• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Materiales para el traslado de pacientes

Materiales para el traslado de pacientes

11/05/2022

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Objetivos
  • 3 Metodología
  • 4 Desarrollo
  • 5 Conclusión
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 42

Autor principal (primer firmante): Pilar Braña Menéndez

Fecha recepción: 14 de febrero, 2022

Fecha aceptación: 9 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 42

Autora: Pilar Braña Menéndez

Celadora

Introducción

Es fundamental que el personal de celadores posea unos conocimientos básicos sobre la movilización del paciente y un correcto manejo de los materiales de inmovilización, así se conseguirá una correcta movilización del enfermo/a. Existen dos tipos de movilizaciones: activa y pasiva. La movilización activa es cuando el paciente en mayor o menor medida colabora con el profesional, en cambio en la movilización pasiva el paciente está incapacitado y no colabora.

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave: movilización, pie de suero, silla de ruedas, camillas, chalecos de sujeción, muñequeras, tobilleras.

Objetivos

Se pretende hacer hincapié en las técnicas de movilización de pacientes porque tienen gran relevancia, ya que se trata de un acto muy frecuente, y por tanto es necesario un aprendizaje de la técnica y un entrenamiento repetido para adquirir unos hábitos correctos.

Metodología

Se ha utilizado el Google académico, consultado una amalgama de publicaciones actualizadas, además de manuales, realizando una síntesis de toda la información.

Desarrollo

El personal de celadores trabajará con una serie de materiales para trasladar a los pacientes, a continuación, se mencionarán los más frecuentes:

Enviar artículo para publicar

1. La silla de ruedas. Muy utilizada en un hospital, su función es trasladar a pacientes que pueden adoptar la posición de sentado. La silla consta básicamente de cuatro ruedas las dos delanteras son mucho más pequeñas que las traseras, también dispone de un asiento para el paciente, el espaldar, el reposapiés y dos asideros incorporados al espaldar que permite al celador/a empujar la silla cómodamente.

Además, dependiendo del modelo, pueden tener otras características como un reposa-piernas que permite trasladar a pacientes con una extremidad inferior en alto. También se les puede añadir un adaptador lateral para la colocación de un pie de suero. Los reposabrazos y los reposa piernas pueden ser desmontables, algo muy útil a la hora de acostar al paciente.

2. Camas y Camillas. En la actualidad en nuestros hospitales ya no existen camas fijas, todas disponen de ruedas que permiten el traslado del enfermo/a, evitando de esta forma tener que pasar al paciente a otra camilla cuando acuda a realizar pruebas hospitalarias.

Existen camillas fijas que solamente se usan para las consultas médicas y las camillas móviles presentan las siguientes características: el cabecero se eleva hasta 90º, consta de cuatro ruedas articuladas.

En cuanto a las camas están las camas de planta y las camas mecánicas. Las camas de planta disponen de cuatro ruedas articuladas con freno. Se les puede incorporar pies de suero y barandillas de protección. Y mediante una manivela se puede elevar el cabecero o las piernas.

Las camas mecánicas son mucho más practicas porque permiten gran variedad de posiciones y movimientos. Estas camas se enchufan a la red eléctrica, pero también tiene una batería recargable que permite usarla sin estar enchufada.

Actualmente existen unos materiales que sirven para sujetar al paciente y así evitar que se caiga de la cama o de la silla de ruedas, siendo el celador/a el encargado de hacerlo, para ello dispone de: chalecos de sujeción, muñequeras y tobilleras.

Con los chalecos de sujeción se consigue que el paciente quede sujeto a la silla de ruedas. Tiene un sistema de correas mediante velcros que se ponen alrededor del tórax y después se sujetan al respaldo de la silla, de esta forma el paciente se mantendrá erguido y a la vez evitaremos que se escurra de la misma.

Las muñequeras y tobilleras están fabricadas con esponja para evitar las llagas en los pacientes.

Conclusión

El celador/a debe conocer muy bien las técnicas para la movilización de pacientes, porque el desconocimiento hace que se actúe improvisando y recurriendo a la fuerza, lo que origina muchos dolores en la columna vertebral que con el tiempo se convierten en lesiones crónicas.

Bibliografía

  1. http://www.auxiliar-Enfermería.com > movilizaciones.
  2. El celador de las instituciones sanitarias públicas. María del Carmen Cueva Gutiérrez. Editorial Alcalá Grupo (2018).
  3. http:// www.efisioterapia.net > artículos > técnicas-movilización
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Celadores

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil