Repasando el marco histórico del sarampión

Autora:

Inés C. Ardao Sánchez

Introducción

El sarampión es una enfermedad infecciosa que, antes de disponer de vacunas frente a ella, afectaba a casi todas las personas en la infancia. Figura como enfermedad de declaración obligatoria en nuestro país desde 1990.

Aunque es una enfermedad controlada en España, se ha observado el resurgimiento de la enfermedad en algunos lugares de Europa.

Objetivo

Nuestro objetivo es analizar el marco histórico que rodea a la enfermedad, así como explorar la magnitud del problema que puede llegar a ocasionar dicha enfermedad.

Métodos

La metodología empleada en este trabajo ha sido la revisión y el análisis teórico del Sarampión, así como la incidencia de éste.

La fuente de datos de esta investigación la constituyó la base de datos de MEEDES, la Consejería de Salud del Gobierno del Principado de Asturias y la Revista Española de Salud Pública.

Discusión

Como punto de partida, diremos que el Sarampión es una enfermedad exantemática de gravedad moderada y con un alto riesgo de complicaciones. Se trata de una enfermedad vírica, en la que el único reservorio conocido es el hombre.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En términos generales, cabe señalar, que es una enfermedad muy contagiosa y que el periodo de contagio abarca desde los 2 días antes del comienzo de los síntomas hasta 4 después de la aparición del exantema. Sus manifestaciones clínicas son diferentes en función del periodo en el que nos encontremos. En este sentido se debe de prestar especial atención a la aparición de las Manchas de Koplik, consideradas un signo patognomónico de la enfermedad.

Por otra parte, en 1978 gracias a la aplicación en nuestro país de la vacuna frente al sarampión se ha ido disminuyendo su prevalencia, presentado solamente algunas epidemias de forma puntual. Aunque no es hasta años más tarde cuando se consigue altas coberturas.

Actualmente, se recomienda la vacunación del adulto que no sea inmune. De este modo, deberían vacunarse con 2 dosis de la vacuna Triple vírica, separadas entre sí un mes.

Conclusión

A modo de conclusión, es esencial alcanzar una alta cobertura en los programas de vacunación infantil, paras solucionar la posible aparición de brotes, así como instaurar las medidas de control que sean apropiadas.

Por estas razones, es recomendable aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario para actualizar y revisar la situación de vacunación de cualquier persona.

Bibliografía

Halabe, A. (2008). Manchas de Kplick ¿Simplemente un signo patognomónico? Rev. Fac Med UNAM vol. 51

Garcés-Sánches, M., Renales-Toboso, M., Bóveda-García, M., Diez-Domingo, J. acuna Triple Vírica. Resurgimiento del Sarampión en Europa. (2015). Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica, .vol. 33. 637-638

publica-articulo-revista-ocronos

Pachón del Amo, I. (1999). Situación del Sarampión en España. Estudio seroepidemiológico. Rev Esp. Salud Publica vol.73.