Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 178
Autor principal (primer firmante): Lidia Patricia Barroso Bravo
Fecha recepción: 16 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 13 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 178
Lidia Patricia Barroso Bravo, María Alonso Picado, Christian Medina Miquel, Jaime Trujillo Hernández, Cristina Martín Díaz
Objetivos
- Descubrir qué es el masaje infantil, así como sus beneficios
- Conocer las condiciones necesarias para realizarlo
- Aprender las técnicas de masaje infantil para poder ponerlas en practica
- Analizar la aplicación de programas de masaje infantil en Atención Primaria
Introducción
¿Qué es el masaje infantil?
Definición de Masaje Infantil para el del Hospital de Nens de Barcelona (2): “El Masaje Infantil es una manera de comunicarse con su bebé a través del tacto, y al mismo tiempo es un método terapéutico ya que conlleva muchos beneficios para su hijo”
El masaje infantil ha sido, desde hace siglos una tradición para muchas culturas, trasmitiéndose los conocimientos de madres a hijos. Comenzando con los egipcios y luego con la cultura china.
En los años 70, en la India, el doctor Leboyer observó que las mujeres realizaban estos masajes a sus hijos desde el nacimiento para contactar con ellos.
Comenzó entonces a investigar los múltiples beneficios que acompañaban a este masaje y lo bautizó como Shantala (en honor a la primera mujer a la que vió hacer esto).
En 1973 Vimala McClure trabajando en la india observó lo mismo que había visto Leboyer, dándose cuenta de que este masaje ayuda a fomentar el vínculo entre los bebés y sus padres y el apego.
Al volver a occidente creó en 1976 la técnica de los cursos del masaje infantil, realizando una adaptación de diferentes métodos como el hindú, el sueco, con ideas de la reflexología y el yoga. Fue además la fundadora de la IAIM (international association of infant massage) en el año 1981 en EEUU.
La piel es el mayor y más poderoso sistema de comunicación del que dispone el bebé. A través de la estimulación táctil podemos conectar de una forma intensa con el mundo corporal y emocional del bebé, ayudando a establecer conexiones profundas con los progenitores, favoreciendo así mismo el vínculo, la relajación, la empatía y el bienestar físico a la vez que mejora en calidad y capacidad de respuesta ante necesidades en las relaciones adulto-infante.
El momento del masaje, aprovechado como una oportunidad de dedicación y atención plena a la familia, proporcionará beneficios no solo a nivel físico sino también emocional y psicológico tanto a los bebés como a sus cuidadores.
Material y métodos
Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Scielo, Dialnet, entre otras. Además, se han seleccionado artículos publicados en sitios web como Matronas Contigo o Mi matrona online, dirigidos por profesionales sanitarios de la rama investigada.
Resultados
Beneficios para el bebe
- Mejora la digestión Alivia los cólicos y los gases
- Mejora la circulación sanguínea y linfática, la respiración y la eliminación
- Ganancia de peso (parece asociada a la estimulación de la actividad vagal y de la motilidad gástrica)
- Ayuda a la relajación
- Sueño más prolongado y optimo
- Mayor estimulación de la flexibilidad y la coordinación muscular que repercutirá en el desarrollo psicomotor.
- Potencia el desarrollo del sistema nervioso (provoca la liberación de sustancias químicas en el cerebro que influyen en el desarrollo de su estructura)
- Proporciona seguridad y confianza
- Facilita los sentimientos y emociones del bebe
- Fomenta el vínculo y apego seguro con sus progenitores
- Proporciona relajación disminuyendo el estrés del lactante al reducir las hormonas del estrés y aumentar la serotonina.
Beneficios para la familia
- Permite a la pareja tener un momento de exclusividad con el bebé sin la madre, fomentando el vínculo entre ambos.
- Implica a toda la familia, favoreciendo el respeto y reduciendo los conflictos y la rivalidad entre hermanos.
- Promueve una sensación de bienestar en los adultos aportando mayor seguridad a los padres a la hora de tocar y realizar los cuidados del bebé
- Aprenden a conocer mejor a su hijo desde el nacimiento de forma que integran y conocen mejor sus necesidades, diferenciando los tipos de llanto, así como la urgencia de su atención
Depresión postparto: estudios han demostrado que asistir a cursos de masaje puede ayudar a estas madres a relacionarse mejor con sus bebés. La madre aprende a conocer mejor su hijo, sintiéndose más segura en la crianza, reduciendo el estrés. Parece asociarse también a la liberación de oxitocina
Los estudios interculturales han demostrado que en aquellas sociedades en las que los niños son cogidos en brazos, acunados y que reciben masajes frecuentemente, de adultos son menos agresivos y violentos, más cooperadores y comprensivos.
Prematuros
- Mejor ganancia de peso
- Aumenta la longitud
- Aumenta el perímetro cefálico
- Mayor densidad ósea
- Mejor regulación de la temperatura corporal
- Ayuda y reduce la hipersensibilidad al tacto
Se registran en estos recién nacidos un menor número de complicaciones frecuentes y una menor liberación de hormonas relacionadas con el estrés.
Cómo hacer el masaje
Condiciones
- Habitación a temperatura adecuada, ya que el bebé estará completamente desnudo es importante que sea en un lugar cálido y cómodo.
- Quitarnos anillos, pulseras, relojes o cualquier cosa que pueda hacer daño e irritar la piel de bebe
- Se recomienda que los primeros masajes los realice una sola persona, posteriormente podrán realizarse dos a la vez, masajeando piernas y brazos a la vez.
- El ritmo y presión deben ser suaves, especialmente en zonas óseas
- El masaje no se debe realizar inmediatamente después de que el bebé haya comido
- La persona que realiza el masaje debe estar relajada.
- Es importante que se realice cuando el bebé esté tranquilo y quiera, para fomentar que el masaje sea tranquilo (OBSERVAR SEÑALES DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO)
- Se recomienda el uso de algún aceite natural, colocándolo en la mano para calentarlo previamente. Como dato interesante os comento que, en la India, aplican aceite de mostaza en invierno y en verano el aceite de coco.
- La persona que realice el masaje debe estar sentada en el suelo con las piernas extendidas, espalda derecha y hombros relajados (Shantala). Colocar sobre las piernas una toalla y debajo una tela impermeable.
Señales de aceptación y rechazo

Técnicas
La secuencia es diferente en función de si seguimos las instrucciones del AIMI o de Shantala.
Shantala: manos, brazos, pecho, vientre, piernas, pies, espalda, cara, los dos brazos, un brazo y una pierna y Padmasana
AIMI: Piernas y pies, abdomen, pecho, brazos y manos, cara y espalda.
Siguiendo la técnica de masaje de AIMI
- Las piernas y los pies
- Vaciado hindú: Con el bebé tumbado boca arriba masajearemos con nuestra mano desde la cadera hasta el pie presionando suavemente.
- Presión y torsión: Cogeremos la pierna rodeándola con las dos manos a la vez y haremos masaje moviendo las manos de forma circular desde la cadera hasta el tobillo y volviendo a la cadera.
- Pulgar tras pulgar: Cogiendo el pie por el empeine masajearemos la planta con los dos pulgares alternativamente desde el nacimiento de los deditos hasta el talón.
- Presión en las almohadillas de los pies: Después caminaremos con nuestros pulgares por las plantas de los pies.
- Torsión suave de los dedos de los pies: Pondremos cada dedito entre nuestros dedo pulgar e índice y masajearemos haciendo movimientos circulares.
- Empeine: Cogiendo el pie por la planta masajearemos el empeine del pie con nuestros dos pulgares alternativamente desde el tobillo hasta el nacimiento de los deditos.
- Vaciado sueco: Masajearemos desde el tobillo hasta la cadera presionando suavemente con nuestra mano.
- Abdomen
- Manos que reposan sobre abdomen: Colocar las manos de forma relajada sobre el abdomen siendo consciente de la respiración del bebé y proporcionando calor y tranquilidad.
- Rueda hidráulica: Con las manos paralelas a las costillas masajear la zona abdominal con derecha e izquierda alternativamente como una rueda de molino. Repetir 6 veces.
- Rodillas sobre el vientre: Doblaremos las piernas del bebé y dejaremos reposar sus rodillas sobre el abdomen durante 5 segundos.
- Toques de relajación: Balanceo suave de las caderas y deslizamiento de nuestras manos relajadas por ambas piernas hasta llegar a los pies.
- Sol y luna: Hacer masaje circular en el sentido de las agujas del reloj con ambas manos. Primero con nuestra mano derecha y luego con la izquierda. Simulamos que dibujamos un sol con la mano derecha y una luna con la izquierda. Acabar el movimiento de la mano en el lado izquierdo del bajo abdomen. Repetir 6 veces.
- Rodillas sobre vientre: Doblaremos las piernas del bebé y dejaremos reposar sus rodillas sobre el abdomen durante 5 segundos.
- I love You: Con la mano derecha dibujamos una «I» en el lado derecho del abdomen del bebé. Con la mano izquierda dibujamos una «L» empezando por debajo de las costillas en el lado izquierdo y bajando por el lado derecho. Para finalizar dibujamos una «U» con nuestra mano derecha desde la zona inferior del lado izquierdo del abdomen hasta la zona inferior del lado derecho. Repetir 6 veces.
- Toques de relajación: Balanceo suave de las caderas y deslizamiento de nuestras manos relajadas por ambas piernas hasta llegar a los pies.
Para favorecer el tránsito intestinal repetir 3 o 4 veces toda la secuencia en este orden. Puedes hacerlo en 2 o 3 ocasiones durante el día.
- El pecho:
Abrir un libro: abrimos las manos que estarán reposando juntas encima del pecho hacia los costados y bajamos hasta las caderas. - Los brazos y las manos
- Vaciado hindú: Masajearemos con nuestra mano desde el hombro hasta la muñeca presionando suavemente.
- Presión y torsión: Cogeremos el brazo rodeándolo con las dos manos a la vez y haremos masaje moviendo las manos de forma circular desde el hombro hasta la muñeca y volviendo al hombro.
- Rodamiento suave dedos de las manos: Pondremos cada dedito entre nuestros dedo pulgar e índice y masajearemos haciendo movimientos circulares.
- Dorso de las manos: Cogiendo el brazo y la mano por la palma masajearemos el dorso de la mano con nuestros pulgares alternativamente desde la muñeca hasta el nacimiento de los deditos.
- Vaciado sueco: Masajearemos con nuestras dos manos alternativamente desde la muñeca hasta el hombro presionando suavemente simulando un movimiento de molino con nuestras manos.
- La cara:
- Abrir un libro: Abrimos las manos que estarán reposando juntas encima de la frente hacia las sienes.
- Por encima de las cejas: Rodeamos la cara con las manos y con los pulgares masajeamos a la vez las dos cejas desde su nacimiento hasta la cola de la ceja.
- Por encima del labio superior: Rodeamos la cara con las manos y con los pulgares masajeamos desde el centro hacia los lados por encima del labio superior.
- Por debajo del labio inferior: Rodeamos la cara con las manos y con los pulgares masajeamos desde el centro hacia los lados por debajo del labio inferior.
- Círculos en la articulación de la mandíbula: Hacemos movimientos circulares con los dedos índice y corazón de ambas manos a la vez por delante y debajo de las orejas.
- Por detrás de las orejas hasta el mentón: Hacemos movimientos circulares detrás de las orejas con los dedos índice y corazón de ambas manos a la vez y los desplazamos hacia el mentón en un movimiento suave y rápido.
- La espalda:
- Barrido desde el cuello hasta las nalgas: Con el bebé colocado boca abajo masajearemos con nuestras dos manos alternativamente desde el cuello hasta las nalgas presionando suavemente simulando un movimiento de molino con nuestras manos.
- Barrido desde la cabeza hasta los pies: Con el bebé colocado boca abajo masajearemos con nuestras dos manos desde la cabeza hasta los pies presionando suavemente con la punta de los dedos.
- Estiramientos: cada movimiento 4-5 veces
- Cruzar los brazos
- Cruzar brazo con pierna
- Cruzar ambas piernas
- Empujar rodillas
- Empujar rodillas alternativamente
Recomendaciones para crear un taller de masaje infantil en atención primaria
- Se estructura el taller en 5-6 sesiones, de periodicidad semanal. En cada sesión se realiza un taller práctico explicando una de las partes que forman la secuencia de masaje, en orden. Además de una presentación inicial, una relajación de 5-10 minutos, y un debate sobre un tema relacionado.
- Cada sesión tiene una duración de entre 60 y 90 minutos, contando desde la llegada hasta la salida.
- Se crearán grupos reducidos, de forma que cada uno contará con 6 familias máximo. Sería ideal que fuesen las mismas que hayan acudido a la preparación al parto juntas.
- Los recursos materiales necesarios son escasos y suelen estar disponibles en nuestros centros de salud: sala amplia, colchonetas, proyector, muñecos para explicar el masaje…
- Para realizar estos talleres se recomienda que los bebés tengan más de 3 semanas de vida, ideal entre 1 y 4 meses.
Conclusiones
- El masaje infantil es un conjunto de técnicas seguras, que aportan numerosos beneficios al bebé y a la familia, sin apenas contraindicaciones
- El material necesario es escaso y asequible, de forma que está al alcance de cualquiera.
- En nuestro mundo occidental, se está redescubriendo la trascendencia de este arte milenario, pero nuestra escasa tradición cultural, hace que todavía se cuestione la importancia del contacto físico, relacionándolo con antiguas creencias de malcriar a los niños y crear sociedades dependientes.
- Por tanto, como profesionales de la salud debemos abordar el desarrollo natural del apego en base al instinto, recomendando la implantación de este programa en tantos centros de atención primaria como sea posible, sobre todo, teniendo en cuenta que el apenas tiene contraindicaciones, sólo algún aspecto a considerar, siendo de aplicación universal.
- Todas las familias deberían conocer el alcance significativo del tacto, así como el sinfín de beneficios tanto fisiológicos como emocionales, que contribuirán al bienestar y crecimiento infantil, en un entorno seguro, amado y respetado.
- Seria por tanto interesante hablar del masaje infantil dentro de los cuidados del recién nacido en las clases de preparación al parto.
Bibliografía
- Membrilla Beltrán L., Ariza Salamanca C., Martín García, MI. EFECTIVIDAD DEL MASAJE INFANTIL COMO BENEFICIO EN RECIÉN NACIDO A TÉRMINO Y PRETÉRMINO. Disponible en: https://www.huvn.es/archivos/cms/ginecol ogia-y- obstetricia/archivos/publico/actividad_d ocente_e_investigadora/jornada_partos/J ornada%20II/jornada_2_comunicaciones/EL% 20MASAJE%20INFANTIL.pdf
- Ascalema [Internet]. Ascalema.es. [citado el 22 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.ascalema.es/videos-masaje-in fantil-salud-castilla-y-leon/
- Márquez Doren F, Poupin Bertoni L, Lucchini Raies C. Efectos del masaje en el recién nacido y el lactante. Index enferm [Internet]. 2007 [citado el 22 de abril de 2022];16(57):42–6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1132- 12962007000200009&lang=es
- L. M GG. Masaje Infantil. Medicina natu [Internet]. 2007;1(2):102–19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=2328582
- De deboramatrona VT las E. El masaje infantil [Internet]. Matronas contigo. 2021 [citado el 22 de abril de 2022]. Disponible en: https://matronascontigo.com/2021/01/11/e l-masaje-infantil/
- El masaje infantil y la importancia del contacto [Internet]. Mi Matrona Online. 2021 [citado el 22 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.mimatronaonline.com/masaje-i nfantil-contacto/
- Martín DV, Martín AV. Experiencia en la implementación de un programa de educación en Masaje Infantil IAIM en Atención Primaria. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia [Internet]. 2017 [citado el 22 de abril de 2022];(117):48–52. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=7029339
- orientacionandujar. Programa de intervención: “Masaje infantil SHANTALA y desarrollo psicomotor” [Internet]. Orientación Andújar – Recursos Educativos. 2017 [citado el 22 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/2017/0 2/26/programa-intervencion-masaje- infantil-shantala-desarrollo-psicomotor/
- de León Rodríguez N, Oymann Y. Masaje infantil: experiencia en las clases de posparto. Ene [Internet]. 2013 [citado el 22 de abril de 2022];7(2). Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ ENE/article/view/308
- Fernández SV, Giraldo TC. Educación para la salud: Un Programa de Masaje Infantil para Familias. RqR Enfermería Comunitaria [Internet]. 2019 [citado el 22 de abril de 2022];7(1):55–65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=7071264