Manual de lenguaje no sexista en el ámbito sanitario

Resumen

El lenguaje es un instrumento de comunicación, que permite a toda persona expresar ideas y sentimientos a través de la escritura, la voz u otros signos convencionales. Es el eslabón cultural más directo para transmitir los valores de la sociedad y se caracteriza por su constante evolución y adaptación ante los cambios sociales.

servicios-generales-libro-conjunto

Tras la publicación de la Ley 3/2007 de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, La Administración Pública se ha visto obligada a realizar ciertos cambios lingüísticos para hacer un uso igualitario del lenguaje.

Autora: Sandra Casamayor Fernández (auxiliar administrativa)

Introducción

Lengua e ideología son dos conceptos que van unidos de la mano. Todas las lenguas se caracterizan por la maestría para plasmar las ideas más importantes de las comunidades que las hablan, además de influir sobre ellas.

Esta cualidad, también puede ser un arma de doble filo. El lenguaje sirve como medio para transmitir conocimiento y cultura, pero a su vez, a través de la palabra, se expone la manera de pensar de la sociedad, dando pie a reflejar desigualdades en el trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Un uso del lenguaje sexista incita a la invisibilidad de la mujer porque se utiliza el género masculino como si fuera genérico para ambos sexos, cuando en realidad se trata de un lenguaje androcentrista.

Por este motivo, debemos de eliminar el sexismo lingüístico que todavía persiste en diferentes ámbitos de nuestra sociedad.

La lengua española, por su parte, es dinámica y tiene como parte positiva, poder hacer diferencias de trato, de modo que, cuando los cargos y empleos profesionales estén desempeñados por una mujer, la referencia de su puesto debe hacerse en femenino.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Es justo, avanzar en un uso inclusivo del lenguaje, propio de la sociedad actual, que represente con justicia, la realidad de la ciudadanía.

Objetivo

El objetivo de este artículo es aportar algunas herramientas que sean de utilidad, para que en el día a día, puedan resolver cualquier situación sobre el uso del lenguaje no sexista los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario.

Metodología

La búsqueda realizada para esta revisión bibliográfica, se ha llevado a cabo en diversas bases de datos y manuales. Entre las bases de datos, deben citarse las siguientes:

  • Scielo
  • Cochrane
  • Medline

Se ha establecido como límite temporal en las búsquedas el año 2001 ya que existe gran cantidad de información.

Palabras clave:

Lenguaje sexista, igualdad de género, lenguaje inclusivo, cambios lingüísticos, igualdad de oportunidades, estereotipos sexistas.

Análisis y discusión

No es nada nuevo queel Sistema Nacional de Salud de España es un ente vinculado a la Administración, y como tal ha de cumplir la normativa vigente, adoptando medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de desigualdad. Por ello se ha elaborado la siguiente guía con el fin de contribuir a las políticas de igualdad de género.

publica-articulo-revista-ocronos

Estas son algunas de las pautas para un uso no discriminatorio del lenguaje.

Sustantivos de doble forma

La terminación del femenino y el masculino es distinta, pero se mantiene la raíz del sustantivo

  Error: María, la neurocirujano de la operación

  Recomendación: María, la neurocirujana de la operación

  Error: la jefe de planta

  Recomendación: la jefa de planta

Profesiones, titulaciones y ocupaciones

Para nombrar a ambos sexos, usar sustantivos genéricos

  Error: las enfermeras

  Recomendación: personal diplomado o graduado en enfermería

  Error: los médicos

  Recomendación: profesionales de medicina

Uso de pronombres o determinantes sin género para obviar el sujeto de la frase

  Error: El que visite el hospital

  Recomendación: Cada persona que visite el hospital

  Error: Los que se matriculen al congreso

  Recomendación Quienes se matriculen al congreso

Sobre el uso del masculino y femenino

El empleo del masculino para mencionar a ambos géneros, no logra representarlos, además puede generar confusión y encubrir a las mujeres. Hay palabras que expresan universalidad y que resuelven de forma eficaz este problema.

  Error: los niños

  Recomendación: criaturas, menores o infancia

  Error: los doctores

  Recomendación: personal médico

Otra alternativa es mencionar tanto el masculino como el femenino cuando nos estamos refiriendo a un colectivo mixto.

  Ejemplo: las enfermeras y los enfermeros

La arroba y la barra inclinada (@ y /)

El uso de la arroba solo es aceptable en medios informales y la utilización de la barra inclinada es un buen recurso cuando hay poco espacio como impresos o formularios, pero no para textos donde puede entorpecer la lectura y la comprensión.

Ejemplo: el/la autor/a, los/las médicos/as

Encontrar otras propuestas para expresiones o frases

  Error: Según síntomas que manifiestan los pacientes

  Propuesta: Hay manifestaciones de síntomas

  Error: Algunos investigadores de la obesidad

  Propuesta Algunas investigaciones sobre la obesidad

Listado de profesiones y cargos de responsabilidad

administrativo   administrativa

anatomista   anatomista

anestesiólogo   anestesióloga

asistente    asistenta

auxiliar    auxiliar

cancerólogo   canceróloga

celador    celadora

cirujano    cirujana

cocinero    cocinera

comadrón    comadrona

conductor    conductora

dentista    dentista

dermatólogo   dermatóloga

doctor    doctora

endocrinólogo   endocrinóloga

enfermero    enfermera

epidemiólogo   epidemióloga

especialista   especialista

facultativo    facultativa

farmacéutico   farmacéutica

fisioterapeuta   fisioterapeuta

forense    forense

ginecólogo    ginecóloga

hematólogo   hematóloga

hepatólogo    hepatóloga

higienista    higienista

investigador   investigadora

laringólogo    laringóloga

licenciado    licenciada

limpiador    limpiadora

logopeda    logopeda

médico    médica

nefrólogo    nefróloga

neumólogo    neumóloga

neurocirujano   neurocirujana

neurólogo    neuróloga

odontólogo    odontóloga

oftalmólogo    oftalmóloga

oncólogo    oncóloga

ortopedista    ortopedista

osteópata    osteópata

otorrinolaringólogo  otorrinolaringóloga

pediatra    pediatra

practicante    practicante/practicanta

psicólogo    psicóloga

psiquiatra    psiquiatra

radiólogo    radióloga

radioterapeuta   radioterapeuta

reumatólogo   reumatóloga

traumatólogo   traumatóloga

urólogo    uróloga

vigilante    vigilante

Conclusión

Las políticas lingüísticas son de vital importancia para contribuir a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Son imprescindibles para reforzar e impulsar la igualdad de trato.

El lenguaje en la sanidad, como tal debe de evolucionar y transmitir una imagen igualitaria para ser reflejo de la sociedad actual, donde los hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades.

Aunque incorporar estas nuevas recomendaciones a todos los ámbitos no será tarea fácil, la lengua castellana dispone de los medios suficientes para hacer posible que se visibilice a través de él a todas las personas con independencia del sexo.

Bibliografía

  • Ley 3/2007 de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres [Fecha de acceso 23 de septiembre de 2019]
  • Instituto Asturiano de la Mujer. Cuida tu lenguaje, lo dice todo. Gobierno del Principado de Asturias 2001. p 3-6 [Fecha de acceso 23 de septiembre de 2019]
  • Menéndez-Menéndez MªI.Lenguaje administrativo no sexista. Junta de Andalucía. Instituto de la Mujer p 22-35[Fecha de acceso 22 de septiembre de 2019]
  • Consejería de Sanidad. Guía breve para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito sanitario. Generalitat Valenciana 2017 p 2-8[Fecha de acceso 22 de septiembre de 2019]
  • Instituto Vasco de la mujer. Guía de lenguaje para el ámbito de la salud. Organismo autónomo del Gobierno Vasco.2009 p 6-15 [Fecha de acceso 24 de septiembre de 2019]
  • Concejalía de Acción Social, Mujer y Familia. Manual sobre el uso no sexista del lenguaje administrativo. Ayuntamiento de Valdemoro. p9-18[Fecha de acceso 25 de septiembre de 2019]