES

– En los países desarrollados, la mayor causa de exposición artificial a radiaciones ionizantes tiene su origen en el ámbito médico, preferentemente en las pruebas realizadas en los Servicios de Radiodiagnóstico.

– La protección radiológica tiene como objetivo la protección a pacientes, profesionales expuestos y público de los efectos indeseables de la exposición a radiaciones ionizantes.

– Las características actuales de los servicios de Diagnóstico por la Imagen, exigen del Profesional de Enfermería que posea conocimientos de Radioprotección y que tenga un papel protagonista para velar por el cumplimiento de las Recomendaciones básicas de la Comisión Internacional de Protección Radiológica.

BIBLIOGRAFÍA

1. European Commission. Council Directive 2013/59 Euraton laying down basic safety standards for protection against the dangers arising from exposure to ionising radiation. Off J Eur Commun. 2014: 13-72.

2 .Real Decreto 783/2001 de 6 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

3. UNSCEAR. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation. Hereditary effects of radiation effects. United Nations, Nueva York, 2001.

4. Soffia P, Ubeda C, Miranda P, Rodríguez JL. Radioprotección al día en radiología diagnóstica: Conclusiones de la Conferencia Iberoamericana de Protección radiológica en Medicina. Rev Chil Radiol. 2017; 23(1): 1-12.

5. Rodríguez M, Lequerica I. Cambios en la normativa aplicable a las instalaciones radioactivas y actividades conexas. Radioprotección. 2002; 31: 40-52.

6. Ruiz RD, Olivera VA, Amaya BD. Efecto de las radiaciones por el uso indebido de los medios de protección en el personal de Radiología. Rev Cubana de Tecnología Salud. 2017; 3: 75-83.

7. Mondaca R. Por qué reducir las dosis de radiación en Pediatría. Rev Chil Radiol.2006; 12(1): 28-32.