Medicina nuclear

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 316

Autor principal (primer firmante): Sonia Hernández Prados

Fecha recepción: 28 de julio, 2023

Fecha aceptación: 25 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 316

Autores:

  1. Sonia Hernández Prados
  2. Susana Coarasa Pina
  3. Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
  4. María Sánchez Lombarte
  5. María cristina Blasco Martínez
  6. Marioara Alina Dohotar

Categoría: TCAE

Palabras clave: Medicina nuclear, radiotrazador, radiación gamma, tomografía, resonancia magnética, partícula radioactiva, Tecnecio-99m, acelerador lineal

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablamos sobre la Medicina nuclear. Explicaremos cual es esa rama de la Medicina, que equipos de diagnóstico usa y en qué casos es necesaria utilizarla.

La Medicina nuclear es una rama de la Medicina que utiliza radiotrazadores, sustancias radiactivas, para diagnosticar y tratar diversas condiciones médicas. Estos radiotrazadores se administran al paciente en forma de inyecciones, inhalaciones o ingestiones, y emiten radiación gamma detectable por cámaras especializadas.

A través de esta radiación gamma, se pueden obtener imágenes detalladas del funcionamiento y estructura de órganos y tejidos internos del cuerpo.

La Medicina nuclear utiliza diferentes tipos de maquinaria y equipos especializados para realizar procedimientos de diagnóstico y terapéuticos.

Maquinarias y equipos

Algunos de los equipos más comunes utilizados en Medicina Nuclear son:

  • Cámara Gamma: Es el equipo principal utilizado para la obtención de imágenes en Medicina nuclear.es una cámara altamente sensible que detecta la radiación gamma emitida por los radiotrazadores administrados al paciente.

    La cámara gamma se coloca cerca del paciente y registra la distribución del radiotrazador en el cuerpo para crear imágenes funcionales y moleculares.

  • Sistemas PET (Tomografía por Emisión de Positrones): es una técnica de Medicina nuclear que utiliza radiotrazadores que emiten positrones, una forma especial de partículas radiactivas.

    Este sistema combina la detección de positrones con una tomografía computarizada o una resonancia magnética para obtener imágenes más detalladas del metabolismo y la función de los órganos y tejidos.

  • Sistemas SPECT (Tomografía Computarizada de Emisión Monofotónica): es otra técnica de Medicina nuclear que utiliza radiotrazadores que emiten radiación gamma.

    Estos sistemas se utilizan para obtener imágenes tridimensionales del funcionamiento de órganos específicos, como el corazón, los huesos, el cerebro y la tiroides.

  • Generador de Tecnecio-99m: es el radiotrazador más utilizado en Medicina nuclear para una amplia gama de procedimientos diagnósticos. Se produce mediante la desintegración del molibdeno-99 en un generador.

    El generador de tecnecio-99m proporciona una fuente constante y segura de este radiotrazador para su uso clínico.

  • Acelerador lineal y otros equipos para terapia: En el caso de la Medicina nuclear terapéutica, se utilizan aceleradores lineales y otros equipos especializados para administrar radioterapia interna selectiva mediante la inyección o ingestión de sustancias radiactivas.

  • Equipos de protección radiológica: Los profesionales de Medicina nuclear y los pacientes que reciben procedimientos deben contar con equipos de protección radiológica adecuados, como delantales, guantes y gafas plomadas, para minimizar la exposición a la radiación.

Todos estos equipos y maquinaria son manejados por profesionales médicos especializados en Medicina nuclear y se utilizan bajo estrictas normas de seguridad y control de calidad para garantizar la precisión de los resultados y la seguridad tanto del personal médico como de los pacientes.

Todos estos equipos son utilizados para los siguientes procedimientos:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Diagnóstico por imágenes: La Medicina nuclear proporciona imágenes funcionales y moleculares, lo que permite a los médicos evaluar el funcionamiento de órganos y tejidos en lugar de solo su estructura anatómica.

    Algunos ejemplos comunes de procedimientos de diagnóstico incluyen gammagrafías óseas para detectar fracturas o enfermedades óseas, gammagrafías cardíacas para evaluar el flujo sanguíneo y la función cardíaca, y gammagrafías de tiroides para evaluar la función tiroidea.

  • Estudio de la función cerebral: La Medicina nuclear también se utiliza para estudiar la función cerebral y detectar posibles alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral y la actividad metabólica. Esto puede ser útil en el diagnóstico de trastornos neurológicos y enfermedades como el Alzheimer o la epilepsia.

  • Detección y estadificación de cáncer: Los estudios de Medicina nuclear, como la tomografía por emisión de positrones, son valiosos para detectar tumores y evaluar la extensión del cáncer en el cuerpo. La PET proporciona información sobre el metabolismo de las células y puede ayudar en la planificación del tratamiento y el seguimiento de la respuesta a la terapia.

  • Terapia: La Medicina nuclear también se utiliza en terapia, específicamente en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y enfermedades de la tiroides. La terapia con radiación dirigida puede administrarse a través de sustancias radiactivas para destruir células cancerosas o tejidos específicos.

Conclusión

La Medicina nuclear es una herramienta valiosa en la Medicina moderna, ya que permite diagnósticos más precisos y tratamiento personalizado para muchos trastornos y enfermedades.

Los procedimientos de Medicina nuclear son realizados por profesionales médicos capacitados en centros especializados con equipos adecuados para garantizar la seguridad y precisión de los resultados.

Bibliografía

  1. https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas- cientificos/Medicina-nuclear
  2. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title= Medi cina_nuclear&oldid=150281602
  3. https://w ww.gammascan.es/que-es-la-Medicina-nuc lear/
  4. https://www.foronuclear.org/desc ubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-re spuestas/sobre-aplicaciones-de-la-tecn ologia-nuclear/como-funciona-la-Medicina-nuclear/